Comisión de Constitución aprobó idea de legislar para terminar con el sistema electoral binominal
La iniciativa quedó en condiciones de ser discutida en general por la Sala del Senado. Integrantes de la instancia parlamentaria insistieron en la necesidad de corregir la representación de las regiones en la Cámara Alta, durante el trámite en particular.
21 de octubre de 2014Con los votos a favor de los senadores Felipe Harboe, Pedro Araya, Alberto Espina y Alfonso De Urresti, y la abstención del senador Hernán Larraín, la Comisión de Constitución aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional e inclusivo.
Con ello, la iniciativa que cumple su segundo trámite en el Senado, quedó en condiciones de ser discutida y votada en general por la Sala, lo que podría ocurrir las primeras semanas de noviembre, dependiendo de la urgencia que le fije el Ejecutivo a su tramitación.
Durante la sesión en que se votó la idea de legislar estuvieron presentes los Ministros del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo; de la Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón; y del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual.
Al término de la sesión el Ministro del Interior valoró el respaldo que le dio la Comisión a la iniciativa y señaló que “esperamos seguir dialogando y conversando con los distintos actores acá en el Senado para poder tener el más amplio acuerdo posible en lo que va a ser la composición del Senado y otras normativas que se están discutiendo”.
Por su parte, el presidente de la Comisión, senador Felipe Harboe destacó la aprobación en general del proyecto, pero insistió en la necesidad de mantener un equilibrio en la representación.
“Creemos que el proyecto como fue aprobado en la Cámara de Diputados, con 7 senadores en la Región Metropolitana es una sobre representación en desmedro de las regiones. Por eso hemos planteado al Ministro en conjunto con los senadores De Urresti y Araya la necesidad de reconsiderar el número de senadores en la Región Metropolitana, disminuyéndolo y traspasándolo hacia las regiones con un criterio poblacional”, dijo el legislador.
Asimismo, señaló que “esto es un momento histórico. Es el primer proyecto desde el retorno de la democracia que tiene viabilidad política y es aprobado en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Constitución del Senado. Nunca antes un proyecto destinado a reformar el sistema electoral binominal había avanzado tanto en el Parlamento. Confiamos en que ahora la Sala del Senado apruebe en general y luego será la Comisión de Constitución y la de Hacienda la encargada de hacer los cambios, introducir los perfeccionamientos tanto en representación territorial del Senado como en otros aspectos”.
En tanto, el senador Alberto Espina precisó que “voté a favor de la idea de legislar de este proyecto porque en esta materia hay que ser consecuente. Renovación Nacional siempre ha sido partidaria de cambiar el sistema binominal por uno proporcional…pero con la misma franqueza he expresado que como está el proyecto actualmente, si el gobierno lo mantiene en su votación en particular nosotros vamos a votar en contra de la fórmula que el gobierno presenta tanto para la Cámara de Diputados como para el Senado”.
A su juicio, la forma en que están diseñados los distritos en el proyecto afecta la igualdad del voto solo para favorecer a determinados sectores. Además, dijo que es necesario transparentar el costo del proyecto argumentando que “no es verdad que pueda haber un cambio al sistema proporcional con los mismos recursos con que se financia el Congreso, porque eso significaría que durante años el Congreso recibió plata demás, entonces habría que devolverla. No me pueden decir que se crecen 34 diputados y 12 senadores y se va a gastar la misma plata”.
El senador Alfonso De Urresti destacó la aprobación en general del proyecto señalando que “no pueden estar permanentemente inventándose excusas para no apoyar la eliminación de un sistema que es antidemocrático, un sistema que ha favorecido la sobre representación de un sector. Hemos hecho las observaciones, particularmente los senadores de regiones que coincidimos en que existe una sobre representación de Santiago”.
En tal sentido, valoró la disposición del Ejecutivo argumentando que “el ministro va a quedar de ver las indicaciones para poder modificar esa situación, así como aspectos importantes en materia de representación de los pueblos originarios a propósito de esta reforma y también en materia de financiamiento y transparencia”.
En la misma línea, el senador Pedro Araya señaló que “aprobado en general el proyecto, si el gobierno no cumple con el compromiso que hemos pedido de reducir el número de senadores en Santiago y avanzar en una proporcionalidad, este proyecto tiene poca viabilidad. Vamos a insistir en que la composición del Senado tiene que ser una composición que efectivamente estén representadas las regiones”.
Agregó que “le hemos hecho ver al gobierno que apoyando la ley de cuotas no se puede terminar con las primarias. Y también le hemos pedido que se clarifique cual va a ser el financiamiento. Si el gobierno va a optar por llevar adelante la ley de financiamiento en este proyecto o bien en un proyecto nuevo”.
Por su parte, el senador Hernán Larraín dijo que es partidario de hacer un cambio al sistema electoral, pero a su juicio “este proyecto es inconveniente y por eso no le he podido apoyar”.
Precisó que la iniciativa en trámite “es un traje a la medida para la Nueva Mayoría. Se incrementan los parlamentarios en forma excesiva, para así asegurar que la Nueva Mayoría tenga indefinidamente el control político del Parlamento y eso me parece un mal camino. También porque se ha limitado la posibilidad de que el Senado pueda pronunciarse sobre la estructura de la Cámara de Diputados y pareciera que los acuerdos políticos que allá se alcanzaron son palabra final, no obstante que allí se han producido alteraciones a la igualdad del voto en forma violenta”.
No obstante, el legislador dijo que “estamos abiertos a construir un acuerdo que nos permita tener un sistema electoral justo para todos... No queremos subsidios a la Nueva Mayoría, no queremos trajes a la medida como está planteando este proyecto y si el gobierno y la Nueva Mayoría están disponibles para construir un sistema electoral de esas características estamos disponibles, incluso aumentando el número de parlamentarios si eso sirve para ajustar un sistema electoral que sirva a los intereses de representar debidamente a los chilenos”.