Alzamiento de hipotecas: Sala deberá votar idea de legislar
Los senadores de la Comisión de Economía aprobaron la norma que regula en detalle el alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios una vez extinguida la obligación que garantiza.
22 de abril de 2015En condiciones de ser visto por la Sala, quedó el proyecto que regula el alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios, esto luego que los integrantes de la Comisión de Economía aprobaran la idea de legislar.
La norma –iniciada en moción- que se encuentra en segundo trámite, deberá ser discutida por los congresistas en una próxima sesión ordinaria, tomando en consideración el informe que emita la citada instancia.
En la última sesión, los legisladores conocieron la opinión de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) respecto a la norma, la que finalmente resultó despachada.
Al respecto, el presidente de la Comisión, el senador Eugenio Tuma valoró esta decisión comentando que “queremos garantizar que se termine con los abusos en lo que hoy incurre la banca respecto a las garantías hipotecarias, en particular que el deudor pueda tener el control de su bien cuando se alza la hipoteca”.
Asimismo, el legislador aprovechó la oportunidad para recordar que “muchas veces los bancos presionan a sus clientes y los hacen cautivos para acceder a nuevos créditos, además hay una discriminación porque a algunos se les exige presentar una garantía y a otros, y estamos hablando del mismo producto y tasa”.
“Queremos tener una legislación que termine con las más de 5 millones de hipotecas que no han sido alzadas por los bancos, habiendo procedido hacerlo. Sus propietarios no han recuperado la libre circulación de sus bienes, respecto de los cuáles debería alzarse la hipoteca, por la dejación de la Banca que no está obligada a ir al Conservador de Bienes Raíces a solicitar el alzamiento correspondiente”, agregó.
Respecto al debate que viene, el senador Tuma adelantó parte de las indicaciones que podrían presentarse en las próximas semanas cuando el debate vuelva a la Comisión de Economía.
“Hay dos temas que se profundizarán. Uno es el plazo de extensión de la deuda porque el proyecto no establece un momento específico. Queremos que sea un tiempo breve para que no haya la dejación de hoy”, explicó.
El otro aspecto dice relación con las multas y el proceso de fiscalización. “Esto está hoy en manos del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) Financiero, y se ha demostrado que no ha funcionado para nada cuando se habla de defender los derechos de los usuarios y consumidores de créditos”, aclaró.
La propuesta busca que “la entidad bancaria que otorgue un crédito hipotecario, cualquiera sea su naturaleza, esté obligada a efectuar a su costo, el alzamiento de la hipoteca constituida sobre la propiedad ante el Conservador de Bienes Raíces respectivo, una vez verificado el pago completo de la deuda o deudas contraídas, sin necesidad de que medie requerimiento expreso del deudor”.
“La obligación subsistirá respecto del banco que otorgó el crédito hipotecario, aun cuando éste haya procedido a la venta de la cartera de créditos, letras de cambio u endoso del crédito y deberá verificarse dentro de los 30 días siguientes a la fecha del pago total de la deuda que garantizó la referida propiedad”, declara el texto.