Click acá para ir directamente al contenido

Más de 3 mil personas se inscribieron para participar en el IV Congreso del Futuro

A una semana del inicio del “IV Congreso del Futuro: Las encrucijadas del Siglo XXI” concluyó el periodo de inscripción previa para asistir a alguna de las cuatro jornadas en que está dividido el evento.

8 de enero de 2015

Imagen foto_00000015Un gran interés despertó la participación de los destacados científicos, analistas y pensadores nacionales e internacionales que estarán en el IV Congreso del Futuro: Las Encrucijadas del Siglo XXI, que se realizará en la sede de Santiago del Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago), los días 14, 15, 16 y 17 de enero.

 

Más de 3 mil personas se inscribieron en www.senado.cl  manifestando su interés por asistir a alguna de las cuatro jornadas que durará el evento. La entrada es liberada. Los cupos son limitados y el acceso al Salón de Honor será por por orden de llegada.

 

Entre los invitados al encuentro destacan el economista francés, Thomas Piketty; el futurista del gigante Intel, Steve Brown; el colombiano experto en ciudades inteligentes, Guillermo Peñalosa; el sociólogo-economista estadounidense, Jeremy Rifkin; el ingeniero nuclear italiano y presidente de Enel, Francesco Starace; el físico y escritor británico, Paul Davies, el neurocientífico chileno-estadounidense Charles Zucker y el periodista, escritor y abogado de origen mapuche Pedro Cayuqueo entre varios otros galardonados participantes.

 

Quienes no alcanzaron a inscribirse  tienen la oportunidad de seguir las distintas conferencias vía streaming a través de www.senado.cl  y en las señales de TV Senado y del Canal 24 horas, además de diversos medios electrónicos que se sumarán a las transmisiones en vivo.

 

El evento es organizado por el Consejo del Futuro, dependiente de la Comisión Desafíos del Futuro -que preside el senador Guido Girardi y que integran los parlamentarios Jaime Orpis, Francisco Chahuán, Carolina Goic y Alfonso de Urresti- y tiene como objetivo reunir a investigadores, científicos y académicos nacionales e internacionales, quienes durante cuatro días analizarán los temas, logros y desafíos actuales más relevantes de la ciencia mundial.

 

El encuentro, que ya comienza a ser tradicional en el verano capitalino, se inició en 2010 , en la oportunidad el senador Girardi  fue uno de los impulsores de la necesidad de  “ciudadanizar la ciencia, democratizar el conocimiento avanzado y habilitar a la ciudadanía para que  incida en los grandes debates y gobierne el futuro. En el próximo medio siglo la humanidad evolucionará un tramo similar al que recorrió en 20 mil años y el mundo político no puede estar pasivo ante un impacto de esa magnitud”. 

 

Para el parlamentario es urgente “terminar con el divorcio que existe entre la política, la sociedad civil, la ciencia y la tecnología, así como es necesario impulsar una nueva institucionalidad científica para Chile”.

 

En el verano de 2011 se realizó el “I Congreso del Futuro I: Ciencia, Tecnología, Humanidades y Ciudadanía” en el que se discutió el devenir de nuestra civilización; en el “II Congreso del Futuro: Futuro del Mundo y Fronteras de la Ciencia”, de enero de 2013, se continuó la profunda reflexión acerca del ser humano y la gobernanza planetaria; en el 2014, durante el “III Congreso del Futuro: Mirando a Chile”, se indagó en los principales ejes de investigación que se realizan en el país.

 

Imprimir