Votos de minoría del INDH: legisladores debaten difusión del detalle de las actas
La directora de este organismo se mostró contraria a la moción en primer trámite que analiza la Comisión de DD.HH. La idea de legislar sería sometida a escrutinio durante agosto.
27 de julio de 2015Distintas posturas se hicieron ver al interior de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía al iniciarse el estudio del proyecto que modifica el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para establecer la obligación de hacer públicas las opiniones disidentes de los consejeros.
La propuesta que nació de una moción de los senadores Jacqueline Van Rysselberghe, Ena Von Baer, Juan Antonio Coloma, Manuel José Ossandón y Víctor Pérez Varela, será votada en general por los integrantes de la citada instancia parlamentaria, por lo que por estos días se están desarrollando diversas audiencias.
Tras la semana regional, se invitará a consejeros que han manifestado una postura distinta en algunas problemáticas, apareciendo como votos de minoría. Tras ello, los parlamentarios procederían a despachar la idea de legislar.
En la última sesión la invitada fue la directora del INDH, Lorena Fries, quien entregó un completo informe sobre las herramientas de difusión que tiene el organismo, indicando que las actas son públicas y se consignan los votos disidentes, por lo que la iniciativa no tenía razón de ser.
Al respecto, la presidenta de la Comisión y autora del texto en primer trámite, la senadora Van Rysselberghe aseguró que “siempre es importante la visión del instituto porque sirve de base para la generación de políticas públicas en ámbitos de alcance interno como internacional, de allí que creemos que debe existir absoluta transparencia en la entrega de información”.
Respecto a la votación, la legisladora recordó que “cuando se da a conocer la versión del organismo nunca se dice cuál fue la opinión de minoría, por eso creemos que en materias complejas como el terrorismo o el aborto, pero también todos los temas, es útil acceder a ese detalle”.
“Hay sensibilidades distintas entre los consejeros, por lo que es razonable que se visualice lo que hasta ahora se ha invisibilizado. La voz del Instituto no es única”, declaró ejemplificando con los actos de vandalismo en la región de La Araucanía. “El INDH dice que eso no es terrorismo, pero hay gente que cree que sí”, aseguró.
Por su parte, la senadora Lily Pérez San Martín se mostró a favor de la postura de la directora Fries. “No estoy de acuerdo con este proyecto que presentaron algunos colegas. Este organismo ya tiene cinco años y se trata de un ente autónomo que no depende del Gobierno de turno. No me parece que existan intromisiones”, aclaró.
“Hay un error porque las actas son públicas y los votos de minoría se consignan. En derechos humanos tenemos que velar por la seriedad. Cuando se le quita autonomía a estos organismos se contraviene su esencia”, concluyó.