Creación de consejos y planes comunales de seguridad pública: escuchan a representantes de Carabineros, Municipalidades y otras instituciones
La Comisión de Gobierno comienza con las audiencias para avanzar en particular sobre el proyecto que modifica la ley orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
6 de julio de 2015Para conocer la visión de diversos sectores relacionados al proyecto de ley -en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, permitiendo la creación de los consejos comunales y los planes comunales de seguridad pública- la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización escuchó a representantes de municipios, Carabineros de Chile, Fundación Paz Ciudadana, entre otros.
Asimismo, en la oportunidad, el Subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, realizó un acercamiento de la norma como introducción a la materia.
Por su parte, el presidente de la instancia parlamentaria, senador Alberto Espina, antes de dar la palabra a los invitados precisó tres cifras que le merecen tener en cuenta, relacionadas con la gravedad de los robos y el tráfico de drogas:
1. Según un Informe de la Policía de Investigaciones se indica que el total de villas poblacionales y sectores donde existe tráfico de droga, es de 1660 lugares, lo que contempla 169 comunas, con un aumento en los últimos 7 años muy altos.
2. El presidente de la Corte Suprema señaló que hay 66 mil órdenes de detención pendiente por delitos graves, por ejemplo robos con intimidación, hurtos graves, homicidios, tráfico de drogas, por lo tanto hay delincuentes de alta peligrosidad prófugos de la justicia.
3. En el boletín oficial del Ministerio Público, durante 2014 se terminaron del orden de 350 mil investigaciones por robos violentos, de esas el 93% aproximadamente, no se logró condena.
“Estas son cifras que a todos nos preocupa. Nosotros en la Comisión no queremos hacer un trabajo de quién tiene más o menos responsabilidad, pero todos los gobiernos no han podido controlar este tipo de delitos, que han provocado la legitima preocupación ciudadana”, precisó el legislador.
El General Director de Planificación y Desarrollo, Alfredo Lagos Gana, participó en la Comisión en reemplazo del General Director de Carabineros de Chile y aseguró que la seguridad no es exclusiva, ni excluyente de Carabineros y el alto cuidado es importante.
Como “impresión personal quiero manifestar que los índices de criminalidad no están malos, pero la sensación de inseguridad es alta. Nosotros como institución estamos a disposición de trabajar en mesas locales, regionales y nacionales para operacionalizar cada uno de los programas e iniciativas que cada localidad requiera; pero sin perjuicio de separar que Carabineros tiene una dependencia a través del Ministerio del Interior y nuestra evaluación se desarrolla a través de esto, no a través de las municipalidades”.
Por su parte, la alcaldesa de Providencia, María Josefa Errázuriz manifestó que a “los municipios sí nos importa tener un rol activo y me permito precisar que las cifras de delincuencia de nuestra comuna ha tenido una tendencia a la baja en los dos últimos años, pero no así la sensación de miedo, por lo tanto las autoridades tenemos que hacernos doblemente cargo”.
“En tema de seguridad nos sentimos coadyuvantes de las policías. La seguridad es un tema que debe llevar adelante Carabineros de Chile y la PDI, nosotros tenemos que ayudar a este trabajo. Los alcaldes no queremos ser los sheriff a cargo de las policías, pero queremos coadyuvar enérgicamente”, reiteró.
En tanto, el alcalde de Talagante y presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Asociación Chilena de Municipalidades, Raúl Leiva, destacó que la ley permitiría pasar de un rol de apoyo y fomento en materia de seguridad ciudadana pública a un rol más activo “y eso nos obliga a los municipios no a mayor control y sanción, sino que nuestro rol está en la prevención”, señaló.
Por ello, resaltó, “el crear un consejo consultivo debe tener énfasis en prevención y con el correlato del financiamiento. Es fundamental que no se tenga ninguna modificación al financiamiento de los municipios, no queremos seguir siendo la figura residual del Estado. El asociar recursos nos parece indispensable para generar políticas en estos planes comunales”.
Al respecto, el abogado y Subsecretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, señor Marcelo Segura recalcó que “mientras no exista financiamiento no podrá ser obligatorio el plan (…). Al regularse el plan de seguridad queda afecta su no presentación o incumplimiento a una situación de extrema gravedad, como es el notable abandono de deberes de los alcaldes y tendremos la situación de municipios más pequeños, incluso medianos, que no podrán cumplir los plazos”.
“Cada nueva tarea o función que se asigne a los municipios debe estar debidamente financiada”, enfatizó.
Siguiendo la línea planteada por los expositores, el senador Rabindranath Quinteros señaló que, “se ratifica lo que hemos dicho: estamos traspasando funciones a los municipios sin un peso. El alcalde puede crear todas las unidades que cree pertinente, pero no puede costear el cargo. Acá vemos que estamos avanzando en un proyecto donde los alcaldes se dan cuenta que no pueden llevarlo adelante. Hay que aclarar este aspecto”.
Asimismo, el senador Andrés Zaldívar requirió al Ejecutivo una respuesta para la materia. “Se precisa que se aclare si habrá recursos y respaldo técnicos y escuchar a las municipalidades, si las respuestas son positivas y tienen la posibilidad de llevar adelante esta tarea. No me gustaría tener una ley que fuera letra muerta (…). El tema de seguridad ciudadana está en el primer lugar de la sensibilidad de la gente, por lo que nos interesa, pero se deben dar respuestas antes de pronunciarnos”.
Por su parte, la senadora Ena Von Baer recordó que se votó rápidamente en general la norma, porque consideran que la seguridad ciudadana es relevante “y considero que las municipalidades deben cumplir un rol, porque son la puerta de entrada de la ciudadanía, ahora la pregunta es ¿cuál será finalmente el rol de los municipios y cuál será el financiamiento?”.
El senador Antonio Horvarth, por su parte, reafirmó que “una vez más otro tema que se ha regionalizado en Chile es la delincuencia. Hay delincuentes que toman el avión de la mañana, asaltan y se devuelven. Por lo tanto, el planteamiento es que esto se debe ocupar en todos los municipios, no puede quedar ninguno al margen”.
La directora Ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Catalina Mertz indicó que “todos estamos de acuerdo de descentralizar la seguridad ciudadana; la pregunta es cómo avanzamos en eso. En términos del problema delictivo obedece a características particulares dentro de una misma categoría, donde podemos tener delitos muy distintos y la respuesta es intrínseco al lugar específico en el territorio, por lo que se requiere especificidad y ese es el debido espacio que se debe encontrar”.
Mertz entregó, además propuestas y cifras de la realidad de seguridad en nuestro país, pero advirtió que no están todas las cifras claras.
En otro orden, el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Consejo Regional Metropolitano, René Díaz llamó a que se considere la participación de los consejeros municipales, quienes son electos por voto popular y “somos los representantes de la ciudadanía (…), por lo que nos parece extraño que los cores no hayan sido considerados de manera relevante”. Con este planteamiento propuso que se los considere en el Consejo Comunal de Seguridad.
Por último, Maximiliano Rabest, representante de la Fundación Jaime Guzmán realizó un análisis actual de la labor de seguridad de las municipalidades y como interrogante planteó qué es lo que sucede con las materias fiscalizadoras, “sería adecuado incorporar esto a la ley”.
La Comisión de Gobierno continuará con la ronda de audiencias y se solicitó el trabajo activo de los legisladores, sus asesores y las organizaciones relacionadas, además se planteó la posibilidad de invitar a alcaldes que representen al sur y al norte del país.