Desfinanciamiento crónico de la educación municipal: Comisión de Educación prepara documento transversal
La instancia elaborará un documento común y transversal donde expondrán esta realidad que enfrenta el sector, con el fin de hacerlo llegar a todos los candidatos presidenciales.
5 de junio de 2013Una crítica evaluación realizaron los senadores integrantes de la Comisión de Educación en el marco de la exposición que realizó el Subsecretario de la cartera en relación, a los problemas que enfrentan las distintas Municipalidades del país en su calidad de sostenedores educacionales.
A la sesión asistieron los senadores Jaime Quintana, Ena Von Baer, Ignacio Walker y Carlos Cantero, presidente e integrantes de la instancia, respectivamente, además de la senadora Lily Pérez y representantes de la Asociación de Municipios V Región Cordillera. (Revise la sesión aquí)
En la oportunidad, se abordaron las distintas fórmulas para hacer frente a este desfinanciamiento del sector con medidas de corto y de largo plazo, ya que se trata de una tarea que excede el periodo del actual gobierno
CONSENSO
El senador Jaime Quintana, presidente de la instancia, destacó el “consenso al interior de la Comisión en orden a que se requiere un aporte basal, estructural o público y, estamos en condiciones de expresar esto en un documento a todos los candidatos presidenciales”.
Precisó que a través de este texto “vamos a expresar nuestra enorme preocupación por destino de la educación municipal y vamos a pedir el compromisos de los candidatos a la primera magistratura, para abordar este tema”.
El legislador se sumó a “las expresiones de desazón de parte de los alcaldes sobre la situación financiera de la educación municipal y lamentablemente el Subsecretario de Educación no hizo los planteamientos de fondo ni se hizo cargo de la fuerte competencia que enfrentan los establecimientos municipales ni de su déficit estructural”.
Manifestó que “tenemos un problema serio que se arregla con aportes basales. Tenemos una educación municipal donde el gobierno insiste en poner recursos pero que también van a establecimientos privados y universidades”.
En tanto, la senadora Ena Von Baer, integrante de la instancia recalcó que “hay un consenso sobre el problema de financiamiento que existe en los colegios públicos municipales y la pregunta es: a través de qué mecanismos nos hacemos cargo de esa temática y la idea es realizar un documento conjunto de la Comisión para enviarlo a los candidatos presidenciales de modo de avanzar en la solución del financiamiento de la educación municipal”.
A su vez, el senador Ignacio Walker, aseveró que “hemos planteado el desfinanciamiento crónico de la educación pública municipal no apuntando con el dedo al gobierno sino haciéndonos cargo de una visión plural, autocrítico y de futuro”.
Expresó que “hay cambios estructurales que no vamos a alcanzar a hacer en este gobierno”. No obstante, “también hay medidas inmediatas, como por ejemplo, que el Estado cancele el 100% de la subvención a los establecimientos por el 80% de la asistencia”.
Asimismo dijo “se puede hacer una nota en el presupuesto sobre el bono SAE que tiene a muchos municipios endeudados, o bien utilizar los recursos del fondo de gestión municipal para pagar las deudas de arrastre; o utilizar los 75 mil millones de pesos que aprobamos en el presupuesto pasado para el fortalecimiento educación pública”.
Puntualizó que sin embargo, “no vemos una voluntad del gobierno para abordar este tema de forma inmediata”.
FINANCIAMIENTO
A su turno, el senador Carlos Cantero, integrante de la comisión de Educación, aclaró que "el sistema de Educación Municipal está absolutamente fracasado. El Estado quiso entregar en un enfoque de descentralización y desconcentración la gestión de la forma más cercana a la base social, pero durante veinte años no entregó los financiamientos correspondientes, es decir, le transfirió facultades y responsabilidades a los municipios, pero no le transfirió la plata".
Asimismo y enfocándose en la visión del Ejecutivo sobre dicha problemática, el parlamentario fue claro en manifestar que ni el gobierno ni el Congreso tienen la intención de modificarlo. "No tengo expectativas de que este gobierno vaya a solucionar esto, porque no es parte de su enfoque programático con el cual llegaron al poder y, además, porque este parlamento no estuvo disponible para hacer una reforma tributaria que diera respuesta contundente a esta problemática", aseguró.
Sobre su enfoque y solución de la crisis educacional, Cantero puntualizó que "entiendo la educación como un bien público, por lo cual no comparto la idea de subvención o subsidio, como comúnmente se discute. Si hablamos de subvención nos referimos a venir en auxilio de algo o de alguien, acudiendo a las necesidades de algo o alguien con un enfoque de transitoriedad… No, no… es el Estado el que debe venir porque tiene la responsabilidad ineludible de financiar la educación".
"Cuando hablamos de subsidio caemos en un error similar, pues es una prestación pública asistencial, de carácter económico y duración determinada… No creo que la educación deba responder a ese método", agregó el legislador.
Por su parte, la senadora Lily Pérez, respaldó a los alcaldes afirmando que el problema radica en que “se sigue entregado la Subvención Escolar por la asistencia promedio de los alumnos y no por las matrículas, y eso ha generado un déficit económico permanente en la gestión municipal en el ámbito educacional porque los ingresos son variables y los costos son fijos”.
Desde ese punto de vista, hay muchos alcaldes - de todos los colores políticos - que tienen deudas municipales enormes producto no de su mala gestión sino de la falta de recursos suficientes”.
Por lo anterior fue clara al decir que lo esencial es cambiar el criterio que permite el pago de las subvenciones escolares y llamó al Ejecutivo a establecer el número de matrículas como parámetro. En esa línea, solicitó a los representantes del Ministerio de Educación - presentes en la sesión - hacer un estudio de los mayores costos que significarían para el Estado dar cabida al requerimiento anterior.
Además, estimó que otra medida indispensable de aplicar para hacer frente a los problemas de financiamiento de la educación municipal es flexibilizar el uso de los recursos entregados a los municipios por este concepto y apuntó que, de lo contrario, las deudas de arrastre que tanto inquietan a los alcaldes adquirirán el carácter de indefinidas.