Click acá para ir directamente al contenido

Comisiones de DDHH y Seguridad analizan conflicto en La Araucanía ad portas de sesión especial

Mientras la Comisión de Derechos Humanos escuchó a representantes del Ejecutivo, de pueblos originarios, del INDH, de ACNUDH y a la Defensora de la Niñez, la de Seguridad Pública se abocó a conocer la estrategia de las autoridades del Interior, Fiscalía y Carabineros ante los hechos de violencia.

5 de agosto de 2020

Para este jueves 6 de agosto, de 11:00 a 14:00 horas, está convocada la sesión especial con el fin de “conocer las diversas opiniones en el Senado en torno a los graves hechos de violencia acaecidos recientemente en la región de La Araucanía, en especial en lo tocante a lo ocurrido en la comuna de Curacautín el pasado 1 de agosto”.

La jornada también se abocará a “conocer en detalle los hechos de violencia ocurridos este fin de semana recién pasado en la Región de La Araucanía, principalmente en la Provincia de Malleco y la Provincia de Arauco, y la estrategia del nuevo Ministro del Interior y Seguridad Pública para enfrentarlos; y, a su vez, enterar los avances legislativos necesarios para enfrentar la violencia en la región y en la macrozona”.

 

Paralelamente, las Comisiones de Seguridad Pública y de Derechos Humanos también dedicaron jornadas para abordar, desde sus respectivas ópticas, la situación en torno al conflicto.

A la primera instancia acudió el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez; del Fiscal Nacional, Jorge Abbott; del General Director de Carabineros de Chile, Mario Rozas y de los fiscales de las regiones de La Araucanía y del Biobío, Cristián Paredes y Marcela Cartagena, respectivamente.

 

Revise aquí detalles de la Comisión

Imagen foto_00000024

El ministro Pérez reconoció que “quiero ser muy claro, esta violencia su causa principal no son las demandas del pueblo mapuche, sino que por la huelga de hambre de 27 mapuches, (…) todos por graves delitos comunes”, aseveró. Y agregó que esta “difícil situación que viven cientos de compatriotas afecta, no solo el derecho de propiedad, sino que de la vida y protección personal. (…) Esta es una de nuestras principales prioridades”.

  

Por su parte, el Fiscal Jorge Abbott, aclaró que les “les corresponde investigar y pedir sanciones a quienes resulten responsables, con la mayor objetividad posible. (…) En este caso, tenemos una mesa permanente de trabajo con la subsecretaría del Interior y también una mesa interna”.

En tanto, el Fiscal de la Araucanía, manifestó que se han realizado todas acciones que les competen. “En el último año incrementó la violencia, que supera el 30% y también ha aumentado la eficacia en tono a respuestas penales. (…) Cada vez que se logra avanzar investigativamente con resultados concretos, se produce una oleada de violencia y presiones, tenemos antecedentes de la materia. (…) El conflicto mapuche de violencia rural es un problema político”.

A su turno, el director de Carabineros, Mario Rozas, enfatizó que Carabineros “ha actuado en situaciones muy adversas, con la detención de más de 40 personas, por lo que agradezco el compromiso en la macrozona de Arauco”, señaló.

 

IMPEDIR LA VIOLENCIA

Durante la sesión, el senador José Miguel Insulza consultó sobre los actos ocurridos por civiles y el uso de armas; al respecto, desde la Fiscalía se indicó que de oficio se aperturó una investigación, pero no habría antecedentes de armas de fuego, sí de materiales contundentes como palos.

 

Asimismo, preguntó por declaraciones del Ministro del Interior, en torno a grupos armados organizados, a lo que el subsecretario, Juan Francisco Galli manifestó que, al respecto, ya hay querellas interpuestas.

 

El presidente de la Comisión, el senador Felipe Kast, precisó que “siempre Carabineros debe impedir la violencia, en todos lados y entiendo que se salvaron vidas, ahí Carabineros fue crucial, más allá de que se estaba cometiendo un ilícito”.

El senador Felipe Harboe quien solicitó la sesión, insistió en que hay un problema político y otro procesal penal en donde “las decisiones que tienen unos repercuten en los otros. Acá también hay un tema policial y esperamos que se resuelva”.

 

Luego, el senador José García Ruminot coincidió con los dos focos expuesto y precisó que “se deben crear políticas públicas que busquen el reconocimiento de nuestros pueblos originarios y su mayor desarrollo”. Señaló que los incendios en las municipalidades “son delitos gravísimos y se está privando a comunidades extremadamente pobres de los apoyos que los gobiernos comunales proveen”.

“Lo que todos queremos es que haya paz”, enfatizó el senador Alejandro Navarro, quien preguntó “¿por qué no se detuvieron a quienes violaron el toque de queda? Había una convocatoria de más de 50 personas, sobre eso poco se ha sabido”

 

El senador Francisco Huenchumilla reconoció que “este tipo de reuniones las hemos tenido tantas veces”. La credibilidad es central para el legislador, “lo peor es que uno dude de las instituciones. Carabineros tiene una tarea muy profunda”, y llamó a avanzar en la reforma a Carabineros.

 

DIÁLOGO Y DERECHOS HUMANOS

 

La Comisión de DDHH realizó también una amplia ronda de audiencias con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, el subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, y representación de los mapuches en huelga, Rodrigo Curipán y Cristina Romo; además del representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH. (ACNUDH), Jan Jarab, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco y la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

(Revise aquí el video de la sesión)

 Imagen foto_00000026

El senador Juan Ignacio Latorre, presidente de la instancia precisó que es importante dilucidar “el racismo, con aparente complicidad de Carabineros, aparentemente organizado, en toque de queda y con potentes frases racistas, en el contexto de la huelga de hambre de comuneros y donde también hemos visto la aplicación de fuerza desmedida, lo que hemos analizado en la Comisión desde el estallido social”.

 

La ministra Karla Rubilar afirmó que ante los actos racistas ya se han tomado las acciones legales pertinentes y, en concreto, el Ministerio “tiene como perspectiva retomar un trabajo de diálogo, conocimiento y confianzas. Estoy empapándome de un proceso que ha estado lleno de altos y bajos y donde la confianza entre las partes está bastante mermada”.

 

Luego, el subsecretario Valenzuela, detalló el petitorio de quienes se encuentran en huelga de hambre y reconoció que “exceden con creces nuestras capacidades, son varias demandas de distinto alcance, envergadura y competencia”, las que incluyen cambio en el cumplimiento de condena, en el marco del Convenio 169; cambio en las medidas cautelares en el marco de la pandemia; devolución de terrenos, entre otros.

 

En representación de los mapuches en huelga, Rodrigo Curipán lamentó que “nos encontramos con un Subsecretario que nos impone un tipo de diálogo, un encuentro intercultural que se hace tratando de mezclar a todos los pueblos originarios (…) Este es un tema que está hace 12 años durmiendo y ninguna autoridad ha sido capaz de abordarlo”.

Luego, Cristina Romo, en representación del Machi Celestino Córdova, solidarizó y manifestó “el más profundo repudio hacia sectores que cultivan el odio y el racismo, y cuando ese racismo -que históricamente afecta a nuestro pueblo- es alentado por autoridades, se violan los compromisos internacionales sobre derechos humanos”.

 

PUEBLOS ORIGINARIOS

 

Luego, el representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH. (ACNUDH), Jan Jarab enfatizó en la “firme condena de la Oficina a todas las formas de racismo, discriminación racial y deprecio de los pueblos originarios; la preocupación por la huelga de hambre y el delicado estado de salud de sus participantes; y la necesidad de adoptar un enfoque intercultural y multidimensional en la política pública hacia la Araucanía y que esto no sea dominado por la perspectiva de seguridad”.

Por su parte, Sergio Micro, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, recordó que “en 2010 dijimos que el Estado debe hacerse cargo de los despojos y privaciones de dichos pueblos, no solo tierra, sino que del avasallamiento de la identidad cultural”. Detalló que hay 197 víctimas, 170 son de Temuco y solo el 20% son mapuches (…) Pedimos que el Congreso participe activamente y que juegue un rol más importante para resolver”.

 

Por último, la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, recordó que en marzo de 2019 realizaron un informe en el contexto del asesinato de Camilo Catrillanca, “donde dábamos cuenta de la delicada situación que vive la Región de la Araucanía con abandono estatal, demostrado claramente en la situación de pobreza multidimensional, hecho que persiste en el tiempo, donde existen niños, niñas y adolescentes que son parte de estos pueblos indígenas”.

Al término de las exposiciones, el senador Alejandro Navarro recordó que este es un problema que se arrastra por siglos y “sería oportuno que después de 20 años del nuevo trato, se haga un recuento, una revisión; solicitar a observadores internacionales y propiciar una acción concreta sobre la huelga en diálogo franco con el gobierno”.

 

Por su parte, el senador Felipe Kast sentenció que esto “nos compete a todos (…) y es muy grave cuando la discusión política se mezcla con la violencia (…), algunos creen que la violencia es un acto legítimo y eso es antidemocrático; la violencia venga de donde venga debe ser condenada. (…) En vez de polarizar el país, unámonos y enfrentemos los conflictos que tenemos”.

Imprimir