Asignación de Zona
Por Antonio Horvath, senador por la Región de Aysén
24 de abril de 2015Los funcionarios, trabajadores públicos y municipales, se encuentran desarrollando un paro en la Región de Aysén por un mejoramiento y nivelación de zona desde hace 2 semanas. Este problema se genera el año 1974, cuando se deja de aplicar el porcentaje de Asignación de Zona, al total de los ingresos y solamente se hace al sueldo base, exceptuando de ello a los de las Fuerzas Armadas y del Poder Judicial.
Este porcentaje de Asignación de Zona, cubre el mayor costo de vida y las condiciones de aislamiento que tienen las zonas extremas de nuestro país, como son: Arica, Parinacota, Tarapacá, Islas de Rapa Nuí y Juan Fernández; Palena, Aysén y Magallanes.
Las condiciones desde ese año a la fecha han cambiado, sin embargo se mantiene en buena medida en términos relativos, el aislamiento y las dificultades propias que produce el exacerbado centralismo que padece Chile. Ha habido una predisposición positiva en las autoridades del actual gobierno en resolver gradualmente esta situación.
Esto, requiere de una visión más amplia que permita hacer justicia, aparejar un mayor empoderamiento del sector público, de manera que la ciudadanía y el sector privado, perciban también los beneficios. En los hechos se tiene que traducir en generar una mejor gestión reduciendo los procesos burocráticos y además permitiendo legalmente una mayor injerencia, en la realización de estudios, obras, construcción y administración, particularmente en las zonas aisladas del país.
El Estado, históricamente no es un buen ejemplo como empleador. Se mantienen muchas diferencias entre prestaciones de servicios semejantes y hay distintas situaciones contractuales: por Código del Trabajo, a Honorarios, Contrata y Planta. La productividad del sector público y municipal puede ser sustantivamente mejorada, con buenas condiciones labores, menor burocracia y transparencia.
El Movimiento Social de Aysén de Febrero de 2012, se produjo por una serie de peticiones históricas que no se iban resolviendo, por una aprobación irregular del proyecto Hidroaysén a nivel regional y un cierre brusco de las negociaciones con los representantes del sector público y municipal, por la misma causa: la nivelación de zona. Este Movimiento hace tres años se pudo resolver con el compromiso de una rebaja en los combustibles mediante zona franca y un pago de la bonificación por contratación de mano de obra, que se viese reflejado en un mejor ingreso para los trabajadores. Estos dos puntos se encuentran todavía pendientes y en vías de solución.