Visiones encontradas entre la mayor flexibilidad y la mantención de un sistema que asfixiaría a los sostenedores
Con una pormenorizada exposición del Ministro de Educación, las Comisiones Unidas de Hacienda y Educación iniciaron el estudio en particular del proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección. Además se fijó un apretado cronograma de sesiones para los próximos días.
7 de enero de 2015Las diversas posturas sobre las fórmulas que se contemplan para el término del lucro, el copago y la selección quedaron de manifiesto, en el marco de la discusión en particular del proyecto, en segundo trámite, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. (Boletín Nº 9366-04).
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Educación se constituyeron, de acuerdo al mandato de la Sala para dedicarse al estudio de las 456 indicaciones que recibió la iniciativa también conocida como proyecto de inclusión.
En la oportunidad, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre entregó una detalla exposición con los perfeccionamientos que propone el Ejecutivo y que fueron resultado de varias conversaciones con integrantes de la Nueva Mayoría. (Revise la primera parte con la exposición del ministro)
Asimismo hicieron uso de la palabra los senadores Ignacio Walker, Andrés Allamand, Juan Antonio Coloma, Jaime Quintana, José García Ruminot, Carlos Montes, Andrés Zaldívar, Alejandro Navarro y Fulvio Rossi. (Revise la segunda parte con las consultas de los legisladores)
Las instancias unidas definieron además un exhaustivo cronograma de sesiones para los siguientes días, con el fin de despachar el texto legal dentro del mes de enero:
- Jueves 8 de enero entre las 11:00 y 13 horas y entre las 15 y las 19 horas en el ex Congreso en Santiago
- Lunes 12 de enero entre las 10:00 a 20:00 horas en el ex Congreso en Santiago
- Miércoles 14 de enero entre las 10:00 y 14:00 horas en el Senado en Valparaíso
- Jueves 15 de enero entre las 10:00 y 22:00 horas en el ex Congreso en Santiago
- Viernes 16 de enero entre las 10:00 a 21:00 horas, en el ex Congreso en Santiago
- Sábado 17 de enero entre las 9:00 y 13:00 horas, en el ex Congreso para su total despacho.
El secretario de Estado detalló que esta iniciativa apunta a evitar que la situación socioeconómica “sea una barrera para que las familias accedan a una educación de calidad”. Asimismo destacó que en este proceso de perfeccionamiento de la iniciativa “el tema educativo admite un conjunto de aperturas en torno a distintos criterios, al socioeconómico y a lo que podríamos llamar un concepto más global de integración”. Por lo tanto, anunció que “el Ejecutivo en lo sucesivo va a enviar proyectos de ley sobre modificaciones en esos otros ámbitos”, dijo.
Dentro de las indicaciones al proyecto, el ministro detalló que “se dispone que si se usan los fondos públicos destinados a educación para fines distintos a los explicitados en la ley, estos deberán ser devueltos al establecimiento. De no llevarse a cabo esto, se configurará -de acuerdo a la legislación actual- una figura de apropiación indebida de fondos”.
Agregó que “si bien uno de los principios del nuevo sistema será la no selección, se apoyará a determinados proyectos educativos que excepcionalmente requieran el desarrollo de habilidades tempranas en los niños, como las artísticas. En esos establecimientos, sólo el 30% de la matrícula podrá ser seleccionada sobre la base de algún examen de aptitudes”.
El senador Ignacio Walker destacó la apertura del ministro Eyzaguirre para acoger los distintos puntos de vista en el marco de la elaboración de las indicaciones. Aseveró que se mantienen los objetivos centrales del proyecto que son la inclusión, el fin del lucro, el copago y la selección y, a la vez se flexibilizan los mecanismos para llegar a esos objetivos.
Por su parte, el senador Andrés Allamand discrepó de su par, pues “no se han corregido los aspectos de fondo”. Precisó que lo más complejo es que se mantiene la exigencia a los sostenedores de ser propietarios de los inmuebles”.
En la misma línea el senador Coloma reflexionó sobre cuál es el concepto de libertad de educación que contiene el proyecto. “Para mí es la capacidad de formar, crear, innovar en un establecimiento “ dijo y aseveró que el texto permitirá a los subvencionados hacer solo lo que establece un conjunto de normas.
Discrepando de su par, el senador Quintana consideró que este proyecto sí impacta en la calidad y también en lo público. Asimismo aseveró que hay avances concretos y mayor flexibilidad. Además mostró su voluntad de trabajar por los perfeccionamientos necesarios.
El senador García Ruminot consultó por los aspectos financieros y tributarios de la iniciativa y si se aplicarán normas relativas a la posibilidad de enajenar o heredar los inmuebles adquiridos.
El senador Montes ahondó sobre las distintas visiones que persisten entre la Nueva Mayoría y la oposición para orientar la educación. Recalcó que lo importante es resolver la lógica de mercado que se instaló en educación y que exista claridad.
Haciendo un llamado a escuchar y recoger ideas durante el debate en particular, el senador Zaldivar valoró la iniciativa que “provoca un profundo cambio que ciertamente no satisface a todos”. Asimismo defendió la regulación del sector y descarto que haya inconstitucionalidad en algunas de las normas.
Su par, el senador Navarro recordó que en 2004 la OCDE emitió un informe sobre que el sistema escolar chileno estaba estructurado por clases y recomendaba intervenir el sistema educacional. Asimismo se sumó a la necesidad de ceder posturas a favor de mejorar el proyecto.
Finalmente, el senador Rossi recalcó que esta iniciativa “no es una especie de experimento”. “La verdad es que tiene que ver con volver al curso histórico de lo que fue la educación chilena y que se truncó en la década del 80 con decisiones drásticas y sin democracia”.
Cabe recordar que finalmente fueron 456 las indicaciones que recibió el proyecto, en segundo trámite, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. (Boletín Nº 9366-04).
La mayoría de ellas para precisar conceptos sobre el término del lucro, el fin del copago y de la selección arbitraria; así como para defender la libertad de enseñanza.
Los senadores que presentaron indicaciones fueron Jorge Pizarro, Andrés Zaldívar, Ignacio Walker, Andrés Allamand, Juan Antonio Coloma, José García Ruminot, Víctor Pérez Varela, Ena Von Baer, Lily Pérez San Martín, Jacqueline Van Rysselberghe, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Antonio Horvath, Carlos Bianchi, Manuel José Ossandón, Carlos Montes, Alejandro Guillier, Ricardo Lagos Weber, Alejandro Navarro, Rabindranath Quinteros, Adriana Muñoz, Eugenio Tuma, Baldo Prokurica y Felipe Harboe, además de las que presentó el propio Ejecutivo.