Click acá para ir directamente al contenido
REGULACIÓN DE ESTUDIOS Y ENSAYOS CLÍNICOS PARA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS ANTE ENFERMEDADES QUE GENERAN ALERTA SANITARIA


La señora MUÑOZ (Presidenta).- En Fácil Despacho, se pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario para regular la realización de estudios y ensayos clínicos tendientes a la obtención de productos farmacéuticos y dispositivos médicos para el combate de las enfermedades que motivan una alerta sanitaria, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (13.642-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 73ª, en 20 de agosto de 2020 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Salud: sesión 91ª, en 22 de septiembre de 2020.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Comisión de Salud señala en su informe que, de conformidad con el oficio de la Cámara de origen, esta iniciativa legal tiene por finalidad autorizar al Ministro de Salud, previo informe del Instituto de Salud Pública, para establecer reglas especiales, diversas de las fijadas en el Código Sanitario, a fin de realizar ensayos clínicos en investigaciones que tengan por objeto desarrollar productos farmacéuticos y dispositivos médicos destinados a enfrentar las circunstancias que han motivado un estado de catástrofe con ocasión de epidemia o pandemia.
El proyecto remitido desde la Cámara de Diputados se estructura en un artículo único, que incorpora en el Código Sanitario un artículo 111 G bis, nuevo, y un artículo transitorio.
La iniciativa propuesta por la Comisión, en cambio, modifica el artículo 111 E de dicho Código en lo relativo al cómputo del plazo de prescripción de la acción indemnizatoria de daños causados con ocasión de una investigación, y vincula la vigencia de esta norma de excepción a la declaración de una alerta sanitaria, sin sujetarla simultáneamente a la existencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe.
El texto propuesto también se estructura en un artículo único y un artículo transitorio.
La Comisión de Salud, asimismo, deja constancia de que esta iniciativa de ley no contiene normas que requieren un quorum especial de aprobación, ni afecta la organización o atribución de los tribunales de justicia, y que, atendida su conformación, fue discutida en general y en particular a la vez.
La referida instancia aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Goic y señores Chahuán, Girardi y Quinteros. En particular, la acogió con las modificaciones y votaciones unánimes que se registran en su informe.
El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 23 y 24 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición en la Sala e igualmente en la plataforma de esta sesión telemática, y también ha sido remitido a los correos de las señoras Senadoras y los señores Senadores.
Tal como se ha indicado, para tramitar este proyecto, se otorgará la palabra a la Presidenta de la Comisión para que informe; luego se concederá la palabra por los minutos que se han indicado por cada bancada, y posteriormente se procederá a la apertura de la votación, sin fundamento de voto.
Cabe señalar finalmente que ha llegado una solicitud de votación separada de la Senadora señora Luz Ebensperger para este proyecto. En efecto, pide, respecto de la iniciativa que modifica el Código Sanitario a fin de regular la realización de estudios y ensayos clínicos tendientes a la obtención de productos farmacéuticos y dispositivos médicos para el combate de las enfermedades que motivan una alerta sanitaria, votación separada del artículo transitorio del proyecto de ley.
Es todo, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, señor Secretario.
En discusión general el proyecto.
Tiene la palabra la Presidenta de la Comisión de Salud, Senadora Carolina Goic.


La señora GOIC.- Gracias, Presidenta.
Este proyecto, tal cual como se ha planteado en la relación, está en segundo trámite constitucional. Corresponde a una moción de varios Diputados, encabezados por el Diputado José Miguel Castro y suscrita también por los Diputados Juan Luis Castro, Celis, Cid, Jürgensen, Macaya, Ossandón, Schalper, Bellolio y Desbordes. Busca incentivar o más bien facilitar, en el contexto del COVID, los ensayos clínicos y la realización de estudios tendientes a obtener productos farmacéuticos y dispositivos médicos que permitan combatir -en este caso, el coronavirus- enfermedades que motivan una alerta sanitaria.
Yo quiero enmarcar esta discusión en un compromiso más amplio que también hemos adoptado desde la Comisión de Salud de poder trabajar una moción que tenemos prácticamente lista en su elaboración, a solicitud de varias universidades, de la mayoría de los rectores, que nos han pedido buscar un marco que incentive la investigación científica en nuestro país, revisando algunas normas e incorporando otras.
Es una discusión más amplia, y hemos acordado, en conjunto con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, discutir eso en forma posterior a esta modificación, la cual es más acotada y se da en el contexto de muchas investigaciones, en particular de vacunas, que hemos conocido públicamente y que buscan hacerse cargo básicamente de dos aspectos: primero, tal como acordamos finalmente en el texto, dar certeza respecto del plazo en que se puede realizar la acción indemnizatoria, y segundo, garantizar la cobertura de seguros para las investigaciones que se están haciendo.
Esos son los dos aspectos que norma, a propósito de una medida de alerta sanitaria por pandemia, este proyecto.
En la discusión de la iniciativa en la Comisión escuchamos al Director del Observatorio de Bioética y Derecho de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, señor Juan Lecaros; al Médico Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Jefe de la División de Medicina de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Jaime Labarca; al académico de la Universidad de Chile y especialista en infectología, señor Marcelo Wolff; a la Directora Ejecutiva de la Fundación Me Muevo, señora Cecilia Rodríguez, como también al representante de la Agrupación Lupus Chile, señor Gonzalo Tobar. Ellos participaron en representación de los pacientes, para conocer su mirada. Y asimismo escuchamos a la especialista Andrea Martones, quien nos ha asesorado muchas veces en estas materias en la Comisión de Salud.
Hecho el debate, planteamos una alternativa al texto que aprobó la Cámara, que inicialmente establecía que esto fuera durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe. Nosotros corregimos eso para que fuera con motivo de una alerta sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia.
También originalmente se planteó que el Ministro de Salud, con informe previo del Instituto de Salud Pública, sea quien pudiera autorizar ensayos clínicos. Sin embargo, esta no nos pareció la mejor forma de resolver el asunto, dado que en este ámbito tenemos en nuestro país toda una estructura, que incluye comités de ética y lo que a uno le interesa garantizar: la seguridad de las personas que participan en ensayos clínicos. La modalidad actual ha funcionado bien y ha sido validada. A pesar de que se trate de una situación de emergencia o urgencia sanitaria, debiera mantenerse esa estructura, en función de garantizar la seguridad de quienes participan en estudios clínicos.
Además, propusimos una alternativa que se hace cargo de un planteamiento que nos habían hecho investigadores en muchas ocasiones, en orden a garantizar el plazo desde el cual se cuenta la acción indemnizatoria por posibles daños causados con ocasión de la investigación a la persona que participa en un ensayo clínico, ya sea por el efecto de un medicamento, un dispositivo o una vacuna. Fijamos el plazo en diez años, contados desde que se termina el ensayo clínico completo. Por tanto, no se contabiliza a partir de la última dosis suministrada a la persona, sino desde que concluye el estudio clínico.
Nos parece que así nos hacemos cargo del principal problema que hay, sin debilitar las garantías que -insisto- dan todos los procedimientos que existen en nuestro país para autorizar un ensayo clínico.
Por su parte, el artículo transitorio señala: "Durante la vigencia de la alerta sanitaria decretada con ocasión del brote del nuevo coronavirus" -en este caso- "y hasta que exista una vacuna que haya superado las fases preclínicas y clínicas y esté en condiciones de ser distribuida en el sistema de salud, las compañías de seguros que otorguen seguros y coberturas a laboratorios y entidades privadas para la realización de ensayos clínicos estarán obligadas a otorgar dichos seguros y coberturas a las universidades, a las personas jurídicas de derecho público y a las entidades privadas en asociación con las anteriores, respecto de los ensayos clínicos para el estudio de vacunas y medicamentos para el tratamiento del referido coronavirus. Tales seguros y coberturas deberán otorgarse en iguales o mejores condiciones que las conferidas a laboratorios o entidades privadas.".
Básicamente, se busca garantizar la cobertura de los seguros.
Con relación a este artículo, hay que precisar que ya existe cobertura de seguros para ensayos clínicos, que está depositada en la Superintendencia de Valores y Seguros, aprobada y vigente.
En efecto, la legislación impone contar con una póliza de acuerdo al riesgo, que no tiene que comprender necesariamente todos los años en los cuales el titular del ensayo clínico debe hacerse responsable. Su finalidad es, básicamente, regular y proteger de posibles daños a los sujetos de ensayos.
El texto que aprobamos, por unanimidad, fue acordado también con el Ejecutivo. Y hubo bastante acuerdo de las partes que participaron, tanto en representación de los pacientes como de las universidades y de quienes están encabezando estas investigaciones.
Nos parece que lo propuesto resuelve lo que planteaba la moción en su objetivo.
Por eso, sugerimos a la Sala aprobar la iniciativa. Dicho texto obtuvo en la Comisión los votos favorables de los Senadores Chahuán, Girardi y Quinteros y de quien habla, como Presidenta. Fue unánime.
Entendemos la premura y la necesidad de sacar rápido este proyecto y darle su aprobación.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senadora Goic.
Tiene la palabra el señor Secretario, para dar cuenta de otra solicitud de votación separada.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señora Presidenta.
El Senador señor Latorre ha solicitado votación separada del artículo único, que agrega en el inciso final del artículo 111 E del Código Sanitario, luego del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: "No obstante, en caso de decretarse una alerta sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia y durante la vigencia de ésta, dicho plazo se contará desde el término del respectivo ensayo, cuando se trate de investigaciones que tengan por objeto el desarrollo de productos farmacéuticos y dispositivos médicos destinados a enfrentar las circunstancias que sirvieron de fundamento al decreto de alerta sanitaria.".
Es el artículo único en su integridad.
Por tanto, habrá que efectuar tres votaciones: la primera, para aprobar en general del proyecto; la segunda, para votar el artículo único, y la tercera, para votar el artículo transitorio del proyecto.
El Senador señor Insulza ha solicitado la palabra por punto de reglamento, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
Senador Insulza, tiene la palabra.


El señor INSULZA.- Presidenta, muchas gracias.
Me queda muy claro que la tramitación de esta iniciativa ya no es de Fácil Despacho.
Yo, por lo menos, quiero saber las razones por las cuales algunos Senadores están pidiendo votación separada: por una parte, del artículo único y, por otra, del artículo transitorio. Supongo que para eso habrá que tener un mínimo de discusión.
Yo confieso que el proyecto no me queda claro... (falla de audio en transmisión telemática)... de "discusión inmediata" o de Fácil Despacho.
Pensaba abstenerme, pero ahora quisiera saber de qué se tratan las objeciones de los colegas, que además son de sectores políticos muy distintos. Entonces, no creo que sea un tema propiamente político, sino sanitario, me imagino.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador Insulza, comparto que esto rompe la calificación de Fácil Despacho que habíamos hecho en las reuniones de Comités, donde solicitamos solemnemente a quienes plantean poner proyectos en dicha tabla que estos vengan acordados por unanimidad desde las Comisiones.
Las solicitudes que se han hecho rompen ese criterio que hemos compartido. Y, por cierto, ya no se puede tramitar esta iniciativa como de Fácil Despacho, lo que interrumpe toda la tabla que habíamos elaborado para el día de hoy.
Por lo tanto, les pido a los Comités que tengan más seriedad en los acuerdos que adoptamos. Si no, esto se transforma en una permanente crisis aquí, en la Sala.
Creo que lo relativo a Fácil Despacho tendríamos que irlo diluyendo lentamente, porque hay poca seriedad al respecto. Se dice: "Mire, esto viene acordado por unanimidad", y nosotros partimos de la buena fe y asumimos que hay unanimidad en todo, pero nos encontramos con la sorpresa de dos votaciones separadas.
Va a ser muy difícil mantener los cinco minutos de intervención por bancada en esta materia. Entonces, tendremos que despedirnos del resto de los proyectos. Son las seis de la tarde, y si esto va a ocupar la mayor parte del tiempo de debate, será bien complicado cumplir con el acuerdo que habíamos adoptado en Comités con relación a las dos iniciativas que figuran en la tabla del Orden del Día.
El señor BIANCHI.- ¿Puede abrir la votación, Presidenta?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Son tres votaciones: una, en general, y dos más de los artículos respecto de los cuales se ha solicitado votación separada.
Sugiero iniciar la discusión, que cada bancada ocupe el tiempo que le corresponda (cinco, tres o dos minutos), e inmediatamente después abrir la votación en general.
Por favor, pido que solo los colegas interesados funden el voto, para no tener una fundamentación de todos los colegas, cada uno ocupando sus cinco minutos.
Senador Bianchi, tiene la palabra.


El señor BIANCHI.- Presidenta, le propongo que sea al revés.
Creo que habría que abrir la votación en general de inmediato y, luego, las personas que han pedido votación separada pueden tener el tiempo para argumentar, o los Comités que deseen hacerlo.
La primera votación, que es en general, debiera abrirse.
Sugiero eso, nada más.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- No sé.
Senadora Goic, tiene la palabra.


La señora GOIC.- Presidenta, deseo hacerme cargo, pues yo fui quien solicitó -y en acuerdo con el Ejecutivo- poder ver este proyecto en Fácil Despacho.
Además, entiendo que la urgencia de esta iniciativa vence el día de hoy.
Pero reitero que el planteamiento de la Comisión fue unánime, incluido el acuerdo con el Ejecutivo.
Independiente de que los colegas tienen el legítimo derecho de hacer sus observaciones, hago presente que ninguna de ellas se había planteado antes.
Sugeriría que, en los tiempos de los Comités, puedan hacer uso de la palabra los Senadores que han pedido votación separada, para conocer sus argumentos y poder responderlos dentro de los mismos tiempos que se han asignado para el Fácil Despacho, y después proceder a las otras dos votaciones.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Bueno, vamos a iniciar la tramitación del proyecto, porque seguir teniendo opiniones sobre el procedimiento nos va a llevar harto rato.
Tiene la palabra el Senador De Urresti, y terminamos con las intervenciones sobre el procedimiento, porque la Mesa ya tiene una propuesta a seguir.


El señor DE URRESTI.- Presidenta, sin perjuicio de lo que adopte la Mesa, la votación separada en un proyecto de Fácil Despacho rompe la posibilidad de argumentar. Yo no conozco qué hay detrás de lo que se pidió votar separadamente. Hacía fe de que en esta iniciativa estábamos todos de acuerdo.
Entonces, se inhibe la posibilidad de intervenir.
Además, se desconoce cuál es la discusión, el conflicto que lleva a pedir votación separada a colegas de dos coaliciones distintas, como señaló un Senador anteriormente.
Presumo la buena fe, pero claramente este proyecto ya no puede tramitarse como de Fácil Despacho. O se retiran las solicitudes de votación separada o pedimos segunda discusión.
Insisto, no se establece el procedimiento adecuado.
Lo digo con la mejor buena voluntad.
Es legítimo que se pida votación separada, pero, como interviniente en este proyecto, hago presente que esto ya no es de Fácil Despacho. Dos peticiones de votación separada, por dos coaliciones distintas, me hacen pensar en solicitar segunda discusión.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Vamos a proceder de la siguiente manera.
Como en la idea matriz del proyecto estamos de acuerdo, de inmediato vamos a votar en general, como proponía el Senador Bianchi.
Posteriormente, haremos las votaciones separadas, oportunidad en que daremos la palabra a los colegas Ebensperger y Latorre, quienes han solicitado tales votaciones. En cada una de ellas, fundamentará cada cual su posición lo más breve posible, para no terminar a las diez de la noche con una iniciativa que se suponía que era de Fácil Despacho.
En votación la idea de legislar.
Tiene la palabra el señor Secretario.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se ha abierto la votación en la Sala, y procederé a efectuar la consulta a las señoras y los señores Senadores que están conectados a distancia.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?
Senador señor Harboe, ¿cómo vota?


El señor HARBOE.- Señora Presidenta, coincido con el Senador De Urresti. Creo que el procedimiento no es el adecuado.
No había visto nunca que en un proyecto de Fácil Despacho se pidieran votaciones separadas. ¡Nunca lo había visto! Pero, bueno, es lo que hay.
Voto a favor en general.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
Ha solicitado la palabra el Senador señor Girardi.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, Senador.


El señor GIRARDI.- Gracias, Presidenta.
Yo sé que a lo mejor este proyecto se ve complejo y cuesta entenderlo. Ante ello, debo señalarles a las y los colegas que estamos en una crisis planetaria donde muchos seres humanos están perdiendo la vida -y muchos más la perderán-, y no tenemos medicamentos ni vacuna para enfrentar esta pandemia. Y lo más probable es que vengan nuevas pandemias.
Lo que hace este proyecto es generar ciertas posibilidades para que Chile tenga la capacidad de enfrentar esta crisis. Tal vez haya aspectos que uno debiera señalar que son estratégicos para los países, en particular para Chile, porque una nación como la nuestra no puede ser totalmente dependiente.
Quienes están en contra de esta iniciativa están favoreciendo que Chile tenga una dependencia de los laboratorios internacionales y que no pueda generar capacidades propias en el desarrollo, por ejemplo, de vacunas y medicamentos que nos den autonomía para enfrentar esta crisis.
Chile en el pasado tuvo una capacidad bacteriológica, pues desarrolló vacunas en el Instituto de Salud Pública. Lamentablemente, una visión sesgada y miope del futuro le impidió a nuestro país seguir desarrollando esa capacidad estratégica en un ámbito tan fundamental. Con esa visión, solo los grandes países, solo las grandes potencias van a tener acceso a vacunas.
¿Qué sucede en Chile? Hemos tenido dificultades para poder desarrollar ciencia e investigación. ¡Y no es que tengamos un problema de cerebro! Contamos con científicos y científicas del mejor nivel en ciencias básicas. Pero tienen que ir contra la corriente y hacer sus estudios clínicos fuera de Chile.
En la Universidad Católica, por ejemplo, está Alexis Kalergis, quien está desarrollando una vacuna contra el virus sincicial. Pero, en vez de recibir apoyo de la sociedad chilena, ha tenido solo obstáculos.
A mí me parece tremendamente peligroso estar sometidos a la dependencia de las grandes potencias, de los grandes laboratorios.
¿Qué hace este proyecto? Establecer mecanismos que viabilizan en Chile la investigación científica, para que no seamos dependientes, para que seamos autónomos y tengamos cierta capacidad de soberanía en esta materia. Y, al mismo tiempo, dispone ciertos plazos para proteger a las personas que participen en ensayos clínicos, que son fundamentales para desarrollar la ciencia.
Y luego, como nosotros no queremos que esto sea solo para los equipos o laboratorios transnacionales que vienen a Chile a desarrollar ensayos clínicos para probar sus vacunas, establecemos un artículo transitorio con el fin de resguardar que nuestras universidades y nuestros propios laboratorios -y no solo aquellos que disponen de grandes recursos, no solo aquellos internacionales- también puedan beneficiarse y cuenten con una política de cobertura de seguros. ¿Para qué? Para que Chile tenga autonomía.
A mí me parece necesaria esta discusión.
Yo sé que hay muchos antivacunas, y respeto sus posiciones. Sé que algunos piensan que este es un invento para introducir en las personas un microchip a través de las vacunas para controlar la humanidad. Sé que hay distintos tipos de prejuicio. Pero este Senado tiene que orientarse con la ciencia.
Quiero decirles que este proyecto fue apoyado por todas las universidades chilenas. Los rectores y los jefes de ciencias de nuestras universidades vinieron a solicitar y a defender esta iniciativa en la Comisión.
Bueno, hay quienes tienen una visión negacionista en este ámbito: algunos no creen en el cambio climático; otros no creen que las pandemias se hayan generado como consecuencia de una catástrofe ecológica; otros pueden tener la visión de que no es bueno que Chile desarrolle vacunas, tenga autonomía y genere capacidades propias.
Pero a mí me importa pensar en el interés nacional, en el interés superior de nuestro país y en que Chile pueda desarrollar nichos a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación, para que no nos quedemos en la media y en una suerte de mundo de las cavernas, sino que podamos desafiar el futuro.
Y este es un paso. Chile tiene una inmensa potencialidad en el ámbito de la biotecnología, de las vacunas y de los medicamentos.
Por eso, Presidenta, hay que aprobar este proyecto.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Girardi.
Quiero recordarle al Senador Harboe que no hay artículo alguno en el Reglamento que impida pedir votación separada en un proyecto de Fácil despacho, sobre todo cuando su tramitación es en general y en particular. Eso lo permite el Reglamento.
Por tanto, es un poquito compleja su crítica.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?


El señor INSULZA.- Gracias.
Presidenta, yo no estoy en contra de las vacunas. Estoy a favor de la ciencia; creo en la investigación, en la libertad científica, en todas esas cosas. Pero en lo que no creo es en esta forma de legislar.
Por eso, me abstengo.
Gracias.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Se abstiene.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
La Senadora señora Ebensperger pide la palabra para fundamentar en la Sala.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, Senadora.


La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidenta.
Yo creo que nadie puede estar en contra de este proyecto. A mi juicio, es extremadamente urgente y necesario tanto despachar la iniciativa que estamos viendo hoy día, que resuelve un tema muy puntual relativo a la pandemia, como resolver el problema general y en forma permanente.
Nuestra legislación en materia de ensayos clínicos excede con creces los estándares internacionales, pero tiene cuatro problemas, como señala el Senador Girardi, que hacen que desde la vigencia de estas leyes los ensayos clínicos y las investigaciones científicas disminuyeran drásticamente en nuestro país.
Primero, hay un plazo de prescripción excesivo, de diez años, que se aleja con creces de los plazos de prescripción establecidos en nuestro Código Civil, que por regla general son de cuatro años.
Segundo, el momento desde que se cuenta que comienza a correr la prescripción no es claro o es indeterminado, lo que hace que este plazo de diez años sea imprescriptible, porque la ley actual dice que el plazo de prescripción comienza a contarse desde que se produce el daño, lo que puede ocurrir en cualquier momento, por lo tanto, siempre estará vigente.
Tercero, hay una responsabilidad objetiva. Eso significa en derecho que es la más exigente. Es decir, producido un daño en un paciente, cualquiera que este sea, se presume legalmente que este es a causa del ensayo clínico. Por lo tanto, esta responsabilidad es excesiva y nadie quiere asumir los efectos que significa.
Por eso hay que modificar la norma legal y adecuarla a estándares internacionales, haciendo compatible, por un lado, lo importante que es respetar y que se mantengan los resguardos necesarios para la vida de aquellas personas que voluntariamente autorizan a que se realicen en ellas estos ensayos clínicos, y también el incentivo, más necesario que nunca después de esta pandemia, para fomentar la investigación científica y los ensayos clínicos.
Presidenta, voy a aprovechar de hablar una sola una vez y argumentaré altiro por qué pedí votación separada del artículo transitorio.
Estamos plenamente de acuerdo con esta modificación que agrega un inciso final al artículo 111 E, pero no así con el artículo transitorio, porque se trata de solucionar el problema de las sociedades científicas y universidades de no tener cobertura que cubra estos grandes riesgos estableciendo una norma que obligue a las compañías de seguros a entregarles seguros -valga la redundancia- que cubran estos riesgos. Eso es imposible o serán de un monto muy exagerado, porque con estas exigencias es muy difícil que existan. Y, tal como queda redactado el artículo transitorio, es absolutamente inconstitucional. Por lo pronto, pasa a vulnerar el artículo 19, número 21º y número 22º.
Entonces, por un lado, es superloable lo que busca esa modificación, pero no podemos conseguir un objetivo loable transgrediendo la Constitución. Al menos no va con la forma en que yo entiendo se debe legislar. Esa es la razón por la que he pedido votación separada.
No obstante, creo -vuelvo a decir- que es urgente y necesario aprobar al menos en forma general el primer artículo, pues resuelve uno de los problemas, dando certeza desde cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción. El inciso que se incorpora señala que es a contar del término del ensayo, es decir, los diez años de prescripción, con esta modificación, tendrán un plazo cierto desde cuándo se cuentan.
Hay un problema que se soluciona, lo que es un gran avance. Y espero que la Comisión de Salud prontamente pueda resolver el tema de fondo, que es la modificación de las normas permanentes para que nuestro país avance, como debe hacerse, en investigación científica y ensayos clínicos, que, vuelvo a señalar, creo que es el principal ejemplo o enseñanza que nos ha dejado esta pandemia.
Debemos avanzar en investigación científica y en darle más presupuesto al Ministerio de Ciencia en nuestro país.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senadora Ebensperger.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
¿Senador señor Lagos?
Está sin volumen su micrófono.
El señor LAGOS.- ¿Se escucha ahí?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahora sí.


El señor LAGOS.- Señora Presidenta, seré bien breve. No voy a generar ningún problema, pero quiero aclarar algo que ha sucedido acá.
En general, y más allá de lo que dice el Reglamento, lo que ocurre es que los Senadores y las Senadoras -me incluyo- muchas veces pedimos incorporar como de Fácil Despacho proyectos de ley que tal vez, genuinamente, uno cree que son de fácil despacho porque los quiere, los conoce bien, entiende que no generan ruido. Pero puede pasar, como en esta ocasión, que estamos hablando de un proyecto que, primero, es tremendamente relevante, pero al escuchar a algunos Senadores y Senadoras me queda claro que hay temas que son delicados, como la prescripción, los seguros, el rol de las instituciones en Chile para investigar. O sea, hay una serie de cosas que yo comparto y votaré a favor, no digo que no.
Entonces, y con el mejor de los espíritus, el problema no es de la Mesa. El tema es tal vez que la Mesa es inducida a tomar decisiones por los Comités -lo digo con mucho respeto a los Comités-, y se produce esta situación ahora, en que hay Senadores que se terminarán absteniendo y otros que piden votación separada. Eso es legítimo en todo proyecto de ley, solo que yo entendería que los de Fácil Despacho tienen una sola condición: ¡que son de fácil despacho! Pero ahora tendremos dos categorías, si usted me permite: proyectos de fácil despacho propiamente de fácil despacho y proyectos de fácil despacho de no tan fácil despacho; porque este no es de fácil despacho, si ya estamos en votación separada.
Esa responsabilidad -quiero decirlo acá- no es de la Mesa. Es responsabilidad nuestra, o de los Comités, pues no nos ponemos de acuerdo bien y generamos este ruido.
Entonces, Presidenta, primero, esté tranquila en eso, por lo menos conmigo. Pero quiero decirle que este proyecto, a todas luces, no es un proyecto que cae de maduro y en que están todos felices con él.
Me parece que esta iniciativa era de la segunda categoría que acabo de crear: proyecto de fácil despacho de no tan fácil despacho.
Gracias.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿Sabe, Senador Lagos? Lo dijimos al inicio de esta sesión: los Comités nos reunimos y hay solicitudes de Senadoras, Senadores de poner proyectos en Fácil Despacho que aseguran que han sido tramitados por unanimidad en sus Comisiones.
Ahora, ¿qué propone usted? ¿Que paremos el debate acá y haya una segunda discusión? Porque el Fácil Despacho realmente no puede impedir la solicitud de votación separada.
Hay poca seriedad en el planteamiento en los Comités, y la Mesa asume que es serio, por eso se habla de la tabla de Fácil Despacho.
Pero ha surgido esta situación. Entonces, si los colegas quieren no discutir, porque usted ya está creando categorías de la subcategoría, de la recategoría, y eso no es así.
Si hay seriedad en los Comités, estas situaciones no se producen.
Ya estamos en un procedimiento y va a seguir. Deberá haber más seriedad en los Comités para el planteamiento de la tabla, ¡porque yo tampoco tengo una visión esotérica del futuro! ¡No puedo saber qué va a suceder en la Sala cada vez que nos encontramos en estas situaciones!
Sigue la votación, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Lagos, entonces, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- Le encuentro toda la razón, señora Presidenta.
No estoy hablando de la Mesa, sino de los Comités. Tal vez me expresé mal.
Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Latorre, ¿cómo vota?


El señor LATORRE.- Señora Presidenta, Secretario, quiero fundamentar brevemente tanto la solicitud de votación separada como mi argumento de votación en general.
En cuanto a la solicitud de votación separada, el artículo único, que agrega un inciso final en el artículo 111 E del Código Sanitario, busca modificar el plazo de prescripción de la acción para reclamar indemnización de perjuicios para el caso de ensayos o pruebas clínicas de medicamentos o productos farmacéuticos que luego generen daño a la salud de las personas.
Actualmente, en caso de producirse daño para los individuos sometidos a esos ensayos o pruebas, el plazo para presentar la acción de indemnización es de diez años desde que se manifiesta ese daño, a través de síntomas, reacciones u otros.
Con este proyecto se quiere reducir ese plazo, contando los diez años desde que se efectúa la prueba o ensayo clínico.
Yo quisiera mantener en la ley el plazo actual y no incorporar la modificación que se hizo en la Comisión de Salud.
Respecto de la solicitud de votación separada solicitada por la Senadora Luz Ebensperger, yo voy a votar a favor del artículo transitorio, porque considero que las universidades públicas, sobre todo las entidades sin fines de lucro, orientadas al bien común, debieran también participar en igualdad de condiciones que las instituciones privadas que persiguen fines de lucro -sabemos que existen organismos privados y científicos con vínculos con laboratorios, etcétera, que tienen una orientación de negocio-. Y para tales instituciones puede ser muy lucrativa una pandemia, porque ofrecen un producto que después incluso se vende en farmacias, las cuales sabemos que tienen antecedentes de colusión.
Entonces, acá hay un asunto que es mucho más complejo. Entiendo que hay otro proyecto que va a buscar regular estas materias, pero quisiera que las universidades públicas y... (falla de audio en transmisión telemática)... científicos puedan participar en igualdad de condiciones y que no se aprovechen ni las compañías de seguros ni los laboratorios de cerrar, por decirlo así, el avance científico por fines lucrativos.
En el caso de este proyecto, considero que con toda buena intención la Senadora Goic, el Senador Girardi plantearon que hubo unanimidad en la Comisión de Salud... (falla de audio en transmisión telemática)... completamente posible, un acuerdo con el Ejecutivo.
Pero mirando los antecedentes de su tramitación en la Cámara de Diputados, la iniciativa tuvo muchos votos en contra y de abstención en distintos partidos políticos de la Oposición, no solo de mi sector, el Frente Amplio, sino que de diferentes conglomerados, y hay argumentos de peso para sostener que este proyecto no es de fácil despacho, sino que se trata de una iniciativa compleja.
Claro, uno no tiene la posibilidad, de un día para otro, desde que se acuerda en reunión de Comités incorporarlo a la tabla y luego llega a la Sala, de revisar los antecedentes. Solo una vez que se ponen en tabla uno puede analizarlos.
Entiendo que el Senador De Urresti pidió segunda discusión; no sé si es así... (falla de audio en transmisión telemática)... Pero mi votación en general es de abstención. Y también entregué los argumentos para la votación separada.
Gracias, Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Latorre vota a favor.
El señor LATORRE.- Abstención, Secretario, no a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Se abstiene.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Navarro, ¿cómo vota?
El señor NAVARRO.- Me abstengo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Abstención.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voy a votar a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?
El señor QUINTANA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?


El señor QUINTEROS.- Señora Presidenta, me llama profundamente la atención la ausencia del Ejecutivo en la Sala para ver este proyecto.
Se trata de una iniciativa para la cual el Ejecutivo nos solicitó urgencia. Se trabajó concienzudamente en su texto. Se escucharon todas las opiniones: de universidades, de científicos, etcétera, etcétera.
Y la verdad de las cosas es que nunca nos imaginamos que iba a suceder esto en la Sala.
Porque este proyecto responde a una de las tantas medidas impulsadas por el Congreso Nacional para contribuir a superar la terrible crisis social, sanitaria y económica que afecta no solamente a Chile, sino al mundo.
Debo recordar que si se cuentan los casos por millón de habitantes, Chile se ubica, a esta fecha, en el quinto lugar del mundo respecto del total de afectados, y en sexto lugar en materia de fallecimientos. Son cifras muy malas, que han traído mucho dolor, sufrimiento y temor a las personas, en especial a aquellas más vulnerables.
El COVID-19 actualmente no tiene cura. De ahí el alto riesgo que implica para toda la sociedad. Y este riesgo se va a mantener mientras no contemos con una vacuna para sanar a los enfermos, y muy en especial para evitar nuevos contagios.
Y hemos visto en estos días la fuerza del rebrote en países que, creyendo tener controlada la situación, relajaron todas sus medidas preventivas.
En el actual escenario, este proyecto busca entregar respuestas mediante una norma acotada a tiempos de alerta sanitaria -no hay que olvidar lo que dice el proyecto: "tiempos de alerta sanitaria"-, que permita que nuestro país pueda participar de investigaciones para el desarrollo de una vacuna.
Pero esta respuesta por supuesto que no puede ser a cualquier costo. Y menos aún, que sea asumido por pacientes que participen en los ensayos clínicos. Su protección debe estar garantizada al más alto nivel ético y legal, dadas las posibilidades de daño a las que se exponen dichas personas.
Recién hace un par de semanas supimos que la Universidad de Oxford tuvo que suspender los ensayos de una vacuna debido a reacciones adversas graves en un voluntario que se sometió al tratamiento de prueba. Esa misma vacuna iba a ser testeada en Chile.
No resulta, entonces, casual ni antojadizo generar una norma que garantice seguridades para quienes participen como sujetos de prueba en las investigaciones.
Por ello, y compartiendo el espíritu de lo aprobado en la Cámara de Diputados, acordamos que las compañías de seguros deben seguir cubriendo a todos quienes realicen estas investigaciones.
Yo, la verdad de las cosas, no veo cuál es la preocupación por las compañías de seguros.
De la misma manera, las personas que participen de estos ensayos verán aumentado el plazo de protección aprobado en primera instancia. Si bien este se mantuvo en diez años, la diferencia radica en que el inicio del cómputo ahora comienza desde el término de los respectivos ensayos y no desde la administración de la última dosis.
Tan relevante como lo anterior es haber establecido que ante la acreditación del daño se mantiene la presunción de que este se ha producido con ocasión de la investigación.
Estas modificaciones son muy relevantes y creo que aclaran, por lo menos, lo que aquí se ha manifestado para pedir votación separada.
Es necesario que quienes desarrollan estas investigaciones cuenten con los seguros que permitan una rápida cobertura para aquellos que han sufrido daños durante los ensayos...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Le vamos a dar más tiempo, señor Vicepresidente. Tiene un minuto más.
Está sin audio.
Active el micrófono, Senador.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahí está.
El señor QUINTEROS.- Muchas gracias.
Decía que esa es responsabilidad de quienes lideran estas iniciativas científicas. De ahí la importancia de la contratación obligatoria de seguros. Y también es responsabilidad del Estado, que está interesado en el desarrollo de las investigaciones científicas. Por eso me llama la atención que no haya nadie del Ministerio de Salud en esta sesión.
Por cierto, alentar este tipo de investigaciones requiere no solo garantizar los mayores estándares de seguridad para las personas que participen en las investigaciones, sino que también aplicar rigurosos indicadores de transparencia, dado el volumen de recursos públicos involucrados y la eventual existencia de conflictos de interés y, sobre todo, asegurar el acceso a los chilenos y las chilenas a la vacuna, garantizando de esta manera el rol que el Estado debe cumplir, en cuanto a proteger la salud de todas las personas, sin discriminación de ningún tipo.
Finalmente, debemos pensar en el largo plazo. En cómo logramos mejorar las condiciones para aumentar el desarrollo de la investigación científica en Chile...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿Concluyó, Senador Quinteros?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador Quinteros, ¿cómo vota?
El señor QUINTEROS.- Voto a favor.
Se me cortó el micrófono antes.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El señor QUINTEROS.- Gracias, Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Chahuán.


El señor CHAHUÁN.- Señora Presidenta, Honorable Sala, este proyecto es absolutamente necesario. Y voy a contar un poco acerca de cómo trata la historia fidedigna del establecimiento del artículo que pretendemos modificar.
En virtud del tratamiento de la Ley Ricarte Soto, durante la Administración de la Presidenta Bachelet, se introdujo una norma en la Comisión Mixta respectiva que no estaba contemplada inicialmente dentro de lo que era básicamente el corazón de la referida normativa.
Mediante esa modificación se incorporó al artículo 111 E del Código Sanitario, en su Título V, una norma que estableció un procedimiento absolutamente engorroso y costoso para que los ensayos clínicos siguieran haciéndose en nuestro país.
Eso significó que muchos de los ensayos clínicos que se estaban realizando emigraran hacia el Perú.
Quienes estábamos en la Oposición en aquel entonces rechazamos ese precepto en particular. Pero el Ejecutivo de la época, de la Administración Bachelet, impuso dicha norma.
Nosotros advertimos que ello iba a generar dificultades desde el punto de vista de los ensayos clínicos: pues bien, dicho y hecho.
¿Qué se pretende en virtud de este proyecto? Que los ensayos clínicos que el país está poniendo a disposición para encontrar la vacuna del COVID-19 finalmente puedan hacerse con una responsabilidad acotada por aquellos consorcios que estén tratando de sacar adelante una vacuna.
Chile ha tenido un fast track con a lo menos seis laboratorios para ser campo clínico.
La ley en proyecto es urgente y necesaria. Así lo han pedido de igual manera el propio Ejecutivo y también José Miguel Castro, nuestro Diputado de Renovación Nacional, al que quiero destacar, quien ha impulsado esta iniciativa.
En el intertanto, para poder salir de esta situación coyuntural, la idea es despacharla.
Estamos resolviendo, en virtud de un proyecto mucho más sustantivo, todas las dificultades que tiene Chile para ser campo clínico en distintas enfermedades que son raras o infrecuentes, respecto de las cuales aquello se requiere.
En ese contexto, liderados por la Senadora Goic, junto a los Senadores Quinteros, Girardi y quien habla -entiendo que también se va a sumar la Senadora Luz Ebensperger, quien tiene que definir eso-, vamos a ingresar una iniciativa el día de mañana que establecerá una regulación mucho más específica acerca de las responsabilidades.
Pero hoy necesitamos despachar este proyecto, para que el campo clínico en nuestro país a fin de encontrar una eventual vacuna contra el COVID-19 se realice sin ulteriores responsabilidades, o con responsabilidades acotadas.
Por eso vamos a aprobar esta normativa, que además nos ha pedido sacar adelante el propio Ministerio de Salud y que el Diputado Castro, de Renovación Nacional, ha empujado con mucha fuerza.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Chahuán.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Kast ha solicitado adelantar su voto.
¿Cómo vota Su Señoría?
El señor KAST.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?
La señora VON BAER.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- Voto favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?


El señor DE URRESTI.- Señor Secretario, lamento que persistamos en una discusión que claramente no es de Fácil Despacho, pues hay distintos elementos que son importantes de debatir en esta Comisión. Algunos Senadores han hecho la aprensión y han pedido las votaciones separadas respectivas.
Entonces, creo que no están dadas las condiciones como para votar a favor, por lo que me voy a abstener.
Pido claridad sobre cómo continuará el tratamiento de este proyecto: ¿vamos a votar por separado los dos artículos que se mencionaron o se buscará otro procedimiento?
Creo que esto no es lo más adecuado.
Me abstengo en esta votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Se abstiene.
Senador señor Durana, ¿cómo vota?
El señor DURANA.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- A... (falla de audio en transmisión telemática)...
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿A favor?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Sí, a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
A favor.
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?


La señora GOIC.- Voto a favor.
Quiero reiterar algo que ya señaló el Senador Quinteros.
Este es un proyecto en donde ha sido el propio Gobierno el que no solo ha puesto urgencia, sino que ha insistido en su importancia.
Lamento de verdad que no esté presente en la Sala virtual o en la Sala física alguien que pueda defenderlo, porque estamos respondiendo a algo que se generó en acuerdo, con ellos sentados en la mesa y donde hubo particular interés por avanzar.
Quiero -porque es relevante para la historia de la ley- dejar claras algunas expresiones.
Trabajamos muy bien con el Senador Chahuán -por su intermedio, Presidenta-, pero a mi juicio se equivoca cuando señala la intención que hubo en su momento cuando se discutió la Ley Ricarte Soto, con artículos que tenían que ver justamente con lo que hoy día estamos modificando, respecto del plazo a fin de impetrar posible daño y la responsabilidad sobre ello para quienes participan en ensayos clínicos.
Ahí todos actuamos de buena fe, en el entendido de que queríamos resguardar a los pacientes, a las personas que participaban, que es lo mismo que nos mueve en esta modificación. Y hemos estado abiertos como Comisión, en un ánimo dialogante, escuchando a los rectores -como se ha planteado; lo señaló el Senador Girardi- para revisar la legislación.
Me parece que aquello es parte del proceso democrático; a eso es a lo que justamente estamos llamados: a escuchar a quienes están en los campos clínicos.
Pero no es verdad que eso implicó frenar investigaciones, pues estas se siguen efectuando.
Hoy día lo que estamos haciendo es más bien perfeccionar esa norma.
Tan así es que los cincos Senadores de la Comisión -tal cual lo señalé- vamos a presentar un proyecto para encargarnos de lo que nos plantean los rectores. Ahí no hubo una imposición, sino un debate democrático, donde cada uno votó de acuerdo con lo que le pareció más ajustado a lo que se requería.
Dicho aquello, es del caso señalar que hemos oído los argumentos de los Senadores que pidieron votación separada -muy legítimos, por cierto- del inciso que tiene que ver con el momento en que se...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Puede continuar, señora Senadora.
La señora GOIC.-... podemos tener diferencia.
Solo quiero adelantar que, en el caso de la Senadora Luz Ebensperger, tenemos una diferencia.
Creo que no podemos, en estas circunstancias de pandemia, dejar al arbitrio de una aseguradora si va a cobrar más o si va a poner mayores barreras a una universidad pública que está haciendo una investigación que es de interés público, de interés del país.
Sobre el particular, solo quiero entregar un dato.
Si nosotros, con la situación que estamos viviendo hoy en Punta Arenas -digo esto desde mi casa, en esta ciudad-, extrapolamos la cantidad de contagios que hay en Magallanes a la Región Metropolitana, a Santiago, serían 13 mil contagios diarios: cerca del 1 por ciento de la población. Y por ello no genera alarma y escándalo nacional.
Pero, imagínense: de eso estamos hablando, y está pasando hoy en Magallanes. Y puede suceder mañana en Santiago.
Entonces, esto tiene urgencia.
Por eso hemos actuado como lo hicimos desde la Comisión de Salud, y respaldamos la aprobación de este proyecto.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
La Senadora señora Goic vota a favor.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?


El señor GALILEA.- Señora Presidenta, este proyecto de ley, de Fácil Despacho, a mi juicio tiene varias aristas importantes de mencionar.
Porque esta iniciativa, que parece muy sencilla, nos debiera hacer reflexionar, sobre todo a los que saben de salud y han estado en la Comisión de Salud, en cuanto al efecto que produjo la ley N° 20.850 en las investigaciones médicas en nuestro país.
Esa normativa, dictada hace algunos años, provocó en la práctica que en Chile se derrumbara la investigación médica. Y aquí es donde todos deben poner atención.
Chile era un país líder en investigación médica hasta la ley N° 20.850. ¿Y qué pasó en esa ley? Pusimos tal cantidad de exigencias de responsabilidad y de prescripciones, pasara lo que pasara, que nos salimos completamente de la norma de los países desarrollados en este aspecto.
¿Eso qué provocó a su vez? Que las compañías aseguradoras, que tienen seguros globales a nivel internacional respecto de las investigaciones que puede hacer cualquier laboratorio, cualquier universidad; que pueden efectuar campus clínicos en Chile, en Argentina, en Brasil, en Japón o en Corea, siguen ciertos parámetros mundiales.
Al haberse salido nuestro país, con la ley N° 20.850, completamente de esos parámetros, las compañías de seguros dijeron "En Chile no se hace esta investigación", y optaron por otros países de América o del resto del mundo.
Por lo tanto, este proyecto, que naturalmente es bien intencionado, lo voy a aprobar en general. No obstante, debiera permitirnos revisar, de manera inmediata -como ya se trató de realizar en otra iniciativa hace pocos meses- los nefastos efectos que produjo la ley N° 20.850 en la investigación médica en nuestro país.
Así que termino diciendo que voy a votar a favor, pero realmente creo que debiéramos aprovechar la instancia para poner nuestra normativa a tono con la legislación mundial en términos de investigación, cosa que los laboratorios, las universidades chilenas o extranjeras utilicen las capacidades médicas que tiene nuestro país, los investigadores que tiene nuestro país para hacer asociaciones virtuosas en este ámbito.
Reitero que voto a favor; sin embargo, pido que la Comisión de Salud enfoque esto hacia la corrección de los efectos perversos que tuvo la ley N° 20.850 en la investigación clínica en Chile.
Muchas gracias.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Guillier, ¿cómo vota?


El señor GUILLIER.- Señora Presidenta, si me permite, solo deseo hacer una breve observación.
A mi juicio, efectivamente este proyecto tiene más complejidad por lo que surgió en el debate, y no me queda claro en qué situación quedan las observaciones de las votaciones separadas.
Entiendo que uno comparte la idea general, y, por lo tanto, la voto a favor. Pero me quedó en el aire qué pasaba con las dos votaciones separadas.
En seguida, también quiero hacer una observación.
Estamos legislando porque somos todos conscientes de la gravedad del minuto que está viviendo nuestro país desde el punto de vista sanitario y del descubrimiento súbito de que realmente la investigación científica y tecnológica en materia de salud es esencial. Y tan así es que estamos discutiendo un proyecto sobre la materia.
Pero resulta que en este momento los becados chilenos para estudios de magíster y doctorado se encuentran en la más absoluta incertidumbre respecto de sus becas, sobre todo por la postergación de los estudios de quienes están en las universidades chilenas, pero sobre todo en el extranjero.
Hay muchos estudiantes de doctorado que se hallan en otros países con claros problemas de visas, con dramáticas dificultades de supervivencia y sin saber si tendrán la posibilidad de aplazar los tiempos que tienen para cumplir con las investigaciones doctorales.
Y en verdad la respuesta del Ministerio de Ciencia es que eso depende de la Dirección de Presupuestos: o sea, esto no lo define dicha Cartera, sino el Director de Presupuestos. Y actualmente no hay presupuesto para ciencia y tecnología.
Entonces, creo que somos muy contradictorios; no hay coherencia, ni coordinación para asumir que esta pandemia nos ha demostrado que si no desarrollamos una vigorosa política de formación de cuadros profesionales de alto nivel, de investigadores, la contingencia nos va a pillar una y otra vez en situaciones tan dramáticas como esta, teniendo que mirar al extranjero para que nos llegue la ayuda salvadora.
Dejo instaladas esas dos observaciones, señora Presidenta. Y me gustaría que se aclarara qué va a pasar con las votaciones separadas.
Muchas gracias.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Guillier, ¿cómo vota, entonces?
El señor GUILLIER.- Voto a favor de la idea general; pero entiendo que hay dos votaciones separadas.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Así es.
Gracias.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?


El señor HUENCHUMILLA.- Señora Presidenta, quiero decir que el debate realmente ameritaba, por la materia en cuestión, un intercambio significativo de opiniones, porque es un asunto muy importante.
Pero yendo al articulado respectivo para clarificar qué estamos discutiendo y votando, entiendo que se trata de dos materias que, desde el punto de vista legislativo, son bastante simples.
La primera es que durante la vigencia de la alerta sanitaria decretada con ocasión del brote del nuevo coronavirus y para los efectos de hacer ensayos acerca de esto se establece que las compañías de seguros que otorguen seguros y cobertura a laboratorios y entidades privadas para la realización de ensayos clínicos estarán obligados a otorgar dichos seguros y coberturas a las universidades, a las personas jurídicas, a entidades privadas, etcétera, para el estudio de vacunas y medicamentos para el tratamiento del referido coronavirus. Y tales seguros y coberturas deberán darse en iguales condiciones.
O sea, para la investigación de una vacuna respecto del coronavirus y durante la vigencia de la alerta sanitaria, estamos estableciendo una norma obligatoria sobre las compañías de seguros para que otorguen cobertura a los sectores público y privado. Y llámese sector público a las universidades y a todas las personas jurídicas de derecho público.
Esa es la primera norma.
Ahora bien, uno pudiera pensar que en realidad en una compañía privada estarán en juego el problema de los costos de esto y los precios que van a cobrar.
Imagino que eso será materia de un reglamento -no está especificado acá-, y el Estado debiera preocuparse de la investigación y desarrollo y de tener los mecanismos para apoyar a las universidades y demás entidades que hacen investigación.
Pero está bien: esa es la primera parte.
Lo otro discutible que encontré en el articulado tiene que ver con cuándo se cuenta el plazo de prescripción.
La iniciativa dice que se contará desde el término del respectivo ensayo. Y la norma actual señala que se cuenta desde que se produce el daño o el perjuicio.
Claro, ahí hay una materia opinable. Lo lógico sería que el plazo de prescripción se contara desde que se produce el daño a la persona que se presta para los efectos de este ensayo.
Entonces, entiendo que eso es lo que estamos votando. Y, en consecuencia, en ese predicamento, voto favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Huenchumilla vota a favor.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto en esta primera votación, para aprobar en general el proyecto?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (37 votos a favor y 4 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Rincón, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Kast, Lagos, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.
Se abstuvieron los señores De Urresti, Insulza, Latorre y Navarro.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Aprobado en general el proyecto, corresponde iniciar la votación particular...
El señor GALILEA.- ¿Me permite, señora Presidenta?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Sí.


El señor GALILEA.- ¿El plazo de indicaciones es altiro?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador, vamos a empezar ahora la votación en particular.
El señor GALILEA.- Por eso. ¿Puedo pedir plazo de indicaciones?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador Galilea, quiero conocer bien lo que usted propone, porque si abrimos plazo para indicaciones significa que el proyecto quedaría aprobado solo en general y que volvería a Comisión.
Entonces, si usted solicita que eso sea así, tendríamos que suspender la discusión particular y la votación separada que se ha pedido.
El señor GALILEA.- Eso me gustaría a mí, Presidenta.
Si había un acuerdo de Comités en otro sentido, no sé cómo se podrá revertir, pero...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Usted, en su condición de Comité, puede pedirlo y el proyecto vuelve a la Comisión.
Tendría que darnos el plazo para la presentación de indicaciones.
El señor GALILEA.- El 14 de octubre, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- El problema es que el 14 es miércoles. Podría ser el 15 o, mejor, el 16, y así no se cruza con la Sala.
El señor GALILEA.- Conforme.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
Entonces, viernes 16 de octubre, al mediodía.


La señora EBENSPERGER.- ¿Eso no se vota? ¿Se concede nomás, señora Presidenta?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- El Comité Renovación Nacional, a través de su jefe de bancada, ha solicitado plazo de indicaciones, lo que significa que el proyecto tiene que volver a la Comisión de Salud.
La señora EBENSPERGER.- Entonces, ¿eso no se vota?, ¿es su derecho?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Así es. El Senador está en su derecho.
En consecuencia, se fija como plazo para formular indicaciones hasta el viernes 16 de octubre, al mediodía.
Así se acuerda.