Sala deberá conocer en general proyecto de Formación Inicial Docente
Los integrantes de la Comisión de Educación respaldaron la propuesta, indicando la pertinencia de modificar varios de sus aspectos en la discusión en particular
8 de enero de 2014Por cuatro votos a favor y uno en contra, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó la idea de legislar del proyecto en segundo trámite, que establece el sistema de promoción y desarrollo profesional docente del sector municipal, que se encuentra en segundo trámite.
Luego de escuchar a expertos de Libertad y Desarrollo (LyD), académicos de la Universidad de Chile y a dos profesores recién egresados que recientemente realizaron su práctica profesional, los parlamentarios expresaron los pros y contras de la propuesta, tras lo cual procedieron a votar.
El presidente de esta instancia, senador Jaime Quintana se mostró a favor de continuar la tramitación de esta iniciativa, pero enfatizó que se requiere perfeccionar fuertemente durante el debate en particular. De hecho, aseguró que la próxima administración podría introducir una indicación sustitutiva para eliminar algunos aspectos que a su juicio, podrían ser perjudiciales para el magisterio.
Junto al parlamentario, los senadores Ignacio Walker, Carlos Cantero y Ena Von Baer respaldaron la propuesta, mientras que el senador Alejandro Navarro la rechazó.
Este último manifestó que el proyecto debe quedar en manos del próximo gobierno, para que elimine aspectos errados a su juicio, como la obligación de aplicar la prueba Inicia; permitir que otros profesionales que hayan cursado carreras de ocho semestres o más, puedan ejercer como profesores; y entregar asignaciones económicas entendiendo que esto soluciona el tema de fondo.
La senadora Von Baer indicó que este es un primer paso que permitirá mejorar la calidad de la educación. Comentó que algunas personas aseguran que lo más adecuado es entregar las facilidades para que todos estudien para ser profesores, mientras que otros –entre los cuales se incluyó- apuestan a poner controles para contar con profesionales más capacitados y comprometidos.
A su turno, el senador Cantero profundizó en la gestión del conocimiento y cómo ésta debe relacionarse con el magisterio. Señaló que es necesario tener claridad que esta discusión está cruzada por lo ideológico, en este caso, sobre la concepción de la educación que puede entenderse como un bien público o privado.
El senador Walker reconoció que esta norma no tiene sentido si no se empalma con un proyecto de carrera docente. Así recordó que el Ejecutivo presentó un texto en tal sentido, pero fue rechazado, por lo que abogó por generar una idea matriz que recoja muchas de las observaciones que han enfatizado los especialistas.
Cabe recordar que el texto legal en discusión, sólo busca atraer a los mejores alumnos secundarios a estudiar pedagogía, pero no se profundiza en la formación docente como tal.
Dentro de los acuerdos que se alcanzaron en la sesión, se decidió proponer a la Sala un cambio en la denominación del proyecto. Actualmente se titula “Establece el sistema de promoción y desarrollo profesional docente del sector municipal”, y ahora se plantea cambiarlo por “Formación inicial docente”.
Otra decisión fue poner en tabla, el proyecto de ley que renueva la vigencia de la Ley N° 19.648 sobre acceso a la titularidad de los docentes a contrata en los establecimientos públicos subvencionados (Boletín N° 8784-04) Éste se encuentra en segundo trámite y la Comisión comenzará a estudiar la idea de legislar.
La primera en exponer fue la abogada del LyD, Constanza Hube, quien realizó un diagnóstico de la formación docente, indicando que existen falencias en materia de acreditación de las carreras de pedagogía, la baja selectividad por medio de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el exceso de estudiantes y las malas calificaciones que ha arrojado la prueba Inicia.
Luego, el investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela apuntó a la necesidad de velar no sólo por el ingreso de mejores alumnos a la carrera, sino también por la permanencia de éstos durante los cinco años de formación y luego, en el sistema municipal. Graficó aquello indicando que el 40% de los profesores nuevos se retira antes de haber cumplido cinco años trabajando en escuelas.
La Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013 e integrante del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Beatrice Ávalos aseguró que resultaría altamente dañino hacer obligatoria la aplicación de la prueba Inicia, explicando que ésta sólo se centra en medir conocimientos y no en evaluar habilidades en el aula.
Finalmente, la Ministra de Educación, Carolina Schmidt resaltó el espíritu de la propuesta que es motivar a los mejores alumnos a atreverse a soñar con una educación de calidad, poniendo su esfuerzo en aquello.