Banco Central proyectó un menor rango de crecimiento entre 3,75 y 4,75% para 2014
El informe presentado por el Banco Central abordó, dentro de los principales puntos de análisis, las proyecciones de crecimiento, inflación y parámetros de cálculo estructurales.
3 de diciembre de 2013El Consejo del Banco Central presentó ante la Comisión de Hacienda del Senado, su Informe de Política Monetaria (IPOM) de diciembre, en el que proyectó un crecimiento de 4,2% para la economía chilena en el año 2013 y de entre 3,75 y 4,75% para el 2014, con una inflación del IPC que convergerá a 3% a fines del horizonte de proyección, que en este caso es el último trimestre el año 2015. (Vea el Informe de Política Monetaria)
Cabe señalar que en el IPOM de septiembre pasado, dio a conocer una estimación de crecimiento entre 4,0% y 4,5% para 2013 y entre 4,0% y 5,0% para 2014.
En la oportunidad, intervinieron los senadores Ignacio Walker, Ricardo Lagos Weber, Carlos Kuschel, Jovino Novoa, Camilo Escalona, José García Ruminot y Andrés Zaldívar. Asimismo respondió las inquietudes planteadas el presidente del BC, Rodrigo Vergara.
Cabe señalar que el IPOM de diciembre es presentado en conjunto con el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) por el Presidente del Instituto Emisor, Rodrigo Vergara, acompañado por los consejeros del Banco Central. (Vea el Informe de Estabilidad Financiera)
El documento señala que durante este año y de acuerdo con lo esperado, la actividad y el gasto han moderado paulatinamente su dinamismo y que esto se ha extendido a todos los componentes de la demanda interna. Agrega que el menor crecimiento de la economía ha permitido reducir las presiones acumuladas sobre el uso de recursos internos y el déficit de la cuenta corriente.
Dice que la inflación ha seguido en niveles bajos y las expectativas a dos años plazo permanecen en torno a 3% anual. El escenario base de este IPOM estima que en el año 2014 la formación bruta de capital fijo (inversión) crecerá a una tasa anual similar a la de este año.
También revela que el consumo moderará su crecimiento respecto del 2013, teniendo en cuenta que, por un lado, se dará una moderación del crecimiento del ingreso privado y que la depreciación cambiaria afectará al consumo de bienes durables. Por otro lado, las expectativas, que aún se mantienen en un rango optimista, y un mercado laboral fuerte, aunque algo menos estrecho que este año, seguirán sustentando el consumo.
IPC, DÓLAR Y TASA DE POLÍTICA MONETARIA
El Informe señala que la convergencia a la meta de inflación de 3% será más lenta que lo anticipado en septiembre y agrega que el IPCSAE (IPC sin alimentos y energía) seguirá aproximándose al 3% de manera paulatina, sin mostrar mayores variaciones respecto de lo proyectado en el anterior IPOM.
Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el instituto emisor espera que siga una trayectoria similar a la que muestra la última Encuesta de Expectativas Económicas.
Además, el Banco Central indicó que el precio del dólar en el mercado nacional está en niveles similares a su promedio histórico y se estima que está dentro de los rangos coherentes con sus fundamentos de largo plazo. "La reciente depreciación del peso es parte del proceso de recomposición de las fuentes de crecimiento que debe acompañar al cambio en el entorno económico", agregó.
En tanto, las proyecciones de precio del cobre en este IPOM son similares a las del informe previo.
ESCENARIOS DE RIESGOS
Como en cada IPOM, el Banco Central advierte riesgos en la economía externa o interna que, si se concretan, pueden modificar el escenario base de inflación y actividad.
En esta ocasión, sostiene que el balance de riesgos para la actividad y para la inflación está equilibrado. En el plano externo, el primer riesgo se relaciona con la evolución del crecimiento de las economías emergentes, en particular China.
En el informe también se mencionan los efectos de un eventual proceso de retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos, que no estará exento de tensiones. Agrega que, en este sentido, un riesgo importante tiene relación con sus efectos en algunas de las grandes economías emergentes que han acumulado algunos desequilibrios macroeconómicos y son más dependientes del financiamiento externo.
En el plano local, el IPOM menciona la posibilidad de una nueva postergación de la convergencia de la inflación a la meta de 3%. Ello, por la confirmación de una desaceleración más generalizada de todos los componentes de la demanda, una baja más prolongada de la inflación en el resto del mundo y una caída más marcada del precio internacional de los combustibles.
Sin embargo, agrega, la depreciación del peso y la estrechez que aún muestra el mercado laboral, podrían operar en la dirección opuesta.
En tanto, en su exposición Rodrigo Vergara agregó que, “en el corto plazo, las proyecciones indican que la economía chilena seguirá expandiéndose algo por debajo de su tendencia por algunos trimestres más”.
No obstante, puntualizó que “la situación del mercado laboral y una recuperación más rápida de las existencias, entre otros factores, podrían llevar a un repunte más veloz de la actividad hacia tasas de crecimiento más cercanas a su tendencia”.