Consejeros de la Conadi hacen ver sus demandas en comisiones del Senado
Los congresistas enfatizaron la importancia de revisar con detención cada una de las iniciativas en trámite, desde la perspectiva de estas colectividades.
20 de enero de 2015La necesidad de consultar a los pueblos indígenas cada vez que una iniciativa se relaciona con sus intereses, fue una demanda que se escuchó en las dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, en dos comisiones especializadas que se desarrollaron en la jornada de ayer.
A eso de las 13 horas, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Bicameral encargada de dar cumplimiento al artículo 6° del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A la cita asistieron consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) tales como Andrés Matta Cuminao, Ana María Llao Llao y Marcial Colín Lincolao.
De acuerdo a los expresado por el presidente de esta instancia parlamentaria, el senador Eugenio Tuma, los representantes de pueblos originarios expresaron sus críticas respecto a cómo se ha desarrollado el proceso de consulta –que encabeza el Ejecutivo- en distintas regiones del país.
“Ellos han declarado que falta diálogo político, por lo que solicitaron que se amplíen los plazos de este proceso, de manera de poder recoger todas las opiniones de los afectados”, explicó el congresista asegurando que “la legitimización debe ser completa e integral, de allí que se lo haremos ver al Ejecutivo representado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS)”.
A su parecer, “un proceso de consulta no debe quedarse en preguntas generales, sino que debe pasar por un acuerdo y consentimiento expreso entre las partes”, acotó reforzando que “no basta con cumplir con un trámite que mandata el Convenio 169, sino que se trata de respetar sus intereses entendiendo la importancia que ello tiene”.
Consultado respecto a las numerosas propuestas legislativas que se relacionan con el mundo indígena, declaró que “son muchos los proyectos pero hay dos caminos: se hacen sin consultarles o se realizan considerando sus necesidades”. Aseguró que en ese entendido, el Parlamento “entendió que el camino deber ser siempre analizar junto a los afectados, las implicancias prácticas que tiene cada modificación legislativa, de manera de desarrollar soluciones mancomunadas”.
En tanto, pasadas las 15 horas, fue el turno de la Comisión de Economía de reunirse con los citados representantes de las etnias. Esta vez, se estudiaron los efectos que generaría una indicación que esta instancia discute, respecto al proyecto que modifica la ley de Propiedad Industrial y crea la Inapi (Boletín N° 8907-03).
En particular, los consejeros se refirieron a cómo les afectaría parte de la normativa relacionada con la inscripción de marcas. En ese sentido, apoyaron una indicación que garantiza el derecho que tienen estas colectividades respecto a los productos, costumbres, nombres y localidades propios de su cultura.
El presidente de esta Comisión, el senador Jorge Pizarro comentó que “el caso del maqui –planta de uso medicinal que se usa como analgésico para tratar enfermedades de garganta, heridas, tumores y diarrea- es propio de la cultura mapuche, sin embargo, se ha explotado en Estados Unidos y no se ha hecho de éste un reconocimiento de origen”.
En la misma línea, la senadora Lily Pérez San Martín aclaró que muchos de los intereses de estas colectividades topan con los procedimientos que esta norma establece en cuanto a las denominaciones de origen y los registros de marcas. “Llevamos más de un año analizando este proyecto, y ahora estamos estudiando la indicación relativa a los pueblos indígenas, así que valoramos la visita de los consejeros”, indicó.
Asimismo, el senador Pizarro declaró que los representantes de la Conadi aprovecharon la oportunidad para hacer presente que “no se les están haciendo las consultas respectivas en cuanto a los distintos proyectos que discuten o se discutieron como fue el caso de la reforma tributaria, y ahora, la educacional”.
En ese sentido, el senador Alejandro Navarro apuntó a la urgencia con que el MDS debe considerar las demandas de este sector, “puesto que si no lo hacemos, seremos denunciados ante la OIT por incumplimiento del Convenio 169, de allí que abogaré ante el Ejecutivo por terminar a la brevedad con esta anomalía”.
Recordó además que Chile es el único país de América Latina que no tiene consagrada en su constitución los derechos de los indígenas. Por ello insistió en que estos sectores se encuentren representados en el Parlamento.
Asimismo, el Vicepresidente del Senado, el senador Tuma se reunió con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, para promover la protección de los derechos tradicionales en esta propuesta.
En cuanto al proyecto en sí mismo, la Comisión retomará la votación de las indicaciones pendientes (una quincena) en los próximos días, por lo que se calcula que la norma podría volver a Sala, para su debate en articular, en marzo próximo.