Presidenta de la República confirma participación en el IV Congreso del Futuro
Así lo informó el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, quien se reunió con la Mandataria para invitarla al encuentro que se realizará desde el 14 y el 17 de enero en el ex Congreso Nacional. Asimismo, ya comenzaron a llegar al país los expositores internacionales.
9 de enero de 2015Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se dará inicio al IV Congreso del Futuro: Las Encrucijadas del Siglo XXI, que se realizará entre el 14 y el 17 de enero en el ex Congreso Nacional que contará con la participación de 53 expositores nacionales y extranjeros.
Así lo confirmó el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, tras reunirse en La Moneda con la mandataria, encuentro en el que también participaron la senadora Carolina Goic; el presidente y la vicepresidenta de la Academia de Ciencias, Juan Asenjo y María Teresa Ruiz; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el vicerrector de Investigación de la Universidad Católica, Juan Larraín y Carolina Muñoz, asesora científica del Consejo del Futuro.
En la reunión, junto con formalizar la invitación y entregarle el programa del evento, también se analizó la importancia de la ciencia en la Economía del Conocimiento para permitir una inserción inteligente de Chile al siglo XXI y la necesidad de mejorar la institucionalidad científica del país.
Al término del encuentro el senador Girardi señaló que la Mandataria había confirmado su participación en la ceremonia oficial de inauguración del evento, donde también estarán “los ex presidentes Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Tendremos personalidades de renombre mundial y de trascendencia muy relevante como Thomas Picketty, quien ha revolucionado la discusión económica, va a estar Jeremy Rifkin quien uno de los principales asesores de (Barack) Obama y de (Angela) Merkel”, señaló el senador.
Agregó que el objetivo del Congreso es “colaborar para que Chile deje de ser un país que sólo exporta recursos naturales y comience a ponerle valor agregado. Los países más desarrollados no son aquellos que exportan petróleo como las naciones árabes, sino que aquellos que han invertido en innovación en ciencia, en educación como Corea o Japón. Lo que queremos es, a partir de estos encuentros, dar un salto grande hacia una sociedad innovadora, creativa y que pueda insertarse de manera inteligente en el siglo XXI”.
El senador Girardi destacó que en el mundo se realizan una decena de eventos de similar envergadura, pero que este es el único que “lo hace un Parlamento y de manera muy asociada con la Academia de Ciencias, universidades, la sociedad civil y con un gran apoyo del Gobierno”.
El parlamentario recordó que las inscripciones al evento ya se cerraron, completando cerca de 3 mil inscritos “así que quienes no alcanzaron a hacerlo pueden seguir las charlas vía streaming a través de www.senado.cl, por medio de TV Senado o la televisión de la Cámara de Diputados, el canal 24 horas y algunos otros del cable”.
En tanto, ya comenzaron a llegar al país los científicos e intelectuales que expondrán durante las cuatro jornadas que tendrá el Congreso de Futuro.
El primero en llegar fue Michel Brunet, paleontólogo francés que el 19 de julio de 2001 anunció el hallazgo en África central, de un fósil homínido -un primate emparentado con el hombre- de siete millones de años, el más antiguo encontrado hasta ahora, que fue bautizado como Toumaï. El descubrimiento fue la culminación de una labor de búsqueda iniciada en la década del 80 con la búsqueda de fósiles en África occidental pese a que hasta entonces se pensaba que los primeros homínidos estaban distribuidos únicamente en el sur y oeste de ese continente. Lo que comenzó a cambiar con en enero de 1995 cuando su equipo encontró una mandíbula de 3,5 millones de años que fue apodada Abel.
Su labor y el encuentro de Toumaï -que promovió nuevas formas de comprender el desarrollo de los humanos y la revisión de los datos acumulados hasta entonces- le valieron el reconocimiento mundial en el campo de la paleoantropología y en 2003 fue galardonado con el Premio Dan David, que se le otorga a quienes hayan ayudado a mejorar el conocimiento del mundo.
Brunet expondrá el sábado -en el segundo bloque (10:30 a 12:30) del macrotema, “la encrucijada del planeta”- y junto al antropólogo chileno Claudio Gómez y el paleontólogo uruguayo Richard Fariña, tratarán de responder la pregunta “¿Enfrentamos una sexta extinción masiva?”.
También arribó al país Michael Thackeray, químico sudafricano que es miembro distinguido y científico senior en el Departamento de Energía de almacenamiento electroquímico de la División de Ciencias y la Ingeniería Química en el Laboratorio Nacional de Argonne.
Thackeray ha contribuido al descubrimiento de nuevas químicas y el diseño de materiales para sistemas de baterías, algunos de los cuales han sido autorizados para la industria en todo el mundo como el uso de espinela óxidos en las baterías de iones de litio. Sus investigaciones han sido ampliamente publicadas y ha recibido diversos reconocimientos y premios internacionales.
El destacado químico participará en el primer bloque tarde (jueves 15 de 15:00 a 17:30) del macrotema “La Encrucijada de la civilización del siglo XXI”. Junto al senador Jaime Orpis y a Jhon D. McDonald, expondrá sobre la Energía de un mundo sin petróleo.
Asimismo, llegó el físico, escritor y locutor británico, Paul Davies, cuyas investigaciones se relacionan con el origen del universo, las propiedades de los agujeros negros y la naturaleza del tiempo. Todo ello le ha valido el reconocimiento mundial tanto en el campo de la divulgación como en la astronomía: en 1999 un asteroide fue bautizado en su honor con el nombre 6870 pauldavies.
Un tema recurrente es la indagación de la “fe” en la investigación científica, argumentando que “tanto la religión como la ciencia están basadas en la fe de un absoluto”. Davies ha asegurado que pertenece a la corriente de investigadores que, sin estar adheridos a una religión convencional, niegan que el universo sea fruto de un accidente sin propósito: "En mi labor científica he llegado a la conclusión cada vez más firme de que el universo físico está trazado con un ingenio tan asombroso que no puedo limitarme a aceptarlo como un hecho bruto".
Paul Davis participará en el segundo bloque de la tarde (17:15 a 19:30) del viernes 16 en el Macrotema: La Encrucijada del Planeta. Junto a los astrónomos chilenos Gaspar Galaz, María Teresa Ruiz y el argentino Alejandro Clocchiatti y el jefe de Tecnología de la Nasa, David W. Miller, se explayaran sobre: “Habitar el universo: nuestra continuidad evolutiva”.
También llega el historiador y futurista francés, Mathieu Baudin, quien dirige el Instituto para el Futuro deseable (IF) cuya misión es difundir libremente los nuevos conocimientos para rehabilitar el largo tiempo en las presentes decisiones e inspirar un futuro deseable.
Junto a su equipo, formado por un centenar de expertos y artistas, organiza y conduce las exploraciones intelectuales o sesiones de laboratorio para identificar y proyectar en el mundo del mañana mejor.
Baudin participará en el primer bloque de la mañana (9:00 a 11:10) en el macrotema, “La encrucijada de la política”, y junto al ex ministro Sergio Bitar y los científicos Barry Hughes y David Harmon se explayará sobre como “Comprender el mundo que viene”.
Finalmente, arribará el científico israelita David Cahen, quien ha investigado la posibilidad de llevar a cabo la fotosíntesis artificial que permita obtener combustible a partir del bióxido de carbono del aire.
Esto en el marco de sus pronósticos que apuntan a que en el 2050 la humanidad utilizará el triple de la energía actual, la que tendrá que sustentarse en energía no fósil, ya que en caso contrario se corre el riesgo de que el planeta no siga siendo apto para la vida humana.
Cahen participará en el tercer bloque mañana (11:40 a 14:00) del macrotema La Encrucijada de la Vida, y junto al chileno Fernando Lund (Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001), y los científicos Christian Joachim y Mauricio Terrones, expondrán sobre “Nuevos Materiales y Calidad de Vida”.