Click acá para ir directamente al contenido
CREACIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCIÓN CIVIL Y DE AGENCIA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL


La señora PROVOSTE (Presidenta).- Corresponde continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil.
--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 7.550-06) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Le pido a la Secretaría que indique el listado de las señoras Senadoras y los señores Senadores que se encontraban inscritos con la palabra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señora Presidenta.
La discusión en particular de esta iniciativa se inició en la sesión del 24 de marzo en curso, oportunidad en que quedaron pendientes para la sesión de hoy las solicitudes para el uso de la palabra de los Senadores señores Bianchi, Galilea, señora Órdenes, señor Huenchumilla, señora Ebensperger, señores Quintana, Durana y García-Huidobro, en ese orden, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchísimas gracias.
Le ofrezco la palabra al Senador Carlos Bianchi.
No está presente en este momento.
Tiene la palabra el Senador Rodrigo Galilea.


El señor GALILEA.- Gracias, Presidenta.
Primero, quiero hacer una referencia al proyecto que despachamos recién. No sé si yo lo dije mal o se entendió mal. Y la Senadora Allende lo aclaró en el grupo de WhatsApp de los Senadores. Lo que la Corte Suprema estableció son 100 litros por persona al día, no por segundo. Si fuera así, sería una brutalidad de agua, tal como dijo el Senador Ossandón. Con 100 litros por segundo, alcanzaría para una ciudad muy grande.
Simplemente, quería aclarar ese aspecto.
Yendo a la iniciativa que establece el Sistema Nacional de Emergencia, quiero valorar, en primer lugar, el cambio conceptual que se está proponiendo. La Onemi, fundacionalmente, estaba destinada a intentar solucionar los efectos de una emergencia, ya sea un terremoto, una inundación o cualquier otro evento que habitualmente ocurre en este país. Ahora estamos planteando una cuestión integral, una institucionalidad integral de gestión de riesgos. Eso es algo que ojalá todos nos grabemos en la mente.
Estamos transformando la institucionalidad de la emergencia en una de gestión de riesgos. Se busca establecer dónde están los riesgos; cuáles son; qué zonas geográficas afectan; qué se puede hacer y no se puede hacer; cómo podemos precaver, en la medida de los posible, los problemas que se nos producen habitualmente (desbordes de ríos, salidas de canales, fallas geográficas, etcétera).
Esto tiene una importancia gigantesca.
Si hubiéramos generado mapas de riesgos, de amenazas, desde hace decenas de años, probablemente la geografía y la dinámica de muchas de nuestras ciudades serían completamente distintas, partiendo por Santiago. La falla de San Ramón, al final del día, nunca ha sido un criterio a considerar a la hora de definir los planes reguladores comunales, intercomunales, metropolitanos, etcétera. ¡Nunca! Esto, obviamente, pone una señal de alerta respecto de las vulnerabilidades de ciudades tan importantes como Santiago.
Ahora bien, en intervenciones pasadas se ha producido una discrepancia respecto de quién debe presidir el Comité de Emergencia Regional. El proyecto de ley -así lo aprobamos en la Comisión de Gobierno en su momento- estableció que debía ser el delegado presidencial. El Senador Insulza, quien ha llevado la batuta en la posición contraria, sostiene que, dado el proceso de descentralización en marcha, la ley de gobiernos regionales, la elección de gobernadores regionales, etcétera, esta facultad o esta...
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Tiene un minuto más, Senador.
El señor GALILEA.- Gracias.
Decía que la discrepancia se ha dado respecto de quién debe presidir el Comité de Emergencia Regional: algunos piensan que debe ser el gobernador regional; otros, el delegado presidencial.
Creo que hay buenos argumentos en ambos lados.
A mi juicio, dado que estamos partiendo con un proceso de gobiernos regionales, es más prudente -y ocupo simplemente la palabra "prudente"- que este tipo de comités, independiente de que ambas figuras estén presentes en tal instancia, sea presidido, en sus inicios, por el delegado presidencial, que obedece efectivamente a una lógica centralista, de coordinación y de orden jerárquico. Me parece que no debiéramos perder ese enfoque así como así.
Pienso que esto es parte de un proceso. Debiéramos comenzar de esa manera y después, si en los años se va demostrando lo contrario, pasar tal atribución al gobernador regional.
Voy a votar a favor, Presidenta.
Considero que la prudencia institucional nos debiera llevar a establecer que, al principio, ese comité regional debiera estar presidido por el delegado presidencial.
Muchas gracias.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias, Senador Rodrigo Galilea.
Le ofrezco la palabra a la Senadora Ximena Órdenes.


La señora ÓRDENES.- Muchas gracias, Presidenta.
La semana pasada discutimos el proyecto de ley que fortalece la descentralización financiera de los gobiernos regionales. Si bien votamos a favor, en el debate aparecieron varias falencias, sobre todo en temas de financiamiento -nosotros tenemos la aspiración legítima de una ley de rentas regionales- y de competencias y atribuciones con que contará la nueva autoridad.
En materia de respuesta ante catástrofes, las facultades del gobernador regional, a nuestro juicio, seguirán siendo simbólicas, frente a las del delegado presidencial. Hago esta reflexión porque este tipo de emergencias tiene mucho que ver con la identidad y las características humanas y naturales... (falla de audio en transmisión telemática)...
El proyecto que estamos discutiendo fue ingresado cuando no existía la figura del gobernador regional, pero va a ser despachado ad portas de las primeras elecciones. Una mínima señal de fortalecimiento a su rol sería votar a favor una indicación para que presida las instancias regionales de coordinación.
Más allá de eso, es evidente la necesidad de superar la obsoleta legislación que creó la Oficina Nacional de Emergencia en 1969. Está clara la necesidad de dejar atrás la imagen que teníamos tradicionalmente de esta entidad, que reaccionaba, en lugar de prevenir. Las bodegas de acopio y la figura del avión Hércules eran como un símbolo de la presencia de la Onemi.
Entre 2010 y 2018, se registraron al menos diecisiete eventos graves en nuestro país (terremotos, tsunamis, erupciones, aluviones e incendios), una cifra que seguramente seguirá aumentando y que, en muchos casos, tiene que ver con factores relativos al cambio climático, lo cual está impactando velozmente la frecuencia e intensidad de los desastres. De acuerdo al Informe Global de Riesgos del Foro Económico Mundial, para el año 2020 las cinco principales amenazas para el planeta se relacionaban con dicho fenómeno.
Si bien somos un país que libera relativamente pocas emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación a naciones desarrolladas, estamos vivenciando con especial intensidad, dada nuestra singular geografía, las consecuencias de la crisis climática global.
Chile cumple con siete de los criterios de vulnerabilidad definidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y nuestro índice de riesgo mundial es considerado muy alto, el más elevado de Latinoamérica, junto a algunas zonas del caribe.
Aspirar a una nueva institucionalidad para el desarrollo resiliente y sostenible es un imperativo que no resiste más tiempo. En esa línea se enmarca este proyecto, al igual que otras iniciativas, como la que fija la Ley Marco de Cambio Climático, que estamos discutiendo en la Comisión de Medio Ambiente.
La adaptación frente al cambio climático se vincula estrechamente con la gestión de riesgos de desastre, y en este punto se valora el enfoque preventivo que tendrá el nuevo Sistema Nacional de Prevención y Respuesta y su correspondiente Servicio Nacional.
También es destacable el rol explícito que se les asigna a los municipios en cada una de las fases de la gestión de emergencias; la incorporación de Bomberos en los diferentes comités; la mejor regulación del rol que compete a las Fuerzas Armadas en catástrofes, y la posibilidad de mejorar procesos y hacer más efectiva la respuesta del Estado cuando los eventos ya están gatillados.
Estamos modernizando el Sistema Nacional de Emergencia, aunque este avance tendrá poco impacto si no viene acompañado de un financiamiento acorde a la magnitud de la tarea. La generación de la política nacional para la reducción de riesgos de desastres abre una importante ventana para discutir, como país, el mejor enfoque que nos permita sentirnos más seguros y protegidos.
Quedan elementos pendientes, como una real política de uso de suelo, una que tenga coherencia con los riesgos que afectan a cada territorio.
Con todo, sin lugar a dudas, aprobar este proyecto significa dar un paso en la dirección correcta.
He dicho, Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias a la Senadora Ximena Órdenes.
)-----------(
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Me ha pedido la palabra, por reglamento, el Senador Guido Girardi.
El señor GIRARDI.- Diez segundos, Presidenta.
Solo quiero pedir autorización para ampliar el plazo de formulación de indicaciones al proyecto sobre neuroderechos, hasta el lunes próximo, a las 12 horas.
Gracias.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- ¿Les parece?
--Así se acuerda.
)------------(
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Le ofrezco la palabra a la Senadora Luz Ebensperger.


La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidenta.
Como ya se ha señalado, creo que este es un buen proyecto, en términos generales. Estimo que es un paso importante.
Se está estableciendo un sistema integral de riesgos, emergencias y respuestas a eventos de esa naturaleza, todo lo cual va a prever en el futuro muchas situaciones que hoy día no se anticipan en nuestro país.
De hecho, tenemos miles de esos ejemplos en muchas de nuestras regiones, algunas bastante más expuestas que otras a tales circunstancias. El propio Estado y algunos privados han invertido en obras en lugares expuestos a situaciones de riesgos, porque no conocen tal realidad.
En mi región, por ejemplo, se hicieron construcciones, y se puede volver a hacer, en áreas críticas. Entonces no existían mapas de riesgo -y no existen todavía-, como los que habrá el día en que se apruebe esta ley. Ahora es posible construir grandes poblaciones o condominios, incluso con subsidio, y luego la gente se entera de que esas viviendas están edificadas en lugares de riesgo. A lo mejor ahí nunca hubo una emergencia, pero el día de mañana puede suceder una catástrofe, por lo que nunca debió construirse en ese lugar.
Se establecen políticas, planes; se crean instituciones.
La semana pasada, cuando vimos un tema relacionado, se habló mucho del presupuesto. Quiero decir que este proyecto trae asociado un presupuesto, el cual, si bien nunca va a ser el óptimo, es dieciséis veces superior al que hoy día tiene la Onemi.
Acá se ha discutido mucho sobre quién debiera presidir los futuros COE regionales y provinciales. Se ha destacado o se ha objetado que debe ser el delegado presidencial o el gobernador regional.
En mi opinión, de acuerdo a nuestra legislación vigente y no habiéndose aún modificado todas las otras leyes, debe ser el delegado presidencial, porque existe una jerarquía. Si no, esto no servirá, a menos que se cambie todo el resto.
En este sistema integral de riesgo que estamos creando, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta va a depender igual del Ministerio del Interior. Además, el COE nacional lo va a presidir dicha Cartera; por tanto, el COE regional tendría que ser presidido por el delegado presidencial.
Recuerden ustedes que el actual intendente está a cargo hoy día tanto del Gobierno regional como de la intendencia. Eso es lo que se cambiará a futuro. Se separarán las funciones: el gobernador regional quedará a cargo de todo lo que es el Gobierno regional, y el delegado presidencial, en su calidad de representante del Presidente, de la intendencia regional.
Y de esta intendencia, órgano subordinado al Ministerio del Interior, depende hoy día -y dependerá mañana- lo relativo a la emergencia, a la migración y a la seguridad, que básicamente quedan en el delegado presidencial. Esas son las leyes que tenemos. Mientras no modifiquemos todo ese sistema -eso puede hacerse el día de mañana mayoritariamente si se quiere-, no puedes tú picotearlo y entregar ciertas facultades, por mucha primera autoridad que sea el gobernador regional.
Debe haber una legislación coherente con lo que establecimos en las leyes 21.074 y 21.073. Eso es lo que legislamos. Si queríamos algo distinto, tendríamos que haber legislado algo diferente. Pero fue eso lo que se estableció en esas leyes: separar gobierno regional de intendencia regional, que es lo que hoy día tenemos: gobierno regional, a cargo de este gobernador regional; e intendencia, con el delegado presidencial. Y es en esa intendencia donde están el delegado presidencial, las emergencias, la seguridad. Allí se encuentra el representante del Presidente de la República.
Si queremos el día de mañana -como decía el Senador Galilea- que esto también esté a cargo del gobernador regional, tenemos que modificar mucho más que poner en esta ley a esa autoridad a cargo de un COE regional. Hay que hacer las leyes coherentes, Presidenta.
Yo voy a votar favorablemente este proyecto como viene en estos informes.
Gracias, Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias a la Senadora Luz Ebensperger.
Le ofrezco la palabra al Senador Francisco Huenchumilla.


El señor HUENCHUMILLA.- Señora Presidenta, efectivamente, se legisló para tener un gobernador y un delegado presidencial. Pero eso es la normalidad. Aquí estamos hablando de cuando entramos a una situación de excepcionalidad, de anormalidad, cuando viene un riesgo. De eso estamos hablando.
Según los estudiosos, el ser humano se enfrenta a tres grandes riesgos: el embate de la naturaleza (terremotos, tsunamis, inundaciones, tormentas, etcétera); el ataque a nuestro cuerpo, con la fragilidad que significan enfermedades, pestes, pandemias, como lo que estamos viviendo; y los conflictos entre los seres humanos, que son los conflictos políticos, que los tenemos también en Chile a propósito del estallido social, a propósito de lo que pasa en La Araucanía.
Se plantea una nueva institucionalidad para la actual Onemi, respecto a las situaciones de emergencia, a los embates de la naturaleza. Es un avance; está muy bien. La pregunta frente a esa situación excepcional en las regiones es quién debería ejercer el liderazgo para afrontar no una situación de normalidad, sino de anormalidad, de excepcionalidad.
En tal sentido, yo creo que aquí estamos generando, incubando un problema, porque estamos creando una nueva nomenclatura política en Chile, con la elección de gobernadores, quienes contarán con un amplio respaldo de miles de votos.
Entonces, colocar en un organismo de excepción para afrontar los riesgos -en este caso, de la naturaleza- a un funcionario de la burocracia, designado, frente a alguien que posee un mandato de la soberanía popular, va a generar un problema. Porque en las regiones la gente se va a alinear con aquel con más poder. Y estoy cierto de que el gobernador va a tener un poder paralelo. ¿Y con quiénes se va a entender? Con los alcaldes. Los alcaldes y los concejos municipales se van a alinear con el gobernador porque tienen una gran dependencia desde el punto de vista económico, ya que el gobernador va a manejar el FNDR y todo lo que significa el gobierno regional. Y los bomberos, a su vez, dependen en gran parte de las municipalidades y de los alcaldes, por la influencia recíproca que existe en todo tipo de trabajo y de posibilidades de acceder a ayudas.
Entonces, estamos incubando un problema. Lo lógico sería que esta autoridad, que posee un respaldo político, como es el gobernador, fuera el jefe del comité regional y el delegado presidencial fuera el secretario ejecutivo, es decir, quien lleva la parte operativa con los servicios. Pero quien tiene el liderazgo político frente a la situación de emergencia es aquel que se encuentra respaldado por la soberanía popular.
Francamente, yo no logro entender que se insista en una nomenclatura de normalidad, cuando aquí de lo que se trata es de contar con una estructura que permita afrontar los riesgos de la anormalidad o de la excepcionalidad que significa tener una emergencia por embate de la naturaleza.
Yo no sé si esto se va a votar separadamente, señora Presidenta. Y si no fuera así, o si nadie lo ha pedido, yo lo solicitaría. De esta forma, votaría en contra de esa nomenclatura donde el delegado presidencial está por encima del gobernador regional. Pero, en general, el proyecto me parece bien encaminado y voy a votar a favor.
Gracias, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias al Senador Francisco Huenchumilla.
Le ofrezco la palabra al Senador García-Huidobro.
El señor MOREIRA.- Presidenta, ¿puede abrir la votación?
El señor QUINTANA.- Es que no es una sola votación.
El señor COLOMA.- ¡No se puede!
El señor PIZARRO.- Son muchas votaciones.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Le ofrezco la palabra al Senador García-Huidobro.
Le ofrezco la palabra al Senador Moreira.


El señor MOREIRA.- Señora Presidenta, yo no voy a entrar en el detalle, pero sí quiero decirle -por su intermedio- al colega Huenchumilla que la razón de que se establezca en este caso al delegado presidencial y no al gobernador regional radica en que los recursos son parte del Ministerio del Interior. Esa es la razón de esta disposición.
Creo que todos los Senadores y las Senadoras que me han antecedido en el uso de la palabra han explicado perfectamente el detalle de lo que significa este avance, sobre todo el hecho de que el presupuesto sea dieciséis veces más, ¡dieciséis veces más!, de lo que tenía la actual Onemi.
Chile, y en particular la región que yo represento, la Región de Los Lagos, ha sufrido de manera constante el azote de catástrofes. Y con el colega Quinteros hemos vivido como Senadores de nuestra región estas situaciones de catástrofe, que nos obligan una y otra vez a repensar la relación con nuestra "loca geografía". Sí, nuestra loca geografía.
El terremoto de Valdivia, del año 60, afectó de manera dantesca a toda la costa interior de la zona sur de Chile. Lo mismo ocurrió con la erupción del volcán Chaitén el año 2008. Son dos ejemplos de cómo la naturaleza ha moldeado el devenir de los habitantes del sur de Chile. Tenemos ejemplos de éxitos en el trabajo conjunto, como fue el drenaje del lago Riñihue, que evitó la inundación de Valdivia. Pero también hay ejemplos tristes de gestión fallida, como fue la falta de aviso del tsunami de ese trágico febrero de 2010.
Esa tragedia marcó un antes y un después en materia de gestiones de emergencia. Quizás nos demoramos diez años, pero creo que este proyecto resuelve varios de los nudos gordianos que lo tenían entrampado. La discusión en particular ha avanzado no solo en la gestión de emergencias, sino también en su prevención. La elaboración de mapas de amenazas y su coordinación con mapas de riesgos; la posibilidad de efectuar compras de emergencia sin necesidad de aprobación de Hacienda; el rol de las Fuerzas Armadas, la delimitación de perímetros de seguridad son claramente avances significativos.
Pero, por sobre todo, me parece relevante que se haya establecido que la administración del Servicio sea descentralizada y desconcentrada. Desconcentrada territorialmente, es decir, que la gestión esté en las regiones, donde realmente está el conocimiento local.
En medio del desastre sanitario que ha significado la pandemia, cuando cunden el desconcierto, la incertidumbre, el temor, este Senado puede dar hoy una señal potente y, aun en medio del escenario más oscuro, entregar pruebas de que trabajando unidos, sin egoísmos, podemos establecer una legislación más fuerte, más robusta, una mejora evidente respecto de lo que hoy existe.
Hay consenso en la mayor parte de las indicaciones. Me quedo con eso.
Por lo anterior, voy a aprobar las modificaciones a este proyecto, porque creo que con esta institucionalidad estaremos mejor preparados para estos desastres que constantemente azotan a nuestro país.
Por eso, voto a favor.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias, Senador.
No vamos a abrir la votación todavía, pero entendemos la disposición que ha manifestado el Senador Moreira en su intervención.
Le ofrezco la palabra al Senador Rabindranath Quinteros.


El señor QUINTEROS.- Señora Presidenta, la gestión de los desastres involucra prácticamente a todos los órganos de la administración del Estado, a nivel nacional, regional, provincial y comunal.
Por ello, resulta fundamental que la ley en proyecto, que crea un nuevo sistema integral para gestionar las emergencias, defina claramente los roles y atribuciones de todas las autoridades en cada fase. Y esta iniciativa no resuelve adecuadamente este aspecto en el nivel regional.
Por una parte, en las acciones de respuesta inmediata es indispensable la unidad de acción de todos los organismos. En este sentido, considero que el proyecto acierta en relevar al delegado presidencial a cargo de las funciones de gobierno interior y orden público.
Pero en las tareas preventivas es indudable que el Gobierno regional tiene un rol más relevante, atendidas sus atribuciones en materias de desarrollo regional, ordenamiento territorial e inversiones.
Sin embargo, el proyecto opta por concentrar la conducción de la emergencia en todas sus fases en la figura del delegado presidencial, relegando al Gobierno regional a un rol secundario, a pesar de que el artículo 16, letra j), de la Ley Orgánica sobre Gobierno y Administración Regional establece como una de sus funciones específicas la de "Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe (...) y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre".
La omisión es aún mayor con relación al consejo regional, que simplemente no aparece en esta ley, a pesar de sus facultades normativas y resolutivas en el ámbito del desarrollo regional.
En consecuencia, Presidenta, el problema no es binario; no se resuelve inclinándose por una u otra autoridad, sino que la ley debe reconocer el rol diferente de cada una de ellas según el tiempo y función de que se trate.
Lamentablemente, ad portas de la elección de gobernadores regionales, y pese a que ha sido discutido en innumerables ocasiones, aún parece no haber total claridad sobre las funciones del delegado presidencial y del gobernador regional.
Por lo tanto, atendida la larga tramitación que ha tenido el proyecto, espero que esta materia sea resuelta adecuadamente en una Comisión Mixta, para no seguir dilatando su aprobación, tan necesaria si tomamos en cuenta la diversidad de riesgos y amenazas de desastre a que estamos expuestos en nuestro territorio.
He dicho, Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias, Senador Rabindranath Quinteros.
Le ofrezco la palabra al Senador Francisco Chahuán.


El señor CHAHUÁN.- Señora Presidenta, Honorable Sala, este es un proyecto por el cual se ha esperado demasiado tiempo, en un país que está sometido a riesgos, y particularmente a eventos de la naturaleza.
Por eso es tan importante sacar adelante un sistema integrado para evaluar y ejecutar las políticas de Estado frente a una catástrofe natural.
Uno de los cuestionamientos es quién va a liderar aquello. Se trata de uno de los elementos. Si bien es importante, esto debe ser parte de un proceso.
Nosotros hemos dicho que cuando uno está pensando en un proceso descentralizador es obvio que sería prudente que al gobernador regional, una vez que tuviera las competencias y las atribuciones -cuestión que además en la ley está saldada, pues se pueden ir pidiendo reiteradamente por parte de los propios gobiernos regionales-, le correspondiera esa labor. Mientras eso ocurre, el delegado presidencial debiera partir liderando este comité.
Pero, más allá de aquello, deseo valorar que finalmente podamos estar ante un proyecto de esta naturaleza, tan importante para Chile, para tener una reacción temprana y oportuna respecto a eventos de la naturaleza y para que podamos estar preparados como Estado.
Hoy día la Onemi no está dando el ancho desde el punto de vista de la administración de los recursos y tampoco en cuanto a la rapidez en la acción. Por ello es necesario contar con un sistema integrado.
Este es un proyecto que ha empujado con mucha fuerza el Gobierno del Presidente Piñera. Yo lo voy a respaldar, por supuesto. Y respecto del tema de quién debiera liderar, obviamente que acá hay un cuestionamiento.
El proceso descentralizador es, como su nombre lo dice, un proceso. Por tanto, acá debiéramos garantizar, una vez que tengamos los recursos, las atribuciones, las competencias, la posibilidad de que haya un proceso de transición para que en el futuro esta tarea sea liderada por el gobernador regional.
Mientras eso ocurre, debiéramos establecer, a lo menos, que el delegado presidencial pudiera presidir la instancia mencionada.
He dicho, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias, Senador Francisco Chahuán.
Le ofrezco la palabra al Senador Jaime Quintana.


El señor QUINTANA.- Señora Presidenta, corría el año 1995 y seis regiones del sur eran seriamente azotadas por el denominado "terremoto blanco". Yo creo que muchos de ustedes, especialmente quienes son de las regiones del sur, deben de recordarlo. Ello se debió a razones climáticas, por una baja en la temperatura, por las abundantes nevadas, todas asociadas a condiciones meteorológicas.
A mí en ese tiempo, como un joven asesor del intendente de la época, en La Araucanía, me correspondió mirar muy de cerca este proceso. Y las consecuencias pudieron ser muy graves, con vastos sectores completamente aislados, con dos metros de nieve. Me parece que no hemos vuelto a ver una situación de esa magnitud en seis regiones del sur del país. Incluso estuvo a punto de colapsar la cápsula presidencial, del entonces Presidente Frei, por una dificultad para aterrizar. De hecho, tuvo un aterrizaje de emergencia por el viento blanco.
Ahí lo que uno podía observar -y muchas veces después conversé con personas de otras regiones- era un sistema completamente sobrepasado en cuanto a cómo enfrentar fuertes nevazones.
Qué decir de lo que nos pasó después en el terremoto del 2010, una situación bastante similar. Y de lo que nos ocurrió hace tan solo dos meses, con la duplicidad de códigos, que significó que una alerta por un fuerte sismo en la Antártica, que tendría que haber ido localizada solo a esa zona, terminó expandiéndose a todo el territorio nacional. O sea, descoordinaciones de este tipo vamos a seguir teniendo, lamentablemente, si no nos enfocamos en la prevención.
Creo que en este proyecto hay algunas cosas interesantes.
La iniciativa ordena bastante la gestión del riesgo de desastre, creando estructuras descentralizadas. Eso es muy importante porque tiene que ver con la discusión que se ha tomado el debate acá, lo descentralizado. Las estructuras descentralizadas van a existir, con roles específicos, como aquí se ha dicho, poniendo énfasis en la prevención y mejorando sistemas de información y de alarma temprana para dar respuesta oportuna a estos sucesos.
Pero me preocupan dos cosas.
Por un lado, aquello a lo que varios colegas se han referido, que tiene que ver con quién es el mando. Aquí los que conocen el mundo militar más de cerca, que han tenido responsabilidades de mando -conversaba recién con el Senador Pugh, por ejemplo-, saben que en una situación de emergencia, de excepción -no es el largo estado de excepción que tenemos hoy día y que se acaba de prolongar, no, una emergencia que puede durar un día o dos-, se requiere, lamentablemente, no mucha asamblea -tal vez la democracia no es lo más recomendable en ese minuto-, sino el que las capacidades operativas estén todas dispuestas, la reglamentación correspondiente, la prevención siempre. Pero debe haber un mando, alguien que tome decisiones y el resto ve cómo se cuadra.
Entonces, considero que esto es lo más parecido a la guerra. Aquí se requiere ver quién tiene más tropas nomás.
Quiero parafrasear al Senador Quinteros. Me parece que él hace una interesante reflexión cuando dice que hay que distinguir la función de prevención. Eso claramente debe correr por cuenta del gobernador regional: señalética, caminos, accesos, albergues. Y uno puede imaginar una innumerable cantidad de acciones, dependiendo de si estamos hablando de emergencias vulcanológicas; de terremoto blanco, como el que acabo de señalar; de un sismo, en fin. Eso es parte de la prevención. Y qué duda cabe de que esas situaciones debe liderarlas el Gobierno regional.
Pero si nos imaginamos una mesa de coordinación regional, muchos colegas -y el propio Senador Quinteros cuando fue Intendente habrá presidido muchas veces el comité de emergencia- sabrán quiénes estarán presentes en dicha instancia: está la Conaf, ¿y de quién depende: del Gobierno regional o del nivel central?, en este caso del delegado presidencial; está Vialidad, ¿y de quién depende: del gobernador regional o del nivel central?; está el SAG. Es decir, organismos que, según el tipo de emergencia: si se rompieron caminos por aluviones, etcétera, no dependen del gobernador regional, y qué más quisiéramos.
Aquí lo que está en juego, o más bien dicho está pasando la prueba de fuego algo que hemos hecho mal y que lo hemos señalado muchas veces. Porque cuando escuchábamos discursos de regionalistas de pacotilla que señalaban: "no, echémosle para adelante, vamos con los gobernadores regionales", aquí muchos quisimos poner pausa en algún momento y dijimos: "vámonos con cuidado". Bueno, aquí están apareciendo los problemas. Y seguramente van a surgir muchos otros inconvenientes en el camino.
Todos quisiéramos que fuera el gobernador regional quien dictaminara, ¡qué mayor expresión de descentralización que sea dicha autoridad! Pero el gobernador regional no es el jefe hoy día con lo que hemos aprobado.
Por eso que algunos hemos sido muy críticos por las escuálidas facultades que se le han otorgado al Gobierno regional y de ahí que nos abstuviéramos durante la discusión de la semana pasada en el proyecto sobre rentas regionales, porque era simplemente un título, un titular y nada decía sobre dicha materia.
Entonces, asumamos de una vez por todas que los gobernadores regionales van a ser una realidad, pero con muy escasas atribuciones. Por lo tanto, algunas de estas obligaciones no tiene cómo cumplirla.
Y estamos en el peor de los mundos, porque eso sí que nos va a costar muchas vidas...
Si me da un minuto, Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Puede continuar.
El señor QUINTANA.- Decía que estamos en el peor de los mundos, porque nos va a costar muchas vidas que tengamos ahí una situación donde el delegado presidencial tiene más tropa a disposición porque cuenta con más jefes de servicio, más seremis que van a responder a su autoridad y no al gobernador regional.
Las funciones subordinadas al gobernador regional son básicamente las jefaturas de división del Gobierno regional, que podrían ser muy importantes en materia de planificación, de emprendimiento, en cultura, pero no en cuanto a lo que hay que hacer con los caminos, con el agua y con los cursos de acción a implementar para enfrentar una emergencia.
Entonces, considero que este asunto no tiene nada que ver con ser más o menos descentralizador, sino con el hecho de conocer el territorio, de conocer las regiones. Y, desde ese punto de vista, me quedo con la tesis que aquí se ha planteado, en cuanto al manejo mismo de la emergencia, porque podríamos incluso hablar del rol del Jefe de la Defensa, que podría ser distinto, y terminar con tres autoridades peleadas, agarradas de las mechas, en momentos de una situación crítica.
Por lo tanto, creo que ese rol debiese cumplirlo, por debilucho que sea, la figura del delegado en comparación al gobernador...
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias, Senador Quintana.
Le ofrezco la palabra al Senador Juan Antonio Coloma.
No se encuentra en la Sala.
Tiene la palabra, entonces, el Senador Alejandro Navarro.


El señor NAVARRO.- Gracias, Presidenta.
Con la iniciativa en debate está claro que se está haciendo un esfuerzo para resolver un problema candente y de largo arrastre.
Tengo en mis manos el proyecto de ley que presentara el 5 de abril del 2010 (boletín N° 6.868-07), es decir, a pocas semanas del terremoto del 27-F, que afectara desde Valparaíso hasta la Región del Biobío, que otorgaba facultades extraordinarias, mediante la modificación del artículo 41 de la Constitución, para que los intendentes regionales pudieran decretar estado de catástrofe por sí y ante sí, el cual debía ser ratificado veinticuatro horas después por el Presidente de la República.
Porque lo que vivimos en esa ocasión fue que no hubo comunicación durante larguísimas horas y ni la Presidenta de la República ni los Comandantes en Jefe, ni siquiera el de la Armada, sabían qué había pasado exactamente en Talcahuano. No existía comunicación de ningún tipo. Por lo tanto, a nivel regional se debía resolver la aplicación de ciertas iniciativas, las que no se tomaron y vinieron los saqueos.
En tal sentido, el presente proyecto adolece de algo no confesado. Se trata de la prolongación del presidencialismo extremo, porque los comités regionales son presididos por el delegado presidencial; los comités provinciales también son presididos por el delegado presidencial, y solo los comités comunales son presididos por el alcalde. Pero todas las fases de prevención, de acción, de ejecución son encabezadas por el delegado presidencial.
La verdad es que no tengo ninguna condición para apoyar esta iniciativa, estimados colegas, porque este modelo ¡no va a funcionar!
Porque ad portas de una elección, después de más de doscientos cincuenta años -como nos señalaba Ignacio Walker aquí- aún existe "la ley borbónica de los intendentes"; el "orejero" de los intendentes. Y somos el último país de América en elegir a sus gobernadores democráticamente.
Hoy día, a este Senado se le pide que apruebe una ley que va a ir en ayuda, en rescate, en socorro de las regiones, y deposita todo el poder en la figura del Presidente de la República, delegada a dedo en quien a él se le ocurra.
Ya tenemos suficiente experiencia de funcionarios delegados por el Presidente que cumplen diez funciones, como Condorito: hoy día son delegados de la macrozona sur, después están a cargo del Sename.
En definitiva, siento que se vulnera un principio básico del mando y que el proyecto está concebido con una mirada centralista. Les quiero decir que tenemos la capacidad suficiente en la Región del Biobío para tomar las decisiones que involucran a nuestra Región. Y los 39 Senadores de regiones podrán explicar, entonces, por qué aprueban -y respeto ese derecho- un proyecto que deja intacta la función del Presidente de la República, que va a nombrar delegados presidenciales en las más importantes tareas en cuanto ocurra un desastre natural o se suceda una emergencia nacional.
Yo digo: o aquí hay un enfoque distinto y se valora la figura del gobernador regional y se valora la capacidad de las regiones, o el proyecto seguirá estando dominado solo como un cambio por mayor participación, porque el delegado presidencial "podrá invitar", "podrá convocar"; o sea, si no se le frunce, si no le da la gana, va a tomar la decisión, por sí y ante sí, con dos o tres autoridades. Y espero que haya Senadores con pantalones y Senadoras con faldas para que cuando ello ocurra le digan al delegado presidencial: "¿y a usted quién lo nombró?, ¿cuántos votos sacó?", porque los que tienen que responder después frente la ciudadanía son el gobernador electo, los Senadores electos, quienes no van a disponer de ninguna capacidad de decisión.
No se convoca al parlamento regional. ¿Acaso los Senadores no tienen ninguna capacidad de participación en estos procesos? ¿Han de ser meros espectadores, meros observadores del desastre? ¿No pueden colaborar, no pueden concurrir? O sea, la intervención del Poder Legislativo en las regiones para poder abocarse a las tareas de reconstrucción, de asistencia, es nula. Y eso niega la participación del Congreso Nacional, que ha sido electo democráticamente, en un proceso tan importante.
Presidenta, creo que este proyecto debe volver a Comisión y ser revisado, porque vamos a aprobar una ley donde nadie sabe quién manda, y donde los que mandan no van a contar con legitimidad: podrán tener autoridad, pero no legitimidad. Y en situaciones de emergencia no se respeta la autoridad, sino que se respeta la legitimidad. Y si se va a aparecer una autoridad sin legitimidad, ¡mejor que no vaya!: mejor que el delegado presidencial no vaya, porque no va a poseer la legitimidad necesaria. Y ahí van a estar el alcalde, el Senador o la Senadora, el gobernador electo, y van a tener que explicar: "todo lo que podemos hacer depende de si este señor convoca o no convoca".
Por lo tanto, este proyecto adolece de un agudo centralismo que tiene que ser corregido a la luz de lo que estamos aprobando, para que sea coherente, en cuanto a mayores facultades para los gobiernos regionales.
Presidenta, no sé si el proyecto se va a votar en general y si es posible presentar indicaciones, pero, claramente, en la forma como se encuentra no estoy en condiciones de apoyarlo.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
He dicho.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias.
Le pediría a la bancada de la UDI si puede solicitar la presencia del Senador Coloma.
El señor MOREIRA.- Le voy a avisar.
El señor SANDOVAL.- Yo hablo por él, Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- En todo caso, tengo inscrito también al Senador Claudio Alvarado por la misma bancada.
Pero dado que el Senador Coloma quería intervenir,...
El señor COLOMA.- Ahora sí.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Quiero dejar establecido que hacemos esta concesión porque sabemos que los miembros de la Comisión de Hacienda, de la cual participa, están realizando en paralelo una importante discusión.
Senador Coloma, le ofrezco la palabra.


El señor COLOMA.- Muchas gracias, Presidenta.
Valoro mucho su gesto.
Estamos tratando de resolver un conflicto; no estamos en otra cosa. No está fácil, aunque "nada es fácil", como decía alguien por ahí.
Yo quiero hacer brevemente, porque este asunto lo vimos en la Comisión de Hacienda, un par de comentarios respecto de este proyecto sobre modernización de la Onemi, que es el nombre con que se conoce.
En el fondo, quiero dejar en claro que el proyecto significa un avance institucional bien relevante.
Algunos podrán decir que no hace mucha diferencia respecto de la práctica, pero las prácticas, y no las instituciones, son susceptibles de cambio. La institucionalidad es lo que le da solidez a un país. Y la presente iniciativa establece la modernización de un sistema que objetivamente estaba muy atrasado -y nadie puede sostener lo contrario- y que producto de las circunstancias, en este caso hablamos de tragedias, se ha ido adecuando y adoptando buenas resoluciones, en el sentido de descentralizar, de instalar regionalmente la lógica de resolver los conflictos en un plazo inmediato.
Y además ha ido acompañado, algo que quiero plantear adicionalmente -y hablo por mi Región, aunque en muchos lugares también ocurre lo mismo-, por una mantención de los equipos. Por lo menos en la Región del Maule el Director Regional es el mismo desde hace varios gobiernos, y ese hecho le otorga el sentido de que, mucho más allá de un signo político, hay que contar con una política pública.
Y lo que propone este proyecto es precisamente eso. Por supuesto, la responsabilidad debe estar radicada en el Ministerio del Interior, que por naturaleza tiene que plantear la forma de resolver este tipo de conflictos. No me lo imaginaría de otra manera. Porque ¿cómo podría convivir simultáneamente, más allá de los desafíos prácticos que supone, con las institucionalidades que se están formando en materia de gobiernos regionales? Aquí hay una lógica nacional. Detrás de eso hay un Estado unitario que descentraliza, desconcentra la toma de decisiones a través de instituciones que va creando, a las cuales otorga facultades para enfrentar conflictos muy complejos, como son las emergencias, que generalmente van asociadas con tragedias.
Entonces, me parece que es un paso bien significativo.
En su momento, Presidenta -usted estaba en la Cámara de Diputados-, esta materia se discutió en el Senado. Fue difícil, porque había distintas opciones. Y, al final, valoro mucho que en la Comisión de Gobierno se haya llegado a una fórmula razonable para entender cómo se incorpora la institucionalidad de un país, su capacidad para enfrentar tragedias que son diferentes en su naturaleza. No es lo mismo un tsunami que un incendio, un terremoto que un aluvión: son cosas diferentes, en torno a las cuales se deben aplicar políticas regionales públicas también diferentes, con autoridades locales que conozcan la realidad.
Esa es la gracia de fortalecer la institucionalidad misma y de darle continuidad en el tiempo, con un sentido unitario final. Porque a eso responde la capacidad básica de destinar recursos en el mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de las tragedias, que no es lo mismo que la emergencia ante las tragedias. Eso hay que diferenciarlo. Una cosa es cómo se enfrenta un drama y otra distinta es cómo después se generan las políticas públicas. En algún caso será necesaria la reconstrucción; en otros, la reforestación; en algunos, la limpieza de terrenos. Habrá distintas fórmulas, porque las tragedias son diferentes por naturaleza.
Entonces, simplemente quiero valorar un esfuerzo al que califico de grande. Este Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, que crea la Agencia Nacional de Protección Civil, ha sido fruto de mucho trabajo, de mucho sudor en su momento, de constatación de muchas lágrimas.
Por lo tanto, démosle la relevancia que se merece.
Uno podrá discutir ciertos aspectos, y es perfectamente legítimo que a alguien no le guste alguna fórmula de resolución, pero esto es importante. Porque ¿cuándo nos acordamos de estos asuntos? ¡Cuando vienen las tragedias, pues! Y en tiempos de normalidades pasan a segundo plano.
Me alegro de que el proyecto se haya puesto en tabla y me alegro de que haya un acuerdo significativo a su respecto e insto a votar su texto tal como viene desde la Comisión.
He dicho, Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Muchas gracias.
Ha solicitado la palabra el Senador José Miguel Insulza, que se encuentra participando telemáticamente.


El señor INSULZA.- Gracias, Presidenta.
Quiero partir diciendo que tienen mucha razón algunos señores Senadores y señoras Senadoras cuando valoran este proyecto, el cual, no cabe ninguna duda, es un buen proyecto.
Y debemos mostrar nuestra satisfacción con él.
Porque está bien que creemos un Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil de más envergadura, porque Chile es probablemente dentro de los países que uno conoce, y no estoy exagerando, uno de los que más sufren desastres naturales. Nuestro único récord mundial reconocido es el terremoto del año 1960, en Valdivia.
Por lo tanto, valoro mucho este proyecto. Creo que es muy importante, y no he pretendido cuestionarlo de ninguna manera.
Pero aquí surgió un problema que seguirá apareciendo, lo quiero decir con mucha franqueza, pues la razón real de que estemos eligiendo ahora a los gobernadores regionales -lo decía algún Senador el otro día-, a pesar de no tener todavía total acuerdo sobre sus funciones y mucho menos sobre su financiamiento, se debe a que teníamos que partir por algo después de tantos años de espera.
Todos hemos pronunciado grandes discursos regionalistas -yo mismo me inscribí entre ellos alguna vez- y al mismo tiempo decimos: "Mientras no discutamos las atribuciones y la plata, no podemos elegir a los gobernadores". Pero ocurrió la actual situación, se planteó de la manera en que está sucediendo, y vamos a elegir gobernadores regionales. Y hay personas bien importantes participando en esa elección.
Ahora, ¿cuál es el punto? El punto es que si no construimos pronto alguna institucionalidad y alguna realidad en torno a esos gobernadores regionales, nos vamos a encontrar con una situación bien curiosa, que ya ha sido señalada por varios Senadores.
Seguramente van a disfrutar, en primer lugar, del protocolo correspondiente y van a asistir al Tedeum en primera fila; van a presidir los desfiles militares, y seguramente el Jefe de las Fuerzas de Presentación se va a dirigir a ellos cuando pida permiso para iniciar el desfile, pero no van a desempeñar ninguna función real. Y eso a la gente la perturba, le molesta.
Entonces, pienso: claro, está bien la prudencia. Yo sé que hay que ser prudente, siempre lo he sido, pero siendo prudentes llegamos al 18 de octubre, pues. Esa es la realidad. ¿Y ustedes creen que se van a permitir las regiones haber elegido a una persona por la cual votaron y que cuando la vayan a ver les tenga que decir: "Mire, señora, no puedo hacer nada por usted; señores presidentes de juntas de vecinos, señores dirigentes del sector agrario, no puedo hacer nada por ustedes porque no tengo atribuciones"? A esa autoridad no le quedará más que señalar: "¡No tengo atribuciones para prevenir nada! ¡No tengo atribuciones para llevar adelante ninguna tarea importante!".
Ese es el dilema que enfrentamos ahora.
Se han dicho aquí cosas muy lógicas. Ciertamente, quien tiene el manejo de todos los aparatos, de todas las seremías, de todo lo demás es el delegado del Presidente de la República. "Y cuando lleguemos a tener más atribuciones", decía algún Senador, pero, ¿cuándo las vamos a tener?
Lo que estamos haciendo es exactamente lo que sugirió el Senador Huenchumilla. Así lo propusimos con el Senador Bianchi en la Comisión de Gobierno, en el sentido de que el delegado presidencial sea el secretario ejecutivo del comité regional, el que tiene que hacer las cosas. Solo estábamos pidiendo que el gobernador regional, elegido por el pueblo de cada región, presidiera ese comité regional. No estábamos pidiendo que fuera el máximo ejecutor, sino únicamente quien lo presidiera. Y a eso se dijo que no.
Y quiero advertir, señoras Senadoras y señores Senadores, que esta situación va a seguir ocurriendo a cada rato.
Fíjense ustedes que en la Comisión de Gobierno estamos discutiendo, y llegará a la Sala en pocos días más, una iniciativa de ley para perfeccionar las normas que ya se dictaron en materia de gobiernos regionales. Y ahí se trata el silencio administrativo; o sea, se establece muy bien quién tiene que pedir que se delegue alguna atribución, temporal o preferentemente. Y puede solicitarlo la autoridad, el mismo gobernador regional, por ejemplo. ¿Y qué pasa si no le contestan?, ¿si transcurren seis meses y no recibe respuesta? ¿Saben lo que señala la ley?: significa que la petición está rechazada. Y nosotros hemos presentado una indicación para proponer que si no le contestan transcurridos seis meses, cualquiera pueda entender que se encuentra aprobada la petición. Porque tenemos el mínimo derecho a que se responda a las regiones, ¡que se les responda! No estamos pidiendo que la opinión de la región prevalezca, sino que el gobernador reciba respuesta. Y si la recibe y la respuesta es negativa, bueno, así tendrá que aceptarlo. Pero, no. Se le tiene que dar al Presidente la facultad de quedarse callado, de no decir nada, de ni siquiera preguntar por qué le están planteando aquello que le piden.
Entonces, este lío lo vamos a sufrir de nuevo. Y, tal como lo he visto entre muchos de mis colegas, esta disputa va a aparecer cada vez que discutamos alguna materia relacionada con las regiones: vamos a pelear por las atribuciones del gobernador regional y del gobierno regional cada vez que se suscite el tema.
Y en tal sentido, creo que sería bueno, estimados colegas, que saquemos este asunto ahora y le demos una sola atribución al gobernador regional: presidir el comité de emergencia. ¡Una sola! Fíjese que es la única que va a tener; no contará con ninguna otra.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias, Senador José Miguel Insulza.
Vamos a dejar con la palabra, entonces, al Senador Claudio Alvarado, quien la ha solicitado.
¿Senador Pugh, tiene un tema de reglamento?
El señor PUGH.- ¡Solicitar el ingreso del Subsecretario Galli!
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Perdón, Senador, no lo escucho.
El señor PUGH.- Señor Presidente, solicito el ingreso del Subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
¿Habría acuerdo para acceder a la petición de Su Señoría?
Acordado.
Permítanle la entrada, entonces, al Subsecretario Juan Francisco Galli.
El señor NAVARRO.- ¡A los chantajeadores los autorizamos...!
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Cómo?
El señor NAVARRO.- ¡A los chantajeadores los autorizamos...!
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Bien.
Entonces, tiene la palabra el Senador Claudio Alvarado.


El señor ALVARADO.- Señor Presidente, escuchando este debate, me parece que no debemos perder de vista el horizonte de tiempo en que este proyecto ha estado tramitándose en el Congreso Nacional. Llevamos prácticamente 7 u 8 años desde que esta iniciativa ingresó, y ha sido motivo de diferentes acuerdos y desacuerdos; pero al final del día se llegó a un consenso, que es el texto que se halla sometido hoy día a nuestra consideración.
Nos estamos entrampando por quién preside los comités de emergencia. Y debe presidirlo, obviamente, aquel que tiene la atribución. Quien cuenta con la facultad específica es precisamente el delegado presidencial. Por lo tanto, es este quien debe -según señala la norma- adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar escenarios de emergencia o de catástrofe. El gobierno regional como un todo, incluido el gobernador, participa de estas decisiones en la planificación territorial diseñando políticas públicas para mitigar eventuales efectos de situaciones de emergencia; participa posteriormente en las acciones y en las inversiones para reconstruir aquello que sea necesario, haciendo esto en conjunto con las autoridades nacionales competentes o que tengan las facultades delegadas pertinentes.
Escuché con atención la exposición del Senador Insulza, quien dijo: "Estamos pidiendo solamente que el gobernador regional presida". ¿Pero cómo va a presidir aquel que no tiene las facultades, de acuerdo con la institucionalidad vigente?
Entonces, lo que debemos hacer hoy día respecto de este proyecto, que es bueno para nuestro país, en que se ha construido un consenso lento, pero que logra establecerse, es tratar de aprobarlo, de despacharlo a fin de que funcione esa nueva institucionalidad.
En cuanto a las facultades de los gobernadores, vamos a tener mucho tiempo para discutirlas, porque claramente la ley N° 21.074 es insuficiente en función de las expectativas que genera este cargo. En consecuencia, ya hay una "Ley corta" que está en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, cuya tramitación la está siguiendo María Paz Troncoso a través de la Subdere, donde se están haciendo las correcciones respectivas, que son producto de un acuerdo en que participaron parlamentarios, personas del mundo de la Academia, del Gobierno, quienes hicieron el diagnóstico correspondiente y analizaron las debilidades de esa normativa en cuanto a la falta de atribuciones de los gobernadores, las cuales se han de subsanar.
Por consiguiente, lo que no puede pasar es que en distintos proyectos vayamos colocando atribuciones que no están en la ley madre. ¿Tenemos que profundizar las facultades de los gobernadores regionales? Obviamente que sí ¿Que hay un problema de expectativas? Claro que existe, porque cuando la gente deposita su confianza en una persona elegida democráticamente y ve que llegada la hora de resolver un asunto esta no lo puede hacer, indudablemente sufre una frustración.
Esa es la realidad que tenemos.
Entonces, no mezclemos esa situación de falta de atribuciones, que es materia de otra normativa y que fue aprobada por este mismo Congreso, con un proyecto que dice relación con una nueva institucionalidad para la gestión de emergencias de nuestro país que se construyó durante 8 o 9 años de discusión en este Parlamento, con el consenso de las bancadas de todos los sectores políticos.
En consecuencia, señor Presidente, la invitación es a aprobar esta iniciativa y a dejar el alegato, la discusión respecto de las atribuciones de los gobernadores regionales para las instancias que corresponden, en los proyectos de ley sobre administración o descentralización financiera, en la "Ley corta" que corrige las debilidades que exhibe ese proyecto original aprobado por el Congreso.
He dicho.
El señor PIZARRO.- Muchas gracias, Senador Alvarado.
Tiene la palabra el Senador Juan Pablo Letelier.


El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, el avanzar hacia un sistema nacional para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia es fundamental.
Todos sabemos que la antigua Onemi tenía tremendas dificultades; en estos años se ha ido cambiando su estructura en forma muy importante. La verdad es que esta iniciativa en parte no hace más que darle legalidad a una situación de hecho que existe con respecto a cómo se ha estado funcionando. Y ello, porque la ley en proyecto ha demorado mucho su tramitación.
Es cierto que en uno de sus puntos, que es en el que aquí nos hemos detenido, existe una dificultad. Me llama la atención -y lo digo con mucho respeto- la lectura que hace mi colega el Senador Alvarado al señalar que quien tiene las atribuciones ha de presidir. Ello es porque Su Señoría tiene una mirada muy propia de una lógica jerárquica presunta, que es la única que puede ocurrir.
A mi juicio, señor Presidente, este no es un problema de jerarquías, sino político, de cómo se complementa el que tiene la billetera con el que posee la legitimidad, como lo señaló el Senador Navarro.
Aquí habrá un conflicto, y creo que es importante situar esto, porque aquel se ve en las emergencias de parte de los alcaldes, quienes muchas veces deben echar la culpa hacia arriba cuando no llegan los recursos, cuando no existen las ayudas necesarias.
Es cierto que los comités de emergencia han logrado generar condiciones para prevenir y actuar; pero tenemos un problema con el cual probablemente vamos a convivir los próximos 20 años, y creo que debemos buscar la solución que permita evitar al máximo posible ese conflicto, que tiene que ver con que existirá una disputa de liderazgo normal en el tránsito de un sistema archipresidencialista a uno no federal: es un proceso de desconcentración y descentralización de atribuciones administrativas.
Uno de los puntos fundamentales dice relación con que la nueva autoridad de la región va a tener atribuciones de ordenamiento territorial, de fomento productivo, es decir, contará también con instrumentos que no son del gobierno central.
Me parece que no buscar una buena solución solo deja pendiente un conflicto potencial. No creo que esto debiera considerarse una disputa sobre quién es más defensor de una institucionalidad que funcione y quién no. Acá se persigue un equilibrio en torno a cómo logramos un funcionamiento en que el gobernador regional, quien estará dotado de legitimidad, tenga un rol más allá de ser un simple integrante.
Porque perfectamente uno podría decir que se trata de una instancia presidida por ambas autoridades; que los elementos y todos los planes de prevención sean coordinados por el gobernador del territorio: es decir, buscar una solución.
Participé en la Comisión de Gobierno cuando discutimos este proyecto. Y el objetivo era sacarlo adelante para que efectivamente tuviéramos una institucionalidad.
Yo solo hago mías las reflexiones del Senador Quinteros y otros colegas, quienes plantearon la importancia de darle un rol -valga la redundancia- de relevancia al gobernador territorial, porque si bien no va a ordenar a las Fuerzas Armadas ni a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, las cuales no dependen de él, sí tiene el liderazgo político para entenderse con los alcaldes, con la institucionalidad territorial.
Dejo hecho el punto, Presidente.
Considero importante resolver y avanzar. Sin embargo, lamento que no hayamos contado con la capacidad de encontrar un acuerdo para un mejor equilibrio, porque este conflicto lo vamos a tener en la próxima emergencia grande que haya a nivel nacional.
He dicho.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias, Senador Letelier.
Tiene la palabra el Senador David Sandoval.


El señor SANDOVAL.- Presidente, sin duda, este proyecto, que ingresó el 22 de marzo del año 2011, lleva poco más de diez años de tramitación, en los cuales, desde la iniciativa original a la que estamos discutiendo hoy día, ha habido un cambio bastante sustantivo, radical en realidad, toda vez que a lo largo de su estudio en las diversas instancias se han ido incorporando visiones, ideas, puntos de vista absolutamente distintos, y evidentemente todos hemos contribuido a dicho proceso.
Me tocó también participar en la tramitación de este proyecto en la Cámara de Diputados. Por lo mismo, creemos que si bien están los conflictos, como se ha señalado, ojalá que en el futuro tengamos muchos en las relaciones entre los gobiernos locales y regionales, y regional, con el gobernador y el nivel nacional. Mientras más conflictos se generen significa que más vivas van a estar las regiones, y, por lo tanto, este proceso, en la instancia de maduración, de instalación, obviamente tendrá que llevar adelante cambios que esperamos todos.
Yo creo absolutamente en los procesos de descentralización y de regionalización, y muchas veces también lamento el nivel de atribuciones del gobernador regional -hemos planteado esto en diversos escenarios-, este monstruo de dos cabezas que habrá en la región: por un lado, el gobernador regional con sus consejeros regionales, con sus seis divisiones del gobierno regional y con el presupuesto del FNDR; y por el otro, el delegado presidencial con toda la dependencia de la estructura pública, con todos los sectores.
Siempre he planteado esto como ejemplo. En mi Región existe un FNDR de 65 mil millones de pesos de presupuesto, pero solamente la Secretaría Regional Ministerial del Obras Públicas tiene tres veces ese presupuesto: ¡tres veces! Y estoy hablando solo de una secretaría. Sumemos la de Salud, sumemos la de Vivienda: ¡evidentemente, el desbalance es absoluto!
Por ello confío -y lo espero sinceramente- en que se avance sustantivamente en ese proceso. Pero la ley hoy día señala lo que señala, y en ese contexto creo que todos los errores y horrores que se han cometido a lo largo de estos años en el sistema de resguardo de la seguridad ciertamente son cuestiones que debemos tener presente en muchos sentidos.
Mi Región vive prácticamente episodios de toda naturaleza: avalanchas, deslizamientos, terremotos, tsunamis, erupciones, inundaciones, problemas climáticos que derivan en fuertes nevazones y, para qué decir, con largos períodos de bajas y extremas temperaturas. Siendo Alcalde de Coyhaique, me tocaron 30 grados bajo cero; en Balmaceda, en el aeropuerto, hubo 35 grados bajo cero. La mitad de la ciudad de Coyhaique quedó con el suministro de agua potable totalmente congelado. Es más, ahora sumamos los vaciamientos provocados por los lagos glaciares que tenemos, todo vinculado a la zona de los Campos de Hielo Norte. El lago Cachet es un ejemplo de ello y que ha generado todo un monitoreo y una investigación con respecto al desarrollo de este hecho.
Tal como se ha señalado acá, creemos que el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil sin duda debe ser absolutamente actualizado. A lo que teníamos como Onemi evidentemente hay que darle hoy día toda la fuerza, todo el empuje para los efectos de llevar adelante un proceso institucional con todo el ímpetu y con toda la potencia.
Ojalá los conflictos entre el delegado presidencial y el gobernador se lleven bien. Me imagino lo que ocurriría si mañana sobreviniera la emergencia de un terremoto, como la hemos tenido con el del 27-F y otros tantos. Aquí se ha hecho mención del terremoto más grande registrado en la historia planetaria, el del año 60, con lo que pasó en Valdivia. Ciertamente, necesitamos una institucionalidad que se haga cargo de esa realidad. La emergencia y la seguridad de la gente deben estar por sobre cualquier cosa.
Espero sinceramente que en las regiones el aprendizaje de la instalación de los gobiernos regionales, de los gobernadores regionales sea un proceso lo más ágil, lo más expedito, lo más positivo posible al objeto de que nos hagamos cargo no solamente de este tema desde la región, sino también de tantas otras decisiones y acciones en que el centralismo muchas veces nos ahoga, nos asfixia, teniendo que recurrir a lo que en variadas ocasiones he señalado como ese peregrinaje que permanentemente debemos hacer hacia Santiago para lograr resolver algunos problemas.
Esa será una tarea del proceso que viene, en que recién ahora vamos a elegir a los gobernadores regionales.
Es una instancia en que necesitamos avanzar, profundizar, y ojalá que las dificultades -lo digo francamente- se puedan corregir legislativamente en la "Ley corta" que se está tramitando respecto del traspaso de funciones y de atribuciones hacia los gobiernos regionales.
Anuncio mi voto a favor de esta iniciativa, Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias, Senador Sandoval.
A continuación, tiene la palabra el Senador Pugh.
¿No va a intervenir?
El señor PUGH.- No, señor Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
Entonces, no habiendo más inscritos, lo que corresponde es seguir con la tramitación en particular del proyecto.
Señor Secretario, entiendo que tenemos varias votaciones de artículos, por lo que sería bueno que, antes de entrar en ellas, pudiéramos tener claridad acerca de cómo va a ser el procedimiento.
Entiendo que tiene preparada una relación sobre cuáles son los artículos que se votarán, dentro de los que hay también algunos de quorum especial.
Así que sería positivo que diera a conocer aquello, y después procedemos a votar artículo por artículo.
Tiene la palabra el señor Secretario.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Señor Presidente, para los efectos de la votación, cabe señalar que la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia, para todos los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones; es decir, todo el articulado fue modificado, por lo que no hay posibilidad de dar por aprobada ninguna norma.
También dicha instancia introdujo enmiendas al texto, las cuales se aprobaron por unanimidad, con excepción de las que recayeron en los artículos 7°, 8°, 9°, 14, 15 y 32, nuevos, y de las supresiones de los artículos 14 y 15 del proyecto despachado en general por la Sala, las que solo fueron acordadas por mayoría de votos y que se votarán en su oportunidad.
En consecuencia, señor Presidente, lo que corresponde en esta primera votación es pronunciarse sobre aquellas enmiendas unánimes de la Comisión, dentro de las cuales existen normas de rango orgánico constitucional, que requieren 25 votos favorables para su aprobación. En este punto, también la Comisión de Hacienda, acerca de las normas de su competencia, deja constancia en su informe de que introdujo modificaciones respecto del texto que propone la Comisión de Defensa, que recayeron en los artículos 44 y 45, las cuales fueron aprobadas unánimemente.
Entonces, en esta primera votación la Sala debe pronunciarse sobre las enmiendas unánimes, con excepción de aquellas que han sido aprobadas por mayoría y que ya se mencionaron.
A este respecto, debo hacer presente que el Honorable Senador señor Insulza solicitó las siguientes votaciones separadas: en el Título, Párrafo 1°, el artículo 7°, Del Comité Regional, y el artículo 8°, Del Comité Provincial; en el Párrafo 3°, los artículos 14 y 16, y en el Título II, los artículos 28, 31 y 32.
Algunas de estas normas también coinciden con las que se aprobaron por mayoría.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Señor Secretario, con relación a las peticiones de votación separada del Senador Insulza, también hay algunas que coinciden con las votaciones unánimes de la Comisión de Defensa, con lo cual no podríamos dar por aprobados esos artículos.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Hay que votarlos de manera separada.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En consecuencia, en la primera votación, como señala el señor Presidente, corresponde pronunciarse sobre todas las enmiendas unánimes, dentro de las cuales hay dos normas de rango orgánico constitucional, que son el artículo 17 y el artículo 46 del proyecto. Luego habría que votar uno a uno, y en el orden del articulado, los artículos que fueron aprobados por mayoría, que son el 7°, el 8°, el 14, el 16, el 28, el 31 y el 32, en que hay que hacer presente además que los artículos 7°, 8°, 14 y 32 son igualmente peticiones de votación separada del Senador señor Insulza. De modo tal que en esa votación también se va a resolver lo relativo a dichas solicitudes.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- En resumen, como enmiendas unánimes solo tenemos el artículo 15, que requiere 25 votos.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- No.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Sí, porque las otras están en votación separada.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Todas son enmiendas unánimes y, dentro de aquellas, el artículo 17 y 46 requieren 25 votos.
Las enmiendas que no fueron acordadas de manera unánime son los artículos 7º, 8º, 14, 16, 28, 31 y 32.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¡Ah, perdón! Entendí al revés yo.
Okay.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Perdón, Presidente.
Las enmiendas unánimes son los artículos 7º, 8º, 9º y 32, nuevos, y la supresión de los artículos 14 y 15.
Esas son las normas aprobadas por mayoría que habría que votar separadamente, una a una, y dentro de ellas, como indiqué, hay solicitudes de votación separada que se van a votar en la misma votación: el artículo 7, el artículo 8, el artículo 14 y el artículo 32.
Esto fue pedido por el Senador señor Insulza.
Está solicitando la palabra el Senador señor Navarro, señor Presidente.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- A ver, estamos en una dificultad.
Primero, vamos a ir resolviendo los temas de votación.
Entremedio el Senador Navarro ha hecho llegar algunas peticiones de votación separada. Entiendo que están fuera del plazo y para ser consideradas requieren el acuerdo de la Sala.
Okay.
Bien.
Se aceptan, entonces, las peticiones de votación separada en este momento, dado que todavía no se abre la votación.
Senadora Ebensperger, ¿usted quería hacer algún alcance o consulta?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Insulza también está solicitando la palabra.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
Se la vamos a dar primero a la Senadora Ebensperger y después al Senador Insulza.


La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente.
No he logrado seguir mucho al Secretario, porque yo entendía que primero íbamos a votar en un solo acto todos los artículos aprobados por unanimidad.
Luego, también en una sola votación, todos los artículos aprobados por mayoría de votos, salvo aquellos respecto de los cuales el Senador Insulza y ahora el Senador Navarro han pedido votación separada.
El Senador Insulza dijo la semana pasada que no le importaba si todos los artículos sobre los cuales él había pedido votación separada los despachábamos en una sola votación.
Entonces, tendríamos esas tres votaciones, más la cuarta votación de los artículos que pidió el Senador Navarro.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Los artículos que el Senador Navarro pidió votar en forma separada están considerados dentro de los que solicitó el Senador Insulza.
Por lo menos podemos despejar esa parte.
El Senador Insulza está pidiendo la palabra. No sé si es para retirar alguna votación separada o para hacer algún aporte que nos permita despejar más rápido el proyecto.
Senador Insulza, puede intervenir.


El señor INSULZA.- Gracias, Presidente.
Yo estaba tratando de decir, desde hace largo rato, que todas estas votaciones deben ser en conjunto, porque el artículo 7º señala que el Comité Regional será presidido por el delegado presidencial y nosotros queremos que sea por el Gobernador Regional.
Después el artículo 8º habla del Comité Provincial, que también está presidido por el delegado presidencial.
El 14 dice quién convoca al Comité Regional: lo convoca el delegado presidencial.
El 16 habla de las funciones del presidente de los Comités: el delegado presidencial.
El 28, el 31 y el 32 también lo mismo, Presidente.
Entonces, propongo que los votemos todos juntos.
Si se quiere votar el artículo 7º y se plantea el criterio de que quien preside es el delegado presidencial, entonces quiere decir que se caen todas las demás normas, porque están conexas unas con las otras.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
No nos vamos a enredar más en lo procesal, Senador Insulza. Usted tiene razón en que los artículos están relacionados, como es evidente, pero tenemos que votarlos cada uno por separado.
Como ya se ha hecho una argumentación más que suficiente, vamos a proceder a votar.
Entonces, si Sus Señorías me escuchan, por favor, porque tenemos votaciones de quorum especial, para que después no estemos confundidos, tratemos de avanzar de manera ordenada y lo más rápido posible.
Los Senadores que están en Sala, en la medida en que se abra la votación del artículo 7º, que es el primero que vamos a votar, pueden expresar su voto, y los que están a distancia nos van haciendo las señas correspondientes, una vez que los convoque el señor Secretario.
Perdón, colegas.
Perdón, colegas.
La primera votación, que va a ser en un solo paquete, corresponde a todos los artículos que fueron aprobados por unanimidad, entre los cuales hay normas de quorum especial.
Por lo tanto, en la primera votación, que será de las normas unánimes, pido el acuerdo de la Sala para darlas por aprobadas, dejando constancia de los presentes y del quorum necesario. Esas son todas unánimes. No hay necesidad hacer una votación.
Y después proseguimos a votar de manera separada las enmiendas acogidas por mayoría y las normas sobre las cuales se pidió votación separada por algunos Senadores.
¿Estamos?
El señor NAVARRO.- Vote, Presidente.
El señor LETELIER.- Lo reglamentario es que se vote, pero se pide el acuerdo.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Sí tenemos acuerdo.
Senador Navarro, ese es el procedimiento que existe y siempre ha sido así.
En las votaciones separadas es donde se ha generado la discusión.
Entonces, vamos a corroborar el quorum para dar por aprobados los artículos que fueron acogidos por unanimidad.
Señor Secretario.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Entre las enmiendas que fueron aprobadas unánimemente hay algunas que requieren quorum especial.
Para el efecto de la unanimidad vamos a dejar constancia del número de señoras y señores Senadores presentes en la Sala.
En la Sala hay 17 señoras Senadoras y señores Senadores presentes.
Además, están conectados, con sus pantallas prendidas, de manera remota la Senadora señora Allende, la Senadora señora Aravena, el Senador señor Araya, la Senadora señora Carvajal, el Senador señor Castro Prieto, el Senador señor García-Huidobro, el Senador señor Guillier, el Senador señor Huenchumilla, el Senador señor Insulza, el Senador señor Lagos, el Senador señor Montes, la Senadora señora Órdenes, la Senadora señora Sabat y el Senador señor Soria.
Vamos ahora a ver la suma total.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Cuánto es el total, señor Secretario?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Los votos de los Senadores presentes en Sala y de los que están participando telemáticamente suman 31, señor Presidente.
31 votos.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Okay.
Entonces, se cumple el quorum.
--Se aprueban los artículos aprobados por unanimidad en la Comisión, dejándose constancia, para los efectos del quorum constitucional requerido, de que emitieron su pronunciamiento favorable 31 señores Senadores.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Enseguida, correspondería votar por separado las enmiendas que fueron aprobadas por mayoría, que son los artículos a que ha hecho mención el Senador Insulza y también en parte el Senador Navarro.
Aquí es donde se ha generado la discusión de...
La señora EBENSPERGER.- Perdón, Presidente. Faltaron algunos votos.
El señor COLOMA.- El mío, Presidente.
La señora RINCÓN.- Y el mío.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
Entonces, se dejará constancia en la Versión oficial de los votos favorables del Senador Coloma, quien viene entrando a la Sala, de la Senadora Rincón y del Senador García, quienes estaban en sus asientos.
La señora RINCÓN.- Estábamos trabajando en la Comisión, Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Yo sé que están.
Tranquilos.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se deja constancia de tres intenciones de voto favorable: la Senadora Rincón, el Senador Coloma y el Senador García.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
Entonces, voy a hacer una consulta a propósito de alguna información que me han hecho llegar a la Mesa.
Como la discusión se ha trabado en los artículos que tienen que ver con las competencias entre el delegado presidencial y el gobernador regional, la composición del Comité, quién lo preside, y varias otras cosas más, tanto Senadores de Oposición como también de Gobierno me han sugerido que, para ser prácticos, mandemos esos artículos directamente a una Comisión Mixta, a modo de buscar y generar un acuerdo.
Si le parece el procedimiento a la Sala, podríamos operar de esa manera.
¿Habría acuerdo?
La señora EBENSPERGER.- ¡Y por qué no votamos todo junto!
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Senadora Ebensperger, tiene la palabra.
La señora EBENSPERGER.- Presidente, yo no entiendo por qué no los podemos votar en conjunto, como lo hemos hecho en otras oportunidades.
Ahora dicen que los debemos votar uno a uno cuando muchas otras veces los hemos votado en conjunto. ¿Por qué ahora hay que votarlos uno a uno?
No lo entiendo.
Hagámoslo en una sola votación.
Nosotros queremos aprobar esos artículos,...
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Porque no hay acuerdo, señora Senadora.
La señora EBENSPERGER.- Aunque se vayan a Mixta, no los vamos a dar por rechazados.
Gracias, Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Está bien.
Si no hay acuerdo, no lo hay.
Aquí estamos tratando de buscar un procedimiento que facilite la tramitación del proyecto.
Lo más fácil en estos casos, Senadora Ebensperger y señores Senadores, es usar el Reglamento. Para eso existe.
Entonces, vamos a colocar artículo por artículo en votación separada.
Señor Secretario, partimos por el artículo 7°. Haga una relación breve para saber de qué se trata y así estén todos informados.
Y los conciliábulos, ¡por favor! Escuchen para no tener problemas después.
Señor Secretario, tiene la palabra.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El artículo 7°, que se encuentra en la página 32 del comparado, se refiere al Comité Regional.
Su texto es el siguiente:
"Habrá un Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en adelante `el Comité Regional', en cada una de las regiones del país, que se encargará de la planificación y coordinación del Sistema a nivel regional, además de constituirse y ejercer las funciones descritas en la ley y el reglamento para abordar las fases del ciclo del riesgo de desastres.
"Serán miembros permanentes del Comité Regional respectivo:
"a. El Delegado Presidencial Regional, quien lo presidirá;
"b. El Gobernador Regional;
"c. El Director Regional del Servicio;
"d. Los Secretarios Regionales Ministeriales de la región respectiva, de aquellos Ministros que conforman el Comité Nacional, y en su defecto, un representante que designe el Ministro respectivo de los servicios de su dependencia que sean esenciales para la Gestión del Riesgo de Desastres;
"e. La autoridad militar que, para estos efectos, designe el Ministro de Defensa Nacional;
"f. El Jefe de Zona de Carabineros de Chile que corresponda a la Región, y
"g. La autoridad regional de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.
"En las Fases de Mitigación y Preparación, el Delegado Presidencial Regional, actuará en coordinación con el Gobernador Regional. En dichas fases, podrá convocar al Comité Regional, para ser oídos, a otras entidades y organismos públicos y privados necesarios para abordar temas relevantes en la Gestión del Riesgo de Desastres. En particular, podrá convocar a organismos, tales como como, la Secretaría Regional de Desarrollo Social y Familia respectiva, la Dirección Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, del Servicio de Cooperación Técnica, y los organismos técnicos establecidos en el literal b) del artículo 39 de la presente ley.
"En las Fases de Respuesta y Recuperación, el Delegado Presidencial Regional, a propuesta del Director Regional del Servicio, podrá convocar, para ser oídos, además de los permanentes, a los organismos públicos y privados con las competencias técnicas que resulten estrictamente necesarios para abordar la emergencia, según sean sus características, nivel de peligrosidad, alcance y amplitud de la misma, en la forma que determinen los protocolos celebrados entre los organismos competentes y el Servicio, en conformidad a los términos establecidos en el reglamento.".
Ese es el texto del artículo 7° que se somete a votación.
El señor NAVARRO.- ¿Qué quorum requiere?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es una norma de quorum simple, señor Senador.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
En votación el artículo 7°, referido al Comité Regional.
Les ruego a las señoras y los señores Senadores que están en el Hemiciclo proceder a votar; y a quienes se encuentran en la pantalla, de manera virtual, se les irá consultando inmediatamente.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El Senador ARAYA.- Abstención, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Araya se abstiene.
Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
La señora CARVAJAL.- Me abstengo, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Abstención.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- Abstención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Abstención.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- No sé si escucha la pregunta el Senador Montes, quien está en pantalla.
Senador Montes, ¿va a votar o no? Háganos una señal.
Sigue en Hacienda parece el Senador Montes.
Senador Montes, ¿va a votar o no?
Si no va a votar, está bien; es su derecho.
Terminada la votación.
--Se aprueba el artículo 7° (17 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Moreira, Pugh, Quintana, Quinteros y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Goic y Órdenes y los señores De Urresti, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Navarro, Pizarro y Soria.
Se abstuvieron la señora Carvajal y los señores Araya y Lagos.
No votó, por estar pareado, el señor Ossandón.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- En consecuencia, queda aprobado el artículo 7°, con la votación antes individualizada.
Las abstenciones no influyen en el resultado, así que se da por aprobado.
Si le parece...
El señor NAVARRO.- ¿Qué quorum se requería, Presidente?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Quorum simple, Senador.
Si le parece a la Sala, todo el resto de las votaciones separadas guarda relación con la misma materia: composición y rol de cada uno de los consejos y comités. Podríamos dar por repetida la votación.
El señor NAVARRO.- Pido que se vote artículo por artículo.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
Hay pedido de votación, nuevamente.
Pasamos a votar el artículo 8°, que es exactamente igual al 7°, con la diferencia de que se refiere al Comité Provincial, con las adecuaciones correspondientes.
Como es un poquito largo, le pido al señor Secretario resumirlo, porque los componentes son prácticamente los mismos.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Página 36 del comparado, artículo 8°, "Del Comité Provincial".
Tal como ha indicado el señor Presidente, se refiere a la conformación de un Comité Provincial en las provincias que determine el Ministro del Interior y Seguridad Pública, por el período que este disponga, a propuesta del Servicio.
Un Comité Provincial para la Gestión del Riesgo, denominado "Comité Provincial", se encargará de la planificación y la coordinación del sistema a nivel provincial, además de constituirse y ejercer las funciones descritas en la ley y el reglamento para abordar las fases del ciclo del riesgo de desastres.
Serán miembros:
a. El Delegado Presidencial Provincial, quien lo presidirá.
b. El funcionario del Servicio designado por el Director Regional.
c. Los representantes de las secretarías regionales ministeriales de la región respectiva, de aquellos Ministros que conforman el Comité Nacional, y en su defecto, un representante que designe el Ministro respectivo de los servicios de su dependencia que sean esenciales para la Gestión del Riesgo de Desastres.
d. La autoridad militar que para estos efectos designe el Ministro de Defensa Nacional.
e. El Prefecto o funcionario de Carabineros de Chile de mayor jerarquía en la provincia.
f. El representante de la Junta Nacional de Bomberos de Chile designado por el Presidente Regional de la Junta Nacional de Bomberos.
En las Fases de Mitigación y Preparación, el Delegado Presidencial Provincial podrá convocar al Comité Provincial, para ser oídos, a otras entidades u organismos públicos y privados necesarios para abordar temas relevantes en la Gestión del Riesgo de Desastres.
En las Fases de Respuesta y Recuperación, el Delegado Presidencial, a propuesta del representante del Servicio, podrá convocar, para ser oídos, además de los permanentes, a los organismos públicos y privados con las competencias técnicas que resulten estrictamente necesarios para abordar la emergencia, según sean sus características, nivel de peligrosidad, alcance y amplitud de la misma, en la forma que determinen los protocolos celebrados entre los organismos competentes y el Servicio, en conformidad a los términos establecidos en el reglamento.
Por último, el inciso final señala: "Transcurrido el término fijado para el funcionamiento del Comité Provincial, cesará el funcionamiento del mismo, sin perjuicio de decretarlo con anterioridad el Ministro del Interior y Seguridad Pública, a propuesta del Servicio.".
Ese es el texto del artículo, señor Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Procedemos a votar, entonces, el artículo 8°.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Se ruega a los colegas que están en la Sala emitir sus votos, y a los que están a distancia, estar atentos, por favor, para que puedan expresar el suyo cuando sean requeridos por el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Está abierta la votación en la Sala.
Vamos a consultar al Senador señor Araya: ¿cómo vota?
Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
La señora CARVAJAL.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Kast, que se incorporó, ¿cómo vota?
El señor KAST.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- El Senador Montes no ha votado todavía.
El señor ARAYA.- Secretario, falta mi voto.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Votó el Senador Montes?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- No.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Sigue sin votar el Senador Montes.
¿Alguien más?
La Senadora Rincón, que estaba en Hacienda, tampoco está.
Muy bien.
¿Les falta alguien a ustedes, colegas?
No.
Muy bien.
Cierre la votación nomás, señor Secretario.
Falta el Senador Quintana, al que lo tenía cooptado la gente de la UDI, imposibilitado de desplazarse.
Senador Quintana, no ha marcado su voto.
El señor QUINTANA.- No voy a votar, Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿No va a votar?
Muy bien.
Termina la votación. Si no quieren votar, no votan nomás. Nadie está obligado.
Resultado, señor Secretario.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Resultado de la votación respecto del artículo 8°: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 16; abstenciones, 0.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira, Pugh y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic y Órdenes y los señores Araya, De Urresti, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Navarro, Pizarro, Quinteros y Soria.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Vamos a tener que someter a votación nuevamente el artículo. Hay un empate a 16. Así que vamos a convocar de nuevo a los colegas para que se animen a votar, los que no lo han hecho, y a los que ya lo hicieron, a que repitan su voto, si les parece, lo más rápido posible.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
La señora CARVAJAL.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien, señor Secretario, cierre la votación nomás.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Resultado de la votación: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 16; abstenciones, 1.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira, Pugh, Quintana y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal y Órdenes y los señores Araya, De Urresti, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro y Soria.
Se abstuvo el señor Quinteros.
La abstención incide en el resultado.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Bien.
Estimados colegas, estamos con 17 votos a favor, 16 en contra y 1 abstención. Como esta última incide en el resultado, tengo que llamar a votación nuevamente, así que por favor...
El señor COLOMA.- ¿Queda para la próxima sesión, o se define ahora?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- No. Si fuera empate, quedaría para la próxima sesión. Todavía tenemos la posibilidad de que a alguien se le ocurra votar de una manera que permita dirimir esta situación.
Yo voté.
--(Durante la votación).
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Están sonando los timbres, por si alguien anda perdido en los pasillos.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se ha abierto la votación.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Podemos tocar los timbres en las casas de los Senadores que están a distancia...?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se ha abierto la votación.
En esta tercera votación, Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Estamos en votación, Senador Quinteros. No puedo suspenderla.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
La señora CARVAJAL.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
¿Senador Lagos?
El señor LAGOS.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador...
Senador señor Prohens, que se incorporó, ¿cómo vota?
Senador señor Prohens, si puede activar su micrófono.
El señor PROHENS.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muy bien.
Señor Secretario, ¿queda alguien por votar?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se rechaza el artículo 8° (19 votos por la negativa y 17por la afirmativa).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Órdenes y Rincón y los señores Araya, De Urresti, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro, Quinteros y Soria.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira, Prohens, Pugh y Sandoval.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Se da por rechazado el artículo 8°, "Del Comité Provincial".
Pasamos al artículo 9°, "Del Comité Comunal".
Como están todos muy contentos por votar y no saco nada con pedir repetición de la votación anterior, vamos a poner en votación el artículo 9°, que está en la página 40, respecto de la composición del Comité Comunal.
Señor Secretario, abra la votación y solicite el voto de los colegas.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Perdón, ¿Senadora Ebensperger?
Está el Senador Quinteros antes, que también había solicitado la palabra.
No sé si todavía es pertinente.
El señor QUINTEROS.- Sí, era para consultar si este proyecto ya está listo para ir a Mixta, porque está...
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Estamos en el segundo trámite, Senador; pasa a tercer trámite en la Cámara, y después se verá lo que es la Mixta.
El señor QUINTEROS.- Exactamente. O sea, ya está en Mixta.
Gracias.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Senadora Ebensperger?


La señora EBENSPERGER.- Sí, Presidente.
Solo recordarles aquí a los señores Senadores...
¿Disculpe?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- "Y señoras".
La señora EBENSPERGER.-... señores y señoras Senadoras, que el Comité Comunal, tal como viene en el proyecto, así como muchos quieren que el Regional y el Provincial sean liderados por el gobernador regional, aquí, como la primera autoridad comunal es el alcalde, la propuesta es que el Comité sea liderado por este último.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias por su recordatorio, Senadora Ebensperger.
Yo supongo que todos están conscientes de lo que se está votando, así es que, en votación.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se ha abierto la votación en la Sala para el artículo 9°.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- Abstención, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
La señora CARVAJAL.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
¿Senador señor Guillier?
El señor GUILLIER.- Perdón, ¿qué se está votando, señor Secretario?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se está votando el artículo 9°.
El señor GUILLIER.- Me entró una llamada y me distraje.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El artículo 9°, "Del Comité Comunal", página 40 del comparado.
El señor GUILLIER.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- Señor Secretario, señor Presidente, estoy leyendo en el chat que el Senador Insulza dice que él no ha pedido votación separada para este artículo.
No sé si alguien la pidió.
El señor INSULZA.- ¡Nunca la he pedido! ¡No la he pedido nunca!
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Lo que pasa, Senador Huenchumilla, es que estamos votando los artículos aprobados por mayoría.
En este no pidió votación separada el Senador Insulza, pero igual corresponde votar todos los artículos aprobados por mayoría.
Esa es la explicación.
El señor HUENCHUMILLA.- Gracias, Presidente.
En ese caso, me abstengo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Huenchumilla se abstiene.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- Quería hacer la misma aclaración, Presidente. Yo jamás he pedido votar este artículo.
Me parece razonable que el Comité Comunal sea presidido por el alcalde, desde luego.
Por lo tanto, voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?


El señor MONTES.- Mire, yo voto a favor.
Creo que la comuna es el escenario principal para prepararse frente a las catástrofes. Y la verdad es que lo que peleamos mucho, lo que discutimos mucho, es que haya oficinas en las treinta o cuarenta comunas donde están los principales riesgos y amenazas. Debería fortalecerse lo ejecutivo y la coordinación de todas las instancias. En la experiencia de Talcahuano, el 2010, al final gracias a los bomberos hubo alguna coordinación, porque ni la Armada ni la Municipalidad respondieron.
Bueno, creo que hay que sacar experiencias y fortalecer las estructuras de las comunas con mayor riesgo, que no son más de 30 o 40, y después ir avanzando en otras.
Yo voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el artículo 9° (30 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones).
Votaronpor la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Insulza, Kast, Lagos, Montes, Moreira, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.
Votaron por la negativa la señora Goic y los señores De Urresti, Guillier, Latorre y Navarro.
Se abstuvieron los señores Araya y Huenchumilla.
Se encontraban pareados el señor Girardi y el señor Ossandón.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- En consecuencia, queda aprobado el artículo 9°, referente a la composición del Comité Comunal.
Entiendo que seguimos con el artículo 14, que fue aprobado por mayoría, y respecto del cual se pidió votación separada por los Senadores Insulza y Navarro. ¿No es así?
Muy bien.
Señor Secretario, tiene la palabra.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El artículo 14, "De la Convocatoria"; está en la página 53 del comparado. Es del siguiente tenor:
"Acaecida una emergencia o ante una emergencia inminente, el respectivo Comité será convocado por:
"a. El Ministro del Interior y Seguridad Pública, en el caso del Comité Nacional.
"b. El Delegado Presidencial Regional, en el caso del Comité Regional.
"c. El Delegado Presidencial Provincial, en el caso del Comité Provincial.
"d. El Alcalde, en el caso del Comité Comunal.
"Excepcionalmente, el respectivo Comité podrá ser autoconvocado de conformidad a las disposiciones establecidas en el reglamento, para abordar las fases del ciclo del riesgo de desastres.
"En el acto de constitución, la autoridad pertinente dictará los actos administrativos que declaren instalado el respectivo Comité en las fases de Respuesta y Recuperación, los que producirán efecto desde su dictación o emisión, sin esperarse la total tramitación de estos, debiendo ser comunicados por los medios más expeditos. Asimismo, deberán establecer la zona geográfica afectada por la emergencia.".
Ese es el texto, señor Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Corresponde, entonces, votar el artículo 14, que tiene que ver con quién es el que convoca.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Les ruego a los colegas en la Sala que procedan a votar, y a los colegas que están de manera virtual que estén atentos para cuando sean llamados por el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está abierta la votación en la Sala.
Consultamos a los Senadores y las Senadoras que están fuera de la Sala.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- Abstención, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
Gracias.
Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
Senador señor Castro, ¿cómo vota?


El señor CASTRO.- Secretario, no le escuché bien el audio.
¿Acá puede convocar el gobernador regional también?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Señor Senador, a nivel nacional convoca el Ministro del Interior; en el caso regional, convoca el Delegado Presidencial Regional; en el caso provincial, convoca el Delegado Presidencial Provincial; y en el caso comunal, obviamente el alcalde.
Eso es lo que está en votación.
El señor CASTRO.- ¿Votar a favor significa aprobar la propuesta de la Comisión?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Exactamente. Si vota a favor, aprueba todo lo que está establecido acá, y convocan el Ministro del Interior en lo nacional; el Delegado Presidencial Regional en lo regional; y el Delegado Presidencial Provincial en lo provincial.
El señor CASTRO.- Perfecto.
Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- Me abstengo, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Abstención.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador...
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- La Senadora Provoste falta que vote acá en la Sala. Y no sé si apareció el Senador Lagos, ya que cuando se lo llamó no estaba.
Hay alguien que está haciendo señas allá también: la Senadora Carvajal.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senadora señora Carvajal...
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Senadora Provoste va a votar?
La señora PROVOSTE.- Presidente, voy a votar en mi puesto.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- No está votado todavía.
¿Y la Senadora Carvajal cómo votó?
La señora CARVAJAL.- Voto en contra, señor Presidente.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿La Senadora Rincón votó?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Carvajal vota en contra.
Y quisiera confirmar: el Senador señor Kast comunica que está pareado a contar de las 19:45. Son las 19:43. No sé si ese pareo corre o todavía no.
El señor KAST.- Así es, Secretario. Estamos pareados a partir de las 19:45.
Por lo tanto, se puede votar en esta oportunidad.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Perdón, Secretario.
Antes de que terminemos.
¿La Senadora Rincón parece que dice algo?
La señora RINCÓN.- Sí, Presidente.
Es que me pidieron pareo con la Senadora Van Rysselberghe.
Entonces, quiero saber si ya está corriendo o no.
Bien.
Estoy pareada.
Gracias.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Está pareada la Senadora Rincón.
¿Senador Ossandón, con quién estaba pareado, para saber?
El señor OSSANDÓN.- ¡Girardi siempre...!
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¡Ah! ¡El pareo permanente...!
Y el Senador Lagos, ¿apareció o no apareció?
Ya.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Terminada la votación.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Resultado de la votación respecto del artículo 14: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 16; abstenciones, 2; pareos, 2.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira, Prohens, Pugh, Quintana y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Órdenes y Provoste y los señores De Urresti, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Navarro, Pizarro, Quinteros y Soria.
Se abstuvieron los señores Araya y Montes.
Se encontraban pareados la señora Rincón con la señora Van Rysselberghe y el señor Ossandón con el señor Girardi.
Las abstenciones inciden en el resultado, señor Presidente.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Veo que estamos de ánimo muy de empate...
Tenemos que repetir la votación, estimados colegas. Así que vamos a empezar a ser un poquito más operativos, porque se nos acerca ya el término del Orden del Día y tenemos varias votaciones pendientes.
En votación nuevamente el artículo 14.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está abierta la votación en la Sala.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- No sé si estoy pareado ya...
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí, ya corre el pareo con la Senadora señora Carvajal.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señor Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor LAGOS.- Señor Secretario, que me liberen la pantalla, por favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Lagos, usted votó e indicó que votaba en contra.
El señor LAGOS.- Sí, lo que ocurre es que trato de encender mi pantalla y me dice que no puedo porque me tienen prohibido el video.
Yo sé que no soy lo más agraciado, pero tampoco...
La señora ALLENDE.- ¡Te vetaron...! ¡Te dejaron afuera...!
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Quién le tiene prohibido el video, señor Lagos? ¿En su casa le tienen prohibido el video? Porque acá no.
¡Ahora sí que lo censuraron, nadie sabe quién...!
Le vamos a dar la palabra al Senador Lagos para que pueda expresar su votación.
¿Votó ya?
El señor LAGOS.- Sí, como tres veces a estas alturas...
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Muchas gracias, Senador Lagos.
Sigamos, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el artículo 14 (19 votos a favor, 16 en contra y 3 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Goic, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Moreira, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Órdenes y Provoste y los señores Araya, De Urresti, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro y Soria.
Se encontraban pareados la señora Rincón con la señora Van Rysselberghe, el señor Ossandón con el señor Girardi y el señor Kast con la señora Carvajal.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Con respecto al artículo 15, hay votación de mayoría; no es que se haya pedido votación separada. Yo sugeriría aprobarlo, si hubiera acuerdo, para ir avanzando.
Perdón, ¿el Senador Navarro pidió el 15 también? Yo tenía entendido que era el 16...
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Son el 14 y el 15.
Respecto de estos artículos, hay que recordar, señor Presidente, que también hay supresiones que habría que votar. Se podrían dar por aprobadas por la votación respectiva si es que...
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Entonces, la petición es votar el 15 por separado.
En votación el artículo 15.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está abierta la votación en la Sala del artículo 15, página 58 del comparado, "Funcionamiento de los Comités".
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- Abstención, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Abstención.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- Voto en contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- Estoy con el mismo problema de Lagos en imagen. Parece que hay alguien que nos borra...
Pero, voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor LAGOS.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Lagos vota en contra.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el artículo 15 (19 votos a favor, 12 en contra, 1 abstención y 4 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Goic, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Moreira, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Órdenes y Provoste y los señores De Urresti, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Montes, Navarro y Soria.
Se abstuvo el señor Araya.
Se encontraban pareados el señor Elizalde con el señor Coloma, el señor Ossandón con el señor Girardi, la señora Rincón con la señora Van Rysselberghe y el señor Kast con la señora Carvajal.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- En seguida, hay una petición de votación separada.
Perdón, por un tema reglamentario, tenemos que votar también la supresión de los artículos 14 y 15, que fueron aprobados en general. Sugiero que apliquemos la misma votación anterior. Si aprobamos lo primero, corresponde acoger lo segundo.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En consecuencia, la supresión del artículo 14 propuesto por el Senado en general se acuerda con 19 votos a favor y 16 en contra; y la supresión del artículo 15 propuesto por nuestra Corporación en general, con 19 votos a favor, 12 en contra y 1 abstención.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Ahora tenemos la votación separada del artículo 16, solicitada por el Senador Insulza, cuyo objetivo es determinar las funciones del Presidente de los Comités a nivel comunal, provincial, regional o nacional, independiente de quién sea.
En votación el artículo 16.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Dicho artículo se encuentra en la página 64 del comparado y, como indicó el señor Presidente, se refiere a las funciones de quienes presiden los Comités.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- Abstención, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
¿Senador señor Castro?
El señor CASTRO.- Secretario, para tenerlo claro: si voto en contra, ¿estaría respaldando que sea el gobernador regional quien presida?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- No.
Señor Senador, le aclaro lo que precisé recién: estamos votando ahora las funciones que cumple el Presidente del Comité comunal, regional, provincial, independiente de si es el delegado presidencial o el gobernador regional.
En el caso de los municipios, ya se aprobó que fuera el alcalde.
El señor CASTRO.- Ya.
Voto a favor, entonces.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Estamos votando solo las funciones.
El señor CASTRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Gracias.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- Abstención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- Abstención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- Abstención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- Abstención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el artículo 16, nuevo (19 votos a favor, 6 en contra, 6 abstenciones y 4 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Goic, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Moreira, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros y Sandoval.
Votaron por la negativa la señora Órdenes y los señores Huenchumilla, Insulza, Latorre, Navarro y Soria.
Se abstuvieron las señoras Allende y Provoste y los señores Araya, De Urresti, Guillier y Lagos.
Se encontraban pareados el señor Elizalde con el señor Coloma, el señor Ossandón con el señor Girardi, la señora Rincón con la señora Van Rysselberghe y el señor Kast con la señora Carvajal.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Se da por aprobado, entonces, el artículo 16, referente a las funciones del Presidente de los Comités.
Pasamos ahora a la votación del artículo 28, de acuerdo a la solicitud hecha por el Senador Insulza, norma que está en la página 126 del comparado, relativa al Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
En votación el artículo 28.
El señor MOREIRA.- ¿Cuántas votaciones quedan, para tener una idea?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Varias, Senador Moreira.
¡Si lo hacemos rápido, podemos salir antes del toque de queda...!
El señor MOREIRA.- Alrededor de las diez.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¡Tiene salvoconducto, así que no tiene problema...!
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está abierta la votación en la Sala.
Voy a consultar a las Senadoras y los Senadores que están conectados telemáticamente.
Senador señor Araya, ¿cómo vota el artículo 28?
El señor ARAYA.- Abstención, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
¿Senador señor Castro?
El señor CASTRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
¿Senador señor De Urresti?
El señor DE URRESTI.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
¿Senador señor Galilea?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
¿Senador señor García-Huidobro?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
¿Senador señor Guillier?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
¿Senador señor Huenchumilla?
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?


El señor INSULZA.- Muchas gracias, Presidente.
Lo que hace este artículo es consagrar ya el derecho, pues le damos la facultad al señor delegado presidencial de suscribir el plan a que se refiere este artículo; o sea, ya es el mandato total. Incluso si se aprobara una cosa distinta, él también va a tener derecho a no suscribir el plan, con lo cual no se va a efectuar.
Por lo tanto, voto en contra, más que nunca.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Insulza vota en contra.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Ya no estamos fundamentando los votos, por si acaso.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- Más que nunca, en contra, señor Presidente.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.-... (falla de audio en transmisión telemática)... señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Perdón, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PROHENS.- Secretario, voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Prohens vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
La señora EBENSPERGER.- El Senador Alejandro García-Huidobro.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Sí, el Senador está pidiendo votar.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor García-Huidobro ya emitió su voto a favor. Lo tengo registrado.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Está registrado su voto?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Bien.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Ah, ya. No había escuchado.
Gracias.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está registrado su voto a favor.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¡Una vez no más, pues, Senador, no dos veces...!
Terminada la votación.
¿Falta usted, Senadora Von Baer?
La Senadora VON BAER.- Ah, no. Ya voté.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¡Valía la pena el esfuerzo en todo caso, Senadora...!
La señora VON BAER.- Sí.
El señor COLOMA.- Yo estoy pareado.
El señor NAVARRO.- Presidente, no me funcionó el sistema para votar.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Vamos a dejar constancia de su pareo, Senador Coloma. ¿Con quién es?
El señor COLOMA.- Con Elizalde.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Bien.
Senador Navarro, no aparece su voto. ¿Podría expresarlo verbalmente, por favor?
El señor NAVARRO.- En contra.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- El Senador Navarro vota en contra. Se agregará su voto.
--Se aprueba el artículo 28 (20 votos a favor, 11 en contra, 1 abstención y 4 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Goic, Provoste, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Moreira, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende y Órdenes y los señores De Urresti, Guillier, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro y Soria.
Se abstuvo el señor Araya.
Se encontraban pareados el señor Elizalde con el señor Coloma, el señor Ossandón con el señor Girardi, la señora Rincón con la señora Van Rysselberghe y el señor Kast con la señora Carvajal.


El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Queda aprobado el artículo 28.
A continuación, está la petición de votación separada de los artículos 31 y 32, que se refieren, respectivamente, a los planes regionales de emergencia y a los planes provinciales de emergencia. Las funciones establecidas son las mismas.
Si les parece, podemos votar los dos artículos juntos. Es la última votación de este proyecto.
¿Habría acuerdo?
Se refieren a la misma materia, uno en nivel regional y otro en el nivel provincial.
Lo reitero: se trata del artículo 31, planes regionales de emergencia, y del artículo 32, planes provinciales de emergencia.
El 33, relativo a los planes comunales, ya fue aprobado.
En votación los artículos 31 y 32.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Los artículos 31 y 32 están en las páginas 133 y 135, respectivamente, del boletín comparado.
Está abierta la votación en la Sala.
Voy a consultar la opción de voto a los Senadores y las Senadoras que se encuentran conectados por vía remota.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Gracias.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-... (falla de audio en transmisión telemática)...
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Cómo vota, Senador?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Voto a favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
El señor GUILLIER.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- En contra...
¡A favor, Secretario! Disculpe.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
¿Senadora señora Sabat?
La señora SABAT.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota en contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
En contra.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- ¿Votó, Senador Navarro?
El señor NAVARRO.- En contra.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Hay que consignar el voto en contra del Senador Navarro, pues no le marca el sistema.
Terminada la votación.
La señora PROVOSTE (Presidenta).- Mientras esperamos el resultado de la votación, le queremos dar la más cordial bienvenida al Ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien ha llegado a este Hemiciclo.
Nos alegramos de verlo recuperado.
El señor DELGADO (Ministro del Interior y Seguridad Pública).- Gracias, Presidenta.
--Se aprueban los artículos31 y 32 (20 votos a favor, 11 votos en contra, 4 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Goic, Provoste, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Moreira, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros y Sandoval.
Votaron por la negativa las señoras Allende y Órdenes y los señores Araya, De Urresti, Guillier, Insulza, Lagos, Latorre, Montes, Navarro y Soria.
Se encontraban pareados el señor Elizalde con el señor Coloma, el señor Ossandón con el señor Girardi, la señora Rincón con la señora Van Rysselberghe y el señor Kast con la señora Carvajal.
El señor PIZARRO (Vicepresidente).- Aprobados los artículos 31 y 32, queda despacho el proyecto en este trámite.