Proyecto que regula el ‘lobby’ será analizada por la Sala
La Comisión de Gobierno respaldó el proyecto que establece normas destinadas a fortalecer la transparencia en las relaciones con el Estado. Además, durante la sesión se aprobó el proyecto que modifica el límite intercomunal entre Victoria y Paihuano, en la Región de Coquimbo.
9 de octubre de 2013Con el respaldo de prácticamente la totalidad del texto, la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización despachó el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que establece normas sobre la actividad de lobby.
Tal como explicó el senador Jaime Orpis, miembro de la instancia parlamentaria, “lo despachamos prácticamente completo, salvo una pequeña observación que se le hace ver a la Sala; concretamente, es no excluir al Congreso como sujeto pasivo”, con respecto a los secretarios y asesores permanentes de los parlamentarios.
El legislador destacó que se amplía el concepto de ‘lobbysta’, que considera a “lobbystas profesionales y además los que gestionan intereses particulares, es decir no solamente se acotó a quienes tienen como profesión remunerada el ser lobbysta, sino que por ejemplo, a las organizaciones gremiales que no son lo son, pero que promueven intereses particulares de un gremio determinado”.
El senador Hosaín Sabag, también miembro de la Comisión de Gobierno, precisó que como “es un tema muy complejo la Comisión lo revisó artículo por artículo para sugerir cuales podrían ser aprobados o rechazados”.
El legislador hizo presente que la iniciativa ha sido analizada durante largo tiempo en el Congreso, pero se ha actualizado particularmente ahora “que hay nuevos organismos como los Cores, que tienen mucha importancia en el país y que también fueron incorporados dentro de los sujetos pasivos que deben llevar los registros de las personas que quieran hablar sobre las materias que ellos están decidiendo”.
“Con esto se avanza mucho en la transparencia de nuestro país, que está altamente considerada en todos los niveles del mundo y con esto creo que va a existir una mayor respetabilidad para nuestra Nación”, destacó el senador.
El parlamentario resaltó, además, que el proyecto incorpora a los tres poderes del Estado, al Ministerio Público, a la Contraloría General de la República, al Banco Central, entre otros.
“Creo que todos han quedado debidamente establecidos como sujetos pasivos y naturalmente que los lobbystas deben solicitar las audiencias, especificar el tema a plantear, señalar a qué empresa representan y cuánta es la remuneración que están recibiendo por eso”, detalló.
Además, hizo presente la figura de los “gestores, que son –por ejemplo- los representantes de los trabajadores, de las empresas, ellos vienen directamente a hablar por sus empresas, por interese colectivos y no por intereses de beneficio de alguna empresas en particular”.
La Comisión de Gobierno, también respaldó el proyecto de ley –en segundo trámite constitucional- que modifica el límite intercomunal entre Victoria y Paihuano, en la Región de Coquimbo (Boletín 8764-06).
La iniciativa, que cuenta con el respaldo de los alcaldes de la zona, modifica los límites existentes entre una pareja de comunas vecinas y se basa en el principio que exige adecuar, cada cierto tiempo, la estructura en que se halla dividido territorialmente nuestro país.
Esto, con el propósito de adecuarla a las nuevas situaciones que se han presentado y que son necesarias para dar solución a las dificultades administrativas que allí se presentan.
“En lo que respecta a la localidad conocida como “Tres Cruces”, junto al límite entre ambas comunas, pero inserta territorialmente en la de Vicuña, se estima del caso ser traspasada en su integridad a la comuna de Paihuano, toda vez que, en este momento, su administración se realiza desde tal municipio y sus habitantes poseen fuertes vínculos con ella”, consigna el texto legal aprobado.