Click acá para ir directamente al contenido
RECONOCIMIENTO DE PUEBLO CHANGO COMO ETNIA INDÍGENA DE CHILE


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile, con segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (11.188-17 y 11.335-17, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2017 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 77ª, en 12 de diciembre de 2018.
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía (segundo): sesión 103ª, en 29 de enero de 2020.
Discusión:
Sesiones 91ª, en 23 de enero de 2019 (se aprueba en general); 44ª, en 24 de junio de 2020 (queda para segunda discusión en particular).
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Cabe hacer presente que la Sala del Senado inició el estudio particular de esta iniciativa en su sesión de 24 de junio en curso, oportunidad en la que fue solicitada la segunda discusión a su respecto.
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía dejó constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Por otra parte, el mencionado organismo efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad. Dichas enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión o existieren indicaciones renovadas.
Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Derechos Humanos y el texto como quedaría de aprobarse dichas modificaciones.
Por acuerdo de Comités, correspondería abrir la votación, sin perjuicio de lo cual, tal como se indicó al inicio de la sesión, se solicitó una votación separada, entendemos que respecto del numeral 4 del artículo único, que Sus Señorías pueden ver en la página 5 del comparado, el cual agrega, en el inciso primero del artículo 26 de la ley, entre la palabra "territoriales" y la preposición "en", la frase ", porción de mar o borde costero".
Entendemos también que esta solicitud de votación separada ha sido formulada por el Senador señor Moreira.
En tal sentido, señora Presidenta, y conforme al acuerdo de Comités, correspondería proceder a la votación de todas las demás normas del artículo único y posteriormente votar el numeral 4.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Ha pedido la palabra, por reglamento, el Senador Chahuán, y también el señor Ministro Alvarado.
Senador Chahuán.
El señor CHAHÚAN.- Presidenta, simplemente deseo solicitar que, si es posible, se efectúe una sola votación, tanto para las demás normas como para aquella que se ha solicitado votación separada, a fin de proceder en términos más económicos. De lo contrario, se va a tener que consultar dos veces a todos y cada uno de los parlamentarios.
Lo sugiero para evitar situaciones como las que han ocurrido en otras oportunidades y para poder despachar lo más prontamente el proyecto, que es de fácil despacho. Podemos tener diferencias de criterio en un tema, pero se puede consignar inmediatamente la votación separada, si es posible.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Usted propone que todos los artículos para los cuales no se ha solicitado votación separada sean aprobados por unanimidad, sin votación nominal.
El señor CHAHÚAN.- Así es, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Y que respecto de la norma para la que sí se ha solicitado votación separada se entregue la palabra para fundar el voto.
El señor CHAHUÁN.- Exactamente.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿Habría acuerdo para acoger la propuesta del Senador Chahuán?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Algunos Senadores no están dando el acuerdo, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- La Senadora Von Baer no da el acuerdo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Tampoco el Senador Moreira ni el Senador García.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
¡No era de tan fácil despacho...!
El Ministro Alvarado ha pedido la palabra.


El señor ALVARADO (Ministro Secretario General de la Presidencia).- Gracias, señora Presidenta.
Por su intermedio, saludo a todas las señoras Senadoras y señores Senadores presentes en esta sesión.
He pedido la palabra para plantear el punto de vista que tiene el Ejecutivo en relación con la iniciativa que se está viendo el día de hoy. Básicamente, quisiéramos hacer presentes algunos temas que nos preocupan en cuanto a su tramitación.
Nosotros tenemos la convicción de que un proyecto de estas características necesariamente requiere consultas, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT.
Quiero recordar, señora Presidenta, que la adopción de dicho instrumento por parte de Chile tomó muchos años de discusión. El Convenio, que data de 1989, fue sometido al Congreso chileno en 1990 y fue ratificado por nuestro país recién el año 2008, entrando en vigencia el 15 de septiembre de 2009.
Hago mención a la historia de la aprobación de este Convenio y la reconstituyo, porque nos impone ciertas obligaciones como país.
De hecho, como Gobierno, todos los años estamos obligados a entregar un informe a la Organización Internacional del Trabajo sobre el grado de cumplimiento y aplicación del Convenio 169 de la OIT en nuestro país.
Dicho esto, el principal incumplimiento al Convenio 169 dice relación con que no se ha cumplido la obligación establecida en el artículo 6, que establece que toda medida legislativa o administrativa que sea susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas debe ser consultada con las instituciones representativas de dichos pueblos. Esta situación, obviamente, no acontece en la tramitación legislativa de este proyecto.
Al respecto quiero recordar a la Comisión que el Tribunal Constitucional señaló en su sentencia ROL 309-2000 que la norma del Convenio 169 sobre consulta indígena es autoejecutable o de aplicación directa y que, además, este tipo de consulta tiene una diferencia esencial con los procedimientos de consulta o participación dispuestos en general en nuestra legislación.
Además, el Tribunal Constitucional ha señalado que este artículo del Convenio implica una modificación a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, estableciendo un nuevo paso o requisito en el proceso de tramitación legislativa.
En base a estos argumentos, señora Presidenta, creemos que existe consenso, incluso a nivel internacional, acerca de que la práctica legislativa de invitar a personas a exponer a las Comisiones del Congreso no cumple con los requisitos de consulta del Convenio 169 de la OIT que, a nuestro juicio, debería desarrollarse en la tramitación de este proyecto. Tal es así que el mismo Tribunal Constitucional, en sentencia ROL 2387, del año 2013, ha expresado la necesidad de que no se dilate por parte del Congreso el regular apropiadamente este procedimiento de consulta en el trabajo legislativo.
En el año 2013 se realizó un intento con la creación de una Comisión Bilateral de Cumplimiento del Convenio 169, pero por distintas razones esta no ha podido ejercer su labor.
Por todo lo anterior, como Gobierno estamos convencidos de que no se puede aprobar una iniciativa de ley de este tipo sin contar con los requisitos de consulta indígena y de que esta tampoco se puede cumplir de cualquier forma, pues el Convenio es muy claro al establecer los estándares y condiciones con los cuales se deben dar estos procesos de consulta: uno, mediante procedimientos apropiados; dos, a través de sus instituciones representativas; tres, bajo el principio de la buena fe; cuatro, de manera apropiada a las circunstancias de cada pueblo, y cinco, con la finalidad de llegar a un acuerdo.
Además, es necesario destacar que la propia OIT ha señalado expresamente que los obligados a implementar la consulta indígena no son únicamente los Poderes Ejecutivos, sino también los Poderes legislativos, y que estos no pueden excusarse de realizarla argumentando que solo el Gobierno puede hacerlo.
Para la OIT los Congresos no pueden desligarse de las obligaciones internacionales por problemas de derecho interno. Además, hay un hecho relevante a considerar: las materias que afectan directamente a los pueblos indígenas, aunque sean favorables a ellos, como en este caso, se deben consultar, pues es necesario que sean los mismos pueblos indígenas los que determinen si las normas les favorecen o no.
Para finalizar quiero hacer presente también que este proyecto de ley modifica nada menos que un artículo fundamental de la ley N° 19.253, más conocida como la "Ley Indígena", al incluir el reconocimiento de un pueblo nuevo en su artículo 1°, como es el caso de los changos.
Pero esta iniciativa no solo hace eso, señora Presidenta, también amplía el concepto de tierras indígenas y modifica las características de las áreas de desarrollo indígena, extendiéndolas a porciones de mar o borde costero.
Además, incluye normas que afectan también al pueblo diaguita cuyos representantes ni siquiera han asistido a las sesiones de las Comisiones que han estudiado este proyecto de ley.
Por otra parte, durante su tramitación, el Gobierno ha señalado, cada vez que lo han invitado a participar de la discusión, que esta iniciativa requiere ser consultada bajo los estándares del Convenio 169 de la OIT.
Por todo lo anterior, señora Presidenta, Honorable Senado, quisiéramos ver la opción o la posibilidad de que esta iniciativa sea devuelta a la Comisión de Constitución u otra que el Senado determine, con el propósito de poder garantizar el cumplimiento de las normas del Convenio 169. No hacerlo nos parece que sería pasar a llevar una norma a la cual hemos adherido como país oportunamente y, en definitiva, nos permitiría hacer las cosas dentro del marco de la legislación nacional-internacional que hoy día nos rige.
He dicho.


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, señor Ministro.
Quiero señalarle que todo este tema lo tuvo muy presente la Comisión de Derechos Humanos en el debate del proyecto. Y tuvimos a la vista que para el reconocimiento legal de un pueblo indígena no se requiere, necesariamente, de un proceso de consulta previa en el sentido estipulado en el Convenio 169 de la OIT. Y hay un conjunto de argumentos que se entregaron en la Comisión. Aquí no hubo un trabajo poco riguroso. Por cierto que tuvimos a la vista la prevención que usted hace.
Ahora, podemos perfectamente, viéndolo, conocer el texto sobre el cual nosotros resolvimos en la Comisión que no es necesaria la consulta previa para dar curso a su tramitación.
La Senadora Provoste me pidió la palabra.
¿Sobre reglamento?


La señora PROVOSTE.- Presidenta, sobre lo que ha planteado el Ministro Secretario General de la Presidencia.
Le estoy enviando, además, en este momento, una carta que suscribe un conjunto de organizaciones. Esto también para la tranquilidad que debiera tener el Ministro.
Esta carta de apoyo al pueblo chango la suscriben la Asociación Consejo Indígena Migrante, la comunidad Pukul de la arena, la agrupación cultural diaguita Qullu-Anta de Andacollo, el Movimiento ciudadano por Calama, la Asociación de Agricultores y Regantes de Chunchuri, comunidades collas, diaguitas, mapuche y atacameñas que han estado desarrollando diversas actividades.
Yo quisiera llamar la atención respecto de la intervención del Ministro Claudio Alvarado. No es nueva. El Gobierno ya ha intentado, por distintas vías, dilatar esto a través del proceso de consulta indígena. Si esto fuera una norma que rige para todo el Estado, me pregunto yo por qué en procesos de participación ciudadana, por ejemplo, QB2 (Quebrada Blanca, segunda fase), el Gobierno restringió la participación de las comunidades indígenas que participan en el ADI del sector de Pica, y por qué durante la tramitación del TPP, que afortunadamente no se ha llevado a la Sala, nunca ha planteado el Gobierno la necesaria consulta indígena. Entonces, pareciera que ahora, a propósito del reconocimiento de la valoración que el Estado debe hacer de un pueblo que tiene larga data en nuestro país, anterior a la llegada de los españoles, se pusieran todo tipo de obstáculos.
Y lo hemos visto en la tramitación propia de este proyecto de ley. Primero se pidieron segundos informes y luego segunda discusión. Y lo que hoy día llama aún más la atención es que el Gobierno vuelva sobre el tema de una consulta indígena que, tal como lo han señalado las propias organizaciones y, además, abogados y abogadas que han trabajado por largo tiempo en las comunidades indígenas cada vez que queremos avanzar en un reconocimiento, por cierto, no se requiere.
Pero dado que el Gobierno, a través del Ministro Secretario General de la Presidencia muestra su preocupación respecto a otras etnias, quiero decir con toda claridad que en esto existe una solidaridad entre todas las comunidades.
Tanto es así que le acabo de hacer llegar por escrito el apoyo que dan distintas organizaciones al reconocimiento del pueblo chango. Y nos parece que el Estado...


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senadora Provoste.
Hay un documento, que yo tengo acá a mano -no lo voy a leer para no dilatar más la sesión-, que contiene los argumentos que la Comisión tuvo a la vista para decir que no era necesaria, en este caso, una consulta previa. Hay tres o cuatro argumentos que se los puedo hacer llegar al Gobierno.
En base a eso actuó la Comisión, y los pueblos changos participaron permanentemente en muchas de sus audiencias. Así que estuvo siempre presente la representación de estos pueblos de distintos lugares del país, porque no solo están radicados en la zona norte.
En consecuencia, voy a dar curso a la tramitación del proyecto, señor Secretario, y vamos a pronunciarnos, en primer lugar, ya que no hubo acuerdo para aprobarlo por unanimidad, de acuerdo a la lista de Senadoras y Senadores que usted vaya mencionando.
En votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, Señora Presidenta.
Solamente una precisión: este es un proyecto que ya está... (falla de audio en transmisión telemática)... se van a someter a votación todas las normas que corresponden a las enmiendas unánimes. Después se va a proceder a la votación separada que se ha solicitado, que es la del número 4 del artículo único.
Vamos a consultar.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿Esta votación es en general, señor Secretario?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- No. Este proyecto...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿O era votación separada?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
Se van a votar todas las enmiendas unánimes por una parte, y el numeral 4, para el cual se pidió votación separada, y que incide en el artículo 26.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor García Ruminot, ¿cómo vota?


El señor GARCÍA.- Señora Presidenta, señor Secretario, me voy a abstener en esta iniciativa por las siguientes razones.
En primer lugar, porque tal como lo ha dicho el Ministro Claudio Alvarado, la consulta indígena en una materia como esta es insoslayable. Y, además, es la confirmación de nuestro apego al Convenio 169.
Por esa misma razón, creo que no podemos dejar de no cumplir esa normativa. Pero además, señora Presidenta, porque no se escuchó al Consejo Nacional de la Conadi, al cual a lo menos se le debió haber pedido la opinión, ni a los gobiernos regionales de la Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta Regiones.
Esta es una materia importantísima para nuestro país, importantísima para las regiones donde mayoritariamente hay personas que se identifican con la etnia chango. Y, por lo tanto, uno habría esperado una mucho mayor participación de aquellas en la tramitación de este proyecto de ley.
Además, creo que esta iniciativa, luego de que fue analizada, tratada por la Comisión de Derechos Humanos, tendría que haber sido vista por la Comisión de Gobierno. O sea, era lo obvio. Incluso así ha ocurrido con otros reconocimientos que se han hecho a culturas y pueblos originarios, pero no en este caso.
Asimismo, me hizo mucho sentido algo que dijo el Senador Juan Pablo Letelier la semana pasada, precisamente, a raíz de la discusión de este proyecto de ley: cuál es la normativa que tiene el Senado, cuál es la normativa que tiene el Congreso para el reconocimiento de nuestros pueblos originarios. Y no solo no la tenemos, sino que finalmente lo hacemos sin la debida participación, sin escuchar a todos los actores y sin tampoco tener a la vista cuáles son las consecuencias que este proyecto puede traer.
Por esas razones, señora Presidenta, me abstengo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor García se abstiene.
Senador señor Girardi, ¿cómo vota?
El señor GIRARDI.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Girardi vota a favor.
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
El Senador señor Guillier está pareado con el Senador señor Ossandón.
Senador señor Harboe, ¿cómo vota?
El señor HARBOE.-... señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Perdón. Ahora sí: ¿cómo vota?
El señor HARBOE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Harboe vota a favor.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?


El señor HUENCHUMILLA.- Quiero decir algo, señora Presidenta, sobre este tema.
Mire, el Convenio 169 es una ley de la república vigente en Chile y, por lo tanto, no tiene doble lectura: siempre tiene que aplicarse. Es una cuestión de principios y es una cuestión constitucional y legal.
En ese sentido, ha habido una discusión de si la palabra "gobierno" implica tanto al Poder Ejecutivo como al Poder Legislativo. Y ello quedó resuelto por un informe que hizo el relator de las Naciones Unidas, don James Anaya, en el sentido de que el Poder Legislativo, en aquellas materias que le competen, debe estar sujeto a un proceso de consulta. Y eso fue ratificado también por el Tribunal Constitucional.
Entonces, tenemos acá una cuestión que no hemos cumplido, como Senado y como Cámara, como Parlamento, pero lo más complicado es que ambas autoridades señalaron que se entiende tácitamente modificada la Ley Orgánica Constitucional del Congreso mediante la incorporación de este nuevo trámite. Y si eso no se hace, se produce una nulidad de derecho público. Esa es la situación.
Ahora bien, en este caso del reconocimiento de un pueblo, la verdad de las cosas es que la materia es discutible, por cuanto la ley, el Convenio en este caso, habla de una medida legislativa que pueda afectar a los pueblos indígenas.
Y en la sociología moderna, el reconocimiento parte de la base de que no hay una cuestión del Estado o de raza, que son temas superados, sino que hoy día se habla de la autoafirmación, la autoidentidad. Y, en consecuencia, yo tiendo a ser partidario de que en materia de autoafirmación, de autoreconocimiento no sería necesaria la consulta.
Por eso, señora Presidenta, yo acabo de mandar una carta a usted y al Presidente de la Cámara, pidiendo que el Congreso Nacional, conjunta o separadamente, establezcan el proceso de consulta porque es una exigencia en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en virtud de los antecedentes señalados.
Por lo tanto, voy a votar favorablemente el reconocimiento, porque a mí me parece que en este caso puede hacerse, pero dificulto que en el resto de las materias, cuando se modifica la Ley Indígena, simplemente podamos saltarnos un proceso de consulta, en circunstancias de que eso, a mi juicio, no tiene nada que ver...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí. Le vamos a activar el audio.
El señor HUENCHUMILLA.- Como decía, señora Presidenta, voy a votar favorablemente el reconocimiento; porque, a mi juicio, eso no necesitaría el trámite de la consulta en virtud de los argumentos que señalé. Pero me parece que el resto de las modificaciones a la Ley Indígena, por afectar al conjunto de pueblos indígenas de todo Chile, conforme a nuestra Ley Orgánica Constitucional y nuestro ordenamiento, sí requiere ese procedimiento de consulta indígena.
Eso es, señora Presidenta.
Gracias.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, señor Senador.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿El Senador señor Huenchumilla vota a favor?
El señor HUENCHUMILLA.- A favor del reconocimiento del pueblo chango, no así de las otras materias que modifican la Ley Indígena.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Insulza vota a favor.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor KAST.- Señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, Senador Kast.
El señor KAST.- Antes de votar, le informo que había pedido la palabra el Ministro, el Senador Juan Pablo Letelier, el Senador Pizarro. No sé por qué no se las dieron, señora Presidenta. Estaban ahí en el chat. No sé si están viendo el chat.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Estábamos en votación. Cuando se inicia la votación di la palabra para punto de reglamento, pero ahora estamos en votación.
El señor KAST.- Ellos la solicitaron antes de la votación, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Bueno, estamos en votación, Senador Kast.
El señor KAST.- Bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Kast, ¿cómo vota?


El señor KAST.- Creo que aquí -lo dije en su minuto en la Comisión-, desgraciadamente, estamos saltándonos las normas institucionales una vez más, en esta ocasión no son nacionales, sino internacionales, al pasar por encima del Convenio 169.
La verdad es que me parece lamentable que un instrumento que hemos venido construyendo, que claramente ha sido respetado en diversos gobiernos, en esta oportunidad no se cumpla.
Por lo tanto, me voy a abstener.
Estimo que lo propuesto no es la forma correcta de hacer esto, y quiero dejarlo de manifiesto con mi abstención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Kast se abstiene.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
Senador señor Latorre, ¿cómo vota?


El señor LATORRE.- Quiero fundamentar brevemente el voto, Presidenta.
En lo relativo a la consulta, debo señalar que el pueblo chango tiene autoconciencia de ser indígena, pese a que el Estado, a raíz de una mala política pública, lo declaró extinto en el siglo XIX y desde entonces no hizo un seguimiento a su descendencia, razón por la cual este reconocimiento viene a entenderse como una medida que los favorece. Por eso apoyo esta iniciativa.
En ese sentido la consulta previa no es necesaria. Pero sí lo es cuando hay medidas administrativas, legislativas o de política pública que los puede afectar negativamente; por ejemplo, con los tratados de libre comercio.
En todo caso, Chile ha ratificado muchos tratados de libre comercio y jamás ha generado por eso una consulta indígena basada en el Convenio 169 de la OIT. Nunca se les ha preguntado a los pueblos indígenas sobre ese tipo de medidas, a pesar de que sí hay una presunción de que pueden afectarlos negativamente en su desarrollo, en los recursos que hay en los territorios en que desenvuelven su vida.
Entonces, creo que acá hay más bien una justificación por resguardar posibles proyectos de inversión, sobre todo, en el borde costero, donde habitan los pueblos changos, desde la zona norte del país hasta la Región de Valparaíso, que podrían efectivamente ver afectado su desarrollo integral de manera negativa. Ahí sí sería aplicable una consulta, como lo estipula el Convenio 169 de la OIT.
En algún momento se escucharon voces por parte de personeros de este Gobierno en el sentido de querer terminar con dicho Convenio; de no renovarlo, en el fondo. Pero ahora los vemos muy preocupados por su aplicación, cuando en algún minuto ningunearon ese instrumento.
Al margen de esa polémica, yo voto a favor de esta iniciativa, Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Latorre vota a favor.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?


El señor LETELIER.- Gracias, señor Secretario, señora Presidenta.
Yo no tengo la menor duda de que parte de este proyecto requiere consulta, más allá de lo relativo al reconocimiento. La vez pasada planteé que nosotros no tenemos una metodología para abordar este tema. Es algo más que un simple reconocimiento; se trata de precisar qué entendemos por "pueblo originario".
Algunos hablan de los selk'nam en el sur como si fueran distintos de los onas. Es una cosa bien peculiar. También hablan de los mapuches, pero después se los va segregando en los huilliches o en los pehuenches, y podemos entrar en esa definición. Hoy se trata del pueblo chango.
Un tema es el reconocimiento, respecto de lo cual deberíamos tener una metodología seria, y otro distinto son las demás materias contenidas en el proyecto, a través de las cuales se establecen territorios indígenas reconocidos por ley en las Regiones Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta, además de definir otros criterios sobre recursos hídricos, lo que me parece bien. Yo puedo estar de acuerdo con eso, pero debemos coincidir en que esos temas van mucho más allá.
Yo pedí la palabra antes de que comenzara la votación, señora Presidenta -entiendo que este sistema telemático es bien complejo, porque no siempre nos vemos entre todos-, precisamente para solicitar que el Presidente de la Comisión informe por qué se rechazó el proceso de consulta en esas otras materias. Creo que son bastante trascendentes como para que por medio de una simple ley se declaren tierras indígenas en diferentes regiones del país. Hasta ahora la ley ha reconocido tierras solamente en tres regiones del sur. Uno necesita saber cuáles son esos parámetros.
Es un precedente muy serio, porque significa una responsabilidad del Estado con esas tierras. Y existen limitaciones respecto de ellas. Por ende, yo pediría que durante la votación se precisara qué cosas están excluidas de un proceso de consulta.
Yo comparto la opinión del Senador de la Novena Región que me antecedió en la palabra, Francisco Huenchumilla, quien dijo claramente que una cosa es el reconocimiento y otra distinta es lo relativo a las demás materias que aborda la iniciativa.
En verdad, me habría gustado escuchar al Presidente de la Comisión referirse a esos aspectos antes de que nos sometieran a este tipo de votación forzosa, porque creo que se contraviene el Convenio 169.
Para quienes fuimos grandes promotores de este instrumento, para lograr que se aprobara en el Senado,...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto más, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahí está con micrófono.
El señor LETELIER.- Solo pido las razones, porque el Convenio está para que efectivamente se respete; no es una traba. Ello tiene que ver con el proceso de dignificación y reconocimiento de nuestra sociedad en este debate.
Por eso quiero reiterar mi juicio: una cosa es el reconocimiento, pero otra distinta son todas las demás modificaciones del proyecto, las que sin duda requieren consulta, de acuerdo al Convenio 169, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Letelier.
El tema es que ya fue pedida la segunda discusión y esta iniciativa viene del año 2017.
El Presidente de la Comisión, el Senador Latorre, entregó una opinión sobre los elementos que tuvimos a la vista en la Comisión de Derechos Humanos para no considerar la consulta previa, y en esa línea intervino el Senador Huenchumilla.
Acá no ha habido una irresponsabilidad de parte de la Comisión al no considerar tales elementos. ¡Se consideraron!
Pero ahora corresponde la votación, pues ya hicimos la segunda discusión.
La semana pasada tuvimos el tiempo suficiente para analizar esta materia. Hoy día no corresponde venir con otros argumentos.
Los fundamentos los entregaron recién el Senador Latorre y el Senador Huenchumilla. Eso es lo que la Comisión tuvo a la vista para tomar su decisión.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señora Presidenta.
En definitiva, ¿cómo vota el Senador señor Letelier?
El señor LETELIER.- En lo relativo al reconocimiento, voy a votar a favor.
En cuanto al resto, tengo la convicción de que estamos violando una obligación constitucional al no respetar el Convenio 169, pues se están reconociendo tierras indígenas sin haber hecho la consulta respectiva.
Me parece, más allá de la opinión legítima del Senador Latorre -puede tenerla, aunque creo que está equivocado-, que se debería haber hecho un segundo informe sobre esta materia, Presidenta, y separar el proyecto.
Sobre el reconocimiento, votaré a favor; pero el resto pienso que no corresponde.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
Gracias, Senador.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
El Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El Senador señor Moreira, ¿cómo vota?


El señor MOREIRA.- Quiero decir un par de cosas, pero antes deseo hacer una pregunta, para hacerla más cortita.
Señora Presidenta o señor Secretario, cuando se haga la votación separada, ¿tendré derecho a fundamentar el voto?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Sí.
El señor MOREIRA.- Ya. Entonces, voy a obviar parte de lo iba a decir.
En un principio yo pensaba votar a favor de los pueblos changos, pero, debido a comentarios y a los informes que he recibido, en esta materia me voy a abstener.
Después daré las razones, porque aquí se están confundiendo las cosas.
Con la Ley Lafkenche se ha generado un problema muy serio en mi región, y aquí pasa algo similar. Una cosa es reconocer la identidad de un pueblo y otra muy distinta, recibir los beneficios que otorga dicha normativa, a partir de lo cual hemos tenido problemas en la región, que ya justificaré.
Termino refiriéndome a otra cosa.
Sé que muchas veces se pide la palabra y no se da. Entiendo que no es por capricho, que en ocasiones no se ve la solicitud en la pantalla. Existen dificultades con esta modalidad telemática. Por eso hoy día, pese a que no obtuve el apoyo necesario, planteé en Comités la necesidad de funcionar telemática y presencialmente. Si hubiese un grupo de doce o catorce Senadores en la Sala, podríamos solucionar este tipo de problemas.
La razón que me dieron, con la cual no estoy de acuerdo aunque la respeto, es que, como hay cuarentena en Valparaíso, no podemos funcionar presencialmente. Sin embargo, los Diputados sí lo hacen. Pero ese es el motivo.
Vamos a seguir teniendo este tipo de problemas porque no hay nadie que pueda hacer alguna pregunta en la Sala.
En lo que respecta a este proyecto, por lo que se ha señalado y las dudas que se han generado, en esta primera votación me abstengo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Moreira se abstiene.
Senador señor Navarro, ¿cómo vota?


El señor NAVARRO.- Voy a fundamentar el voto, señor Secretario, señora Presidenta.
La Ley Lafkenche es una de las pocas normas de reconocimiento de derechos ancestrales de los pueblos originarios que hemos aprobado. Fue producto de la gran organización de los lafkenches de la Región del Biobío, de la provincia de Arauco, que les permitió acceder a la costa ancestral del pueblo mapuche. Ha sido una ley muchas veces mal interpretada y que ha causado temores indebidos. Sus disposiciones no se contravienen en nada con los derechos de los pescadores, sino que se complementan.
Creo que ha sido una de las extraordinarias iniciativas que hemos aprobado en pos de reconocer la presencia ancestral de los pueblos originarios en Chile. ¡No llegaron primero los españoles! Aquí estaban los mapuches, y eran propietarios de todas las tierras, las cuales hoy día están en manos del Estado de Chile.
En segundo lugar, quiero comentarles que, junto con la Subsecretaria de Derechos Humanos, estuvimos en Ginebra, sede de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con motivo de la cuenta del EPU (Examen Periódico Universal) que debe rendir Chile.
En esa ocasión, como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, tuve que exponer, y señalé que no existe un procedimiento respecto de las audiencias que establece el Convenio 169 para el reconocimiento de los pueblos originarios. El Congreso no ha determinado tal procedimiento, siendo que la jurisprudencia señala que proyecto a proyecto se deben hacer audiencias ciudadanas para recoger la voz de las comunidades.
La primera iniciativa de reconocimiento del pueblo chango, de mi autoría, fue ingresada al Senado de la República el 28 de marzo de 2007. Luego vinieron los proyectos de la Cámara de Diputados, entre ellos, el de la Senadora Provoste, que hoy día estamos votando y que fue mejorado en esta Corporación.
Durante su tramitación escuchamos a decenas de organizaciones, y también al Ministro de Desarrollo Social, en ese entonces Alfredo Moreno, quien nos pidió un plazo de un año para realizar un estudio antropológico. Pasó el año; el estudio se hizo, y se ha seguido un largo procedimiento de audiencias con las comunidades, con las autoridades.
Creo que el Gobierno tiene temores, y me gustaría que el Ministro Claudio Alvarado explicara de manera más detallada el porqué de esta oposición, que no ha sido de él. Desde el inicio el Ministro Alfredo Moreno se oponía, y creo que la Derecha tiene un recelo permanente a los derechos de los pueblos originarios.
Voy a votar a favor este proyecto. Espero que se convierta en ley.
Tenemos que ponernos al día. El Estado de Chile está al debe en materia de reconocimiento de derechos universales para los pueblos originarios. Y este es un pequeño avance, no es grande, ¡un pequeño avance de reconocimiento!
Voto a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Navarro vota a favor.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?


La señora ÓRDENES.- Señora Presidenta, solo quiero plantear un par de opiniones.
Me parece que la Ley Indígena, que creó la Conadi en su tiempo, por la historia que ya tiene, requiere una revisión. Además, cuando fue elaborada, no recogió todas las visiones e identidades.
En Chile hay diversidad de pueblos indígenas. Algunos de ellos reclaman un reconocimiento, como es el caso del pueblo chango. Por esa razón votaré a favor de este proyecto.
Asimismo, quiero dejar planteada una inquietud.
Yo vengo de una región donde las agrupaciones y asociaciones de comunidades se entienden bajo el paragua de la etnia mapuche, tal como está definido en la ley. Se les identifica parcialmente, pero muchos pueblos quieren reconocimiento territorial, reconocimiento de su autonomía y de sus particularidades. Por eso hago esta reflexión.
En este caso, ya se abrió un debate en la Comisión.
Como no estamos votando por separado todavía, voto a favor del reconocimiento del pueblo chango.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
La Senadora señora Órdenes vota a favor.
El Senador señor Ossandón está pareado.
Senador señor Pérez, ¿cómo vota?
El señor PÉREZ VARELA.- Me abstengo, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Pérez se abstiene.
Senador señor Pizarro, ¿cómo vota?


El señor PIZARRO.- Votaré a favor, señora Presidenta.
Creo que a veces dejamos de lado el sentido común cuando nos enredamos en cosas que francamente no corresponden.
Me parece que el reconocimiento del pueblo chango es algo de sentido común para quienes vivimos y sabemos del sentimiento y la existencia de este pueblo. Eso es así. Cualquiera que haya tenido una relación con las regiones del centro-norte del país; que haya estado en sus costas, en sus caletas, y haya conocido sus tradiciones, las familias, las personas, los colores, las formas de vida sabe que el pueblo chango existe.
Realmente uno no logra entender que algunos no comprendan que aquí estamos haciendo un reconocimiento a la existencia de una etnia que hoy día, con los avances que hemos experimentado en otras materias de la sociedad, por sí misma quiere que se reconozca su existencia. Y eso, sin duda, es un elemento sumamente positivo.
La argumentación que han dado aquí los colegas en el sentido de que la consulta no es necesaria me parece adecuad, pues justamente es un reconocimiento positivo de un pueblo que sabemos que existe, y sin conflictos con otros. Yo no veo que haya conflicto entre los pueblos diaguita y chango: conviven en la misma área, pero eran pueblos distintos, con culturas distintas, con lugares de asentamiento distintos.
Tampoco veo que se vaya a producir un conflicto, como dicen algunos, por reconocer que han estado radicados en determinados lugares del borde costero.
Ahí es donde viene la gran duda: saber si la postura del Gobierno, que ahora se ha explicitado, tiene que ver con el posible efecto de esta iniciativa en las políticas de uso del borde costero, porque ahora en cada proyecto estará la obligación de consultar a los changos respecto de qué hacemos con ese borde costero, cosa que hoy día no ocurre. Ahí tenemos dirigentes de pescadores del sector artesanal. Algunos son descendientes de changos, otros no. Pero es distinta la situación al reconocer la existencia de un pueblo que ha estado asentado ahí, como se ha dicho, desde hace cientos de años.
Entonces, señora Presidenta, creo que este es un debate un poco hipócrita, por decirlo de alguna manera, porque ahora se pide la consulta que establece el Convenio 169, en circunstancias de que en otros proyectos no se ha hecho. Se soslaya y se aduce lo que algunos colegas han dicho...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto, señor Secretario.
Está sin audio.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
El señor PIZARRO.- Termino, señora Presidenta, diciendo que me parece que es un acto de justicia y de sentido común el reconocimiento al pueblo chango.
Yo voto muy convencido de lo que estamos haciendo.
Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Pizarro vota a favor.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?


El señor PROHENS.- Gracias, Secretario.
Señora Presidenta, yo voto a favor porque, tal como lo dijo el Senador Pizarro, en las regiones del norte -al menos la Tercera y la Cuarta- estamos conscientes de esta cultura presente por años y que ha estado rezagada.
Conversando con ellos desde hace mucho tiempo, nos han dicho: "Nosotros no estamos detrás de lo típico que se ha visto, de tierra ni nada, sino que queremos que se nos reconozca la cultura; que se nos reconozcan nuestros ancestros, y de esa manera poder vivir y educar a nuestros hijos en lo que fueron nuestros antepasados".
Con ese argumento, señora Presidenta, voto a favor de este proyecto.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Prohens vota a favor.
Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?
La señora PROVOSTE.- Señora Presidenta, no tenía audio.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, Senadora.


La señora PROVOSTE.- Señora Presidenta, voy a votar a favor de este proyecto de ley. Nos parece que reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile viene a visibilizar a un pueblo existente en nuestro territorio mucho antes de la conformación del Estado de Chile.
Hoy se comienza a transitar por un camino sin retorno por la justa valoración de la cultura changa al reconocer el esfuerzo de tantos y tantas que a lo largo del litoral han mantenido las tradiciones heredadas, por ejemplo, con el último constructor de balsas de cuero, como lo vemos en la caleta Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina, en la Región de Atacama.
Basta mirar, como lo decía el Senador Jorge Pizarro, los rostros de hombres y mujeres que a lo largo de las costas del norte de Chile se han mantenido por todos estos años valorando una cultura ancestral. En la Región de Atacama lo vemos desde Las Lisas, ubicada en la costa norte de Caldera, con más de 140 petroglifos que dan cuenta de esta riqueza pasada y existente del pueblo chango, que se expresa en la costa en Pajonales, caleta Angosta, Los Pozos, Los Bronces, Chañaral de Aceituno, entre otros lugares.
Este Gobierno, además de las últimas acciones que hemos visto en torno a dilatar la tramitación de este proyecto, ha hecho cosas que han sido valiosas y que es necesario resaltar. Por ejemplo, el estudio de caracterización antropológica del pueblo chango, que hace un reconocimiento implícito de lo que hoy representa para el Estado de Chile este pueblo.
Me llama la atención, señora Presidenta, que cuando a este Senado le tocó votar una iniciativa muy similar hace algunos meses, referida al pueblo afrodescendiente, no hicieron ninguna mención al Convenio Nº 169. Pareciera que aquí, como se cruza con algunos intereses económicos, quieren poner todo tipo de obstáculos.
Quiero agradecer a todos y todas quienes durante esta larga tramitación que hemos tenido en el Parlamento han participado, han contribuido, han mejorado este proyecto de ley.
Y, por cierto, voto con mucha convicción a favor del reconocimiento del pueblo chango.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Provoste vota a favor.
Senador señor Pugh, ¿cómo vota?
El señor PUGH.- Pido la palabra, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, Senador Pugh.


El señor PUGH.- Señora Presidenta, hacer un reconocimiento a un pueblo originario es algo relevante. Por eso valoro -por su intermedio, señora Presidenta- la iniciativa que ha tenido la Senadora Órdenes en el sentido de poner en contexto un tema cultural marítimo de su región.
Los changos son navegantes nómades de la bruma. Están presentes en múltiples expresiones. De hecho, historiadores de don Pedro de Valdivia reconocen, en 1553, la presencia característica de ellos. Es más, el primer navegante que dio la vuelta al mundo y sobrevivió -no es Magallanes, de quien vamos a celebrar los quinientos años-, sir Francis Drake, se encuentra con ellos en 1579 y destaca esas embarcaciones con cuero de lobos, lo que los hacía ser algo bien especial. El pueblo chango es heredero quizás de una innovación en la época, pues esas embarcaciones de cueros de lobo inflados -que los caracterizaba- son el equivalente a los botes zódiac de hoy en día.
Por lo tanto, también hay un aporte desde esa perspectiva, que espero esté en los estudios que se están desarrollando, para poder caracterizarlos como debe ser.
Son navegantes que llegaron -se estima- hasta Valparaíso, en donde existe la presencia de ellos. Valparaíso es el punto de encuentro entre los mapuches que llegaron más al norte, los picunches, y estos navegantes nómades del norte, los changos. Su presencia existe, y por eso Valparaíso tiene dos nombres: uno dado por los mapuches y otro, por los changos. Es algo no menor, y es importante reconocerlo.
Sin embargo, y me adhiero a lo que Senadores y Senadoras han dicho anteriormente, no debemos confundir este reconocimiento con algunos aspectos que son propios de la Ley Indígena.
Por eso, si bien estamos votando en general, tenemos que ser muy cuidadosos respecto de cómo esto queda articulado después.
Debemos ser capaces de reconocer nuestra identidad marítima. Chile es un país marítimo. De hecho, los primeros asentamientos fueron marítimos; por ejemplo, los anzuelos encontrados en Chile tienen más de 9 mil años. Y eso habla muy bien de nuestros pescadores artesanales, porque también el pueblo chango es el originario de estos.
En tal sentido, teniendo la convicción de que Chile es un país marítimo, de que debemos proteger nuestra identidad, de que eso le da mucho valor, y tratándose, además, de un relato internacional contado en los mejores libros de historia del mundo, creo conveniente que este reconocimiento exista.
Sin embargo, para la historia de la ley, hago la advertencia de que tenemos que revisar muy bien de qué forma la Ley Indígena lo va a considerar.
Por lo expuesto, señora Presidenta, voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Pugh vota a favor.
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?
Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?


El señor QUINTEROS.- Voto a favor, señora Presidenta.
Comparto absolutamente lo dicho por la Senadora Provoste en relación con el Convenio Nº 169 de la OIT, porque cuando se aprobó la ley N° 21.151, de reconocimiento al pueblo afrodescendiente, nadie dijo nada acerca de la consulta indígena. Y esta no se efectúa porque, en el entendido de que esto le hace bien a ese pueblo, no habría necesidad. Así se encuentra establecido.
En consecuencia, voto a favor. Y les rindo homenaje a todas las agrupaciones de changos, sobre todo de la caleta de Paposo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Quinteros vota a favor.
Senadora señora Rincón, ¿cómo vota?


La señora RINCÓN.- Ahí sí.
Tenía problemas de audio.
Señora Presidenta, yo voto a favor.
Me da mucha pena que haya algunos que traten de instalar permanentemente que otros actúan fuera de la ley, saltándose y vulnerando las normas establecidas.
De verdad, me impacta la superioridad que tratan de imponer algunos.
Ya lo han dicho mis colegas, los que siguieron la discusión del proyecto en la Comisión -me leí los informes-, que los propios miembros originarios de este pueblo han pedido este reconocimiento. Y extraña que se exijan ciertos estándares para una cosa y no para otra.
Por lo tanto, señora Presidenta, pido que nos cuidemos más entre nosotros, porque aquellos que hacen estas críticas no se dan cuenta de que la ciudadanía no distingue y nos mete a todos en el mismo saco.
Yo voto convencida a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
La Senadora señora Rincón vota a favor.
Senador señor Sandoval, ¿cómo vota?


El señor SANDOVAL.- Señora Presidenta, por el reconocimiento del pueblo chango, yo voto absolutamente a favor.
En cuanto al reconocimiento de nuestras culturas ancestrales, hoy día hay nueve pueblos reconocidos en nuestro país. En ese contexto, por cierto, me parece absolutamente válido el reconocimiento a este pueblo, con toda su cultura costera, que ha dejado mucha impronta a lo largo del litoral norteño. Así que me parece absolutamente válido este hecho. Y como bien señalaba el Senador Francisco Huenchumilla, respecto al reconocimiento no hay ningún inconveniente.
En lo personal, voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Sandoval vota a favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Soria vota a favor.
Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?
La señora VAN RYSSELBERGHE.- Me abstengo, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Van Rysselberghe se abstiene.
Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?


La señora VON BAER.- Voy a hacer uso de la palabra.
Creo que el proyecto pone nuevamente sobre la mesa una falta que tenemos en el Senado, en el Congreso. En su minuto se estuvo trabajando en una comisión bicameral para establecer un mecanismo de consulta en el caso de leyes que pudiesen afectar a los pueblos originarios. Y esta afectación puede ser positiva o negativa. No somos nosotros quienes podemos determinar si ella resulta positiva o negativa. Son los propios pueblos originarios los que tendrán que establecer si están a favor o en contra, si la afectación es positiva o negativa.
Pero lo que está claro, señora Presidenta, es que estamos en falta y que, como Congreso Nacional, no hemos establecido un mecanismo. Por lo tanto, nos encontraremos con este tipo de situaciones probablemente de manera bastante repetitiva.
Especialmente en la parte que modifica la Ley Indígena esto afecta a otros pueblos originarios. En consecuencia, debe existir un proceso de consulta. Acá no se puede decir que se consultó a los representantes del pueblo chango, porque no hay que consultarles únicamente a ellos, sino también a los demás pueblos originarios. Y hay un mecanismo en cuanto a cómo se hace la consulta. No se trata solo de una sesión en la Comisión. Si lo establecemos de esa manera, puede ser así, pero la verdad es que el proceso de consulta es mucho más complejo que solo eso.
Por otro lado, pienso que nosotros vamos a empezar a generar un problema dentro de nuestra Ley Indígena. Porque, por una parte, estamos reconociendo a ciertos pueblos. Pero no sé cuál es el efecto que eso genera, por ejemplo, sobre los fondos a los cuales las distintas comunidades de los otros pueblos reconocidos pueden acceder. No sé si tienen acceso todos los pueblos reconocidos. Y cuando los reconocemos, ¿aumentamos o no aumentamos los fondos? Me parece que ahí empezaremos a generar una tensión que no estamos viendo. Por lo menos yo no sé cómo está resuelto eso en este proyecto de ley. Los demás pueblos originarios que hoy están reconocidos pueden acceder a estos fondos. ¿Y los nuevos que estamos reconociendo también pueden acceder a ellos? ¿Siguen siendo los mismos fondos y, por lo tanto, la misma cantidad debe ser repartida entre más pueblos originarios, o hay que aumentar los recursos?
Esa es una pregunta que nos tenemos que hacer.
Y termino con lo que decía el Senador Letelier. No tenemos un mecanismo. De esta manera, cada vez habrá más pueblos originarios reconocidos, porque reconocerlos es fácil, pero no contamos con un mecanismo que haga que esto sea coherente, y que lo sea también con el resto de la Ley Indígena.
La Ley Indígena tiene una historia. Por alguna razón se reconocieron esos pueblos y no otros en su minuto.
Entonces, acá debemos hacer una reflexión mucho más profunda y con una coherencia mucho más clara.
En tal sentido, me abstengo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Von Baer se abstiene.
Señora Presidenta, el Senador señor Quintana manifestó que no se le activó el micrófono. Si usted lo autoriza, le tomaremos la votación ahora.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Quintana, ¿cómo vota?


El señor QUINTANA.- Muchas gracias, señor Secretario.
Señora Presidenta, la verdad es que llama mucho la atención ver hoy una defensa cerrada de algunos sectores de Chile Vamos respecto del Convenio N° 169.
Lo señalo porque nada se dijo cuando había que votar iniciativas referidas a la biodiversidad, a los temas forestales, por ejemplo. Ahí claramente no existió el Convenio N° 169. Como saben, este es un estatuto de rango internacional de derechos humanos. Por lo tanto, hace bien la Comisión de Derechos Humanos en pronunciarse.
El punto está en que, en mi opinión, no solo la Comisión de Derechos Humanos debió haberse pronunciado respecto a la materia.
No me gusta la manera como estamos abordando esta discusión.
El propio Senador Huenchumilla señalaba que esta era una materia interpretable. Yo también tengo dudas en cuanto a si acá cabía o no una consulta respecto del Convenio N° 169.
Seguramente muchos recordarán que hace tres años terminó la consulta, en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, para el pueblo mapuche, un pueblo de 1.437.000 habitantes, según la encuesta Casen 2017. Casi un 9 por ciento de la población no tiene reconocimiento constitucional; no tiene.
Aquí estamos hablando efectivamente de incorporar en la Ley Indígena. Pero siempre se ha entendido que estas materias requieren consulta.
En este mismo Parlamento, en el Senado particularmente, en los años 90 y 2000, en seis oportunidades, muchos señores Senadores que hoy traen a colación el Convenio N° 169, rechazaron la existencia del pueblo mapuche en la Constitución.
Entonces, me parece que esta discusión se está haciendo un tanto a la ligera con un tema que es demasiado sensible.
No me cabe ninguna duda de que este proyecto favorecerá al pueblo chango, y no tengo ninguna duda de su existencia. Y hay que buscar cómo se reconocen y se le otorgan beneficios de carácter económico.
Insisto en que este reconocimiento lo va a favorecer, y por eso votaré a favor. Pero también se puede terminar perjudicando eventualmente a otros pueblos indígenas, porque los recursos del país no son infinitos.
Lo que no me cuadra es que una semana antes le estemos prorrogando las facultades y el tiempo al Consejo Nacional de la Conadi. Este es parte de la institucionalidad que el Congreso ha creado, y debió haber sido consultado, al menos en subsidio.
Si no se optó por una consulta indígena -también recojo lo que varios han planteado transversalmente en el sentido de que hay que impulsar, porque tenemos facultades, la consulta como Congreso-, por lo menos se le debió haber consultado a la institucionalidad que creamos, que ni siquiera es el Gobierno, es un consejo representante de casi todos los pueblos existentes. Probablemente, habríamos llegado a la misma conclusión, de que aquí hay una cultura, una idiosincrasia, en fin.
Se ha hablado del pueblo afrodescendiente. Este pueblo, como su nombre lo indica -lo saben muy bien los Senadores Insulza y Durana, que lucharon mucho por el tema de los afrodescendientes en su oportunidad-, es otra cultura. Ellos no son un pueblo ancestral chileno. Hay una diferencia no menor.
Por eso aquí quienes tenían las facultades...
Se me acabó el tiempo.
Voto a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Quintana vota a favor.
Señora Presidenta, los Senadores señores Allamand y Chahuán están solicitando adelantar su votación, con la prevención de que pierden el derecho a fundamentar el voto.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Allamand, ¿cómo vota?
¿Puede activar el audio desde allá?
El señor ALLAMAND.- Abstención.
Muchas gracias.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Allamand se abstiene.
Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?
El señor CHAHUÁN.- A favor, señora Presidenta.
Con esto se incorpora el décimo pueblo originario de nuestro país.
Por supuesto que vamos a votar favorablemente.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?


La señora ARAVENA.- Ahora sí.
Gracias, Secretario.
Quiero argumentar brevemente mi voto.
He escuchado atentamente las intervenciones.
En primer término, el tema de los afrodescendientes fue una situación totalmente distinta.
Nosotros venimos de una región donde tenemos casi 2.500 comunidades indígenas. Y, escuchando con detención y respetando todo el trabajo que hizo la Comisión, me preocupa que no se hubiera hecho consulta a la institucionalidad vigente, que es la Conadi, respecto a dos puntos. Primero, en cuanto a si efectivamente era necesaria la consulta indígena. Y segundo, sobre las implicancias político-administrativas respecto de bordes costeros, acceso a tierras, a agua y a muchos recursos que, como bien dijo el Senador Quintana, son escasos. Ciertamente, cualquier proyecto de este tipo implicará efectos en regiones como la Segunda, la Tercera, la Cuarta y la Quinta, donde cohabitan otros pueblos indígenas.
Por otro lado, también estaba el Consejo de la Conadi, al cual se le consultó hace pocos días, por ejemplo, respecto a una iniciativa que presentamos junto con el Senador Quintana sobre algo tan simple como la ampliación de las directivas de asociaciones indígenas, dado que existe una institucionalidad vigente.
Entonces, a mí me preocupa una cuestión tan importante. Sin duda, no hay nadie en este grupo que no considere que el pueblo chango deba ser reconocido. Pero me inquietan la forma y los procedimientos: por ejemplo, no haber pasado por otras Comisiones; no haber trabajado en conjunto con la institucionalidad pública y con las autoridades elegidas democráticamente a nivel nacional y que representan a los pueblos indígenas hoy día.
Queriendo mucho a los pueblos indígenas y habiendo trabajado con ellos, por un tema procedimental del Congreso, voy a abstenerme en esta votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Aravena se abstiene.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?


El señor ARAYA.- Señor Secretario, voy a votar a favor de esta iniciativa.
El pueblo chango es de origen ancestral en nuestro país y positivamente se conocieron en la Región de Antofagasta, donde aún quedan algunos descendientes en la caleta Paposo.
Considero necesario hacer este reconocimiento.
También me llama mucho la atención que hoy se esté cuestionando que no se haya realizado consulta indígena cuando justamente lo que se está haciendo ahora con esto es otorgar un beneficio para el pueblo chango al reconocerlo como pueblo originario.
En ningún caso puede constituir un perjuicio. Y mucho menos tendría que serlo para el resto de los pueblos originarios reconocidos en nuestro país.
Por esa razón, no creo en el argumento que han utilizado algunos colegas, en el sentido de que esto pueda significar un perjuicio para las demás comunidades indígenas de Chile.
Asimismo, llama mucho la atención que se esté haciendo hincapié en la necesidad de la consulta indígena, porque, como muy bien lo señalaron algunos Senadores, más bien parece que se quiere limitar el reconocimiento al pueblo chango a fin de poder determinar con mayor claridad el uso del territorio marítimo. Desde el momento en que exista reconocimiento claramente en aquellos caladeros históricos,...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahí tiene audio.
El señor ARAYA.- Decía, señora Presidenta, que en aquellos lugares donde existen caladeros históricos probablemente si se pretenden desarrollar algunos proyectos en el borde costero, como la construcción de desaladoras, se necesitará consultarles a los pueblos originarios, en este caso al pueblo chango, que estará reconocido.
A mí me gustaría ver la misma fuerza que muestra el Ejecutivo para exigir la consulta indígena para hacer que se respeten los derechos de los pueblos indígenas en aquellos lugares donde se están desarrollando algunos proyectos mineros, donde ni siquiera se les toma la consulta.
Dicho eso, voto a favor de esta iniciativa.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senador Araya.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Araya vota a favor.
Senador señor Bianchi, ¿cómo vota?
El señor BIANCHI.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?


El señor CASTRO.- Secretario, Presidenta, creo que ninguna sociedad se va a negar a reconocer a los pueblos ancestrales. Todos debemos sentirnos orgullosos y felices de las raíces que tenemos.
Yo me doy cuenta, de acuerdo al desarrollo de la discusión, que hay señores Senadores que dan una argumentación relacionada con los beneficios que podrían tener estos pueblos.
Creo que ahí es donde uno necesita tener más información, saber qué pasa con las universidades y los estudios que han realizado sobre todo acerca de nuestros pueblos originarios: cómo se insertan, cómo somos capaces de entender que, por todo lo que significan las raíces de un pueblo como el chango, también deben contar con beneficios. Obviamente, sus alcances no deben perjudicar el desarrollo y el crecimiento de nuestro país.
Me parecieron muy buenas las intervenciones de los Senadores Huenchumilla y Letelier, en el sentido de que algo falta para completar el reconocimiento total a un pueblo como el chango.
Yo voto a favor, Presidenta, y espero que se trabaje para que este pueblo tenga un real reconocimiento y que como país seamos capaces también de darle el lugar que se merece.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Castro vota a favor.
Senador señor Coloma, ¿cómo vota?
El señor COLOMA.- Pido la palabra, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, señor Senador.


El señor COLOMA.- Señora Presidenta, en este debate uno ha oído consignas y conceptos. De las primeras no me voy a hacer cargo. En verdad, aburre a veces que, a propósito de la argumentación de un proyecto de ley y de determinada posición, algunos simplemente la descalifiquen buscando algún tipo de efectos o de deseos inconfesados. En realidad, creo que eso agota.
Afortunadamente, han sido las menos; a mi juicio, la mayoría de las intervenciones han tenido como eje un concepto. Y, desde mi perspectiva, quiero hacerme cargo de esos conceptos.
Efectivamente, el asunto medular aquí es si este tipo de planteamientos debe o no pasar por la consulta a los pueblos originarios.
¿Cuál es la norma exacta del artículo 6 del Convenio 169?
"1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán (es imperativo):
"a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;".
Aquí está la expresión clave. Y como bien lo planteó el Senador Huenchumilla, el eje de la gran discusión es qué significa "afectarles directamente".
Algunos razonan, y el Senador Huenchumilla entre ellos, que afectarles tiene un sentido de menoscabo, de perjudicial, y al no serlo, desde su perspectiva, no se aplicaría... (falla de audio en transmisión telemática).
Yo revisé lo que quiere decir la palabra "afectar".
Desde un punto de vista jurídico, "afectar" es un verbo transitivo que significa "producir cierto efecto sobre algo o alguien". Esa es la primera explicación de qué es afectación. Después viene la idea de eventualmente producir daño.
El diccionario de la RAE contiene exactamente doce acepciones distintas para la palabra "afectar": la primera señala: "Poner demasiado estudio o cuidado en las palabras"; la segunda: "Fingir"; la tercera: "Dicho de una cosa: Hacer impresión en alguien". Ninguna de ellas tiene que ver con esto. Pero la cuarta es "Atañer o incumbir a alguien", y solo después viene la de "Menoscabar".
Entonces, creo que si uno es literal -y estamos en el Parlamento-, tenemos que tratar de buscar el sentido de la palabra "afectación".
¿Será simplemente lo que uno cree que es bueno o malo? ¿O afectación tendrá que ver con una cosa más general, como plantea su significado jurídico "tener efecto sobre algo o alguien", o como señala la RAE "atañer o incumbir a alguien"?
Ese es el tema de fondo.
Si uno decide de repente -por eso, señora Presidenta, no comparto que uno no reflexione respecto de los efectos que tienen algunas decisiones- y dice simplemente "No, porque esto yo creo que no les afecta", se está colocando en la posición de los consultados. Y por algo la expresión o el concepto "afectarles directamente" debe entenderse de la manera en que se detalla en los diccionarios y cómo se comprende la palabra en su exacto mérito.
Por lo tanto, suscribo absolutamente la argumentación del Senador Huenchumilla, pero difiero en el último considerando...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Le vamos a activar el micrófono.
El señor COLOMA.- Gracias.
La afectación, señora Presidenta, no tiene necesariamente un efecto negativo. La afectación es general: "Producir cierto efecto sobre algo o alguien".
¿Alguien duda de que eso sea lo que está ocurriendo ahora?
El otro significado es "incumbir (es la palabra exacta) a alguien".
¿Incumbe? Obvio.
Ese es el razonamiento que a uno le hace pensar que el procedimiento no fue el adecuado, que se debió haber consultado.
En función de eso, obviamente yo me abstengo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Coloma se abstiene.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?


El señor DE URRESTI.- Señor Secretario, voy a fundamentar el voto brevemente.
Nosotros escuchamos siempre -y es algo recurrente- que la Derecha en este país pone objeciones, pone límites, pone permanentemente elementos para no avanzar en el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, en el reconocimiento de la identidad, de vernos, de proyectarnos como una nación de naciones, con distintos pueblos, con distintos integrantes: una plurinacionalidad.
Que no les quepan dudas de que este mismo debate se dará seguramente en la Asamblea Constituyente, donde confluyan y se reconozcan en nuestro país a los distintos pueblos originarios que lo componen de manera ancestral, de manera histórica a lo largo de la diversidad de nuestro territorio.
Es lo mismo que ha ocurrido con distintas instancias donde hemos discutido este asunto. Avanzamos con el reconocimiento de los afrodescendientes y hoy día estamos haciendo lo propio respecto de los changos. Creo que el debate es mucho más amplio.
Sí recojo el concepto de debatir esto con una visión mucho más grande, una visión de país, de entender a todos nuestros pueblos originarios. Sin embargo, esta iniciativa claramente constituye un avance.
En la historia quedará la forma de abordarlo, pues siempre se ven algunas suspicacias.
Me parece muy bien que se reivindique el Convenio 169, que a mi juicio está naturalizado en nuestro país. Pero también reclamémoslo para todos los proyectos: para las salmoneras que se están instalando en el sur; para el represamiento de ríos o de lugares sagrados, donde hay comunidades y pueblos originarios.
Yo voy a votar a favor, señora Presidenta.
Creo que hay que dar señales concretas y también valorar esa rica cultura. Los parlamentarios especialmente de la zona norte indican que en las caletas, en el sector costero existe esa cultura, pero también proyectado a las ciudades, donde el mundo de los changos claramente constituye una identidad.
También hay que reivindicar lo que se hizo con los lafquenches, un pueblo que estaba invisibilizado en muchos aspectos y al que se le dio reconocimiento y se avanzó en su identidad.
Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor De Urresti vota a favor.
Senador señor Durana, ¿cómo vota?


El señor DURANA.- Voy a justificar mi voto, señor Secretario.
En verdad, me interpretan mucho las expresiones emitidas por el Senador Juan Antonio Coloma en cuanto al análisis respecto de la consulta de los pueblos originarios, fundamentalmente en aquello que tiene que ver con el concepto de "afectar".
En general, con el Senador Insulza promovimos el reconocimiento al pueblo tribal afrodescendiente, con la diferencia de que aquello no afectaba a ningún pueblo originario, porque finalmente a estos lo único que les interesaba era ser reconocidos por su cultura, para el desarrollo integral del pueblo, pero sin afectar a otro pueblo originario.
En este caso en particular, nadie puede negar su voto a lo que significa el reconocimiento de un pueblo originario; pero al menos yo espero que se hagan las consultas que sean necesarias.
En mi Región hay pueblo aimara, hay pueblo quechua; por lo tanto -y no sobre la base de un protocolo-, hay que conocer de verdad la opinión que tienen esos pueblos, porque -tal como lo han dicho transversalmente muchos parlamentarios- los recursos son finitos y hay algunos pueblos a los que les molesta cuando se trata de incorporar o tener que distribuir los recursos que, obviamente, siempre van a ser escasos frente a las mayores necesidades.
Uno se va a abrir a ello siempre y cuando también podamos cumplir con la normativa vigente, porque si vamos a reconocer a los pueblos originarios, no es posible entender que, después de reconocidos, no seamos capaces ni siquiera de hacer una consulta para conocer debidamente su opinión.
Me abstengo, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Durana se abstiene.
Senadora señora Ebensperger, ¿cómo vota?


La señora EBENSPERGER.- Voy a fundamentar mi voto.
Señora Presidenta, me parece que aquí no está en juego el que creamos que el pueblo chango se debe o no reconocer como una etnia indígena. Efectivamente, ellos existen y debieran ser reconocidos.
El problema estriba en cómo se tramitó este proyecto. Acá debía haber consulta indígena. El Convenio 169 hoy día, para todos los efectos legales, forma parte de nuestra legislación, y cuando exige la consulta a los pueblos originarios habla de "afectar". Y ese "afectar" no necesariamente es positivo o negativo, porque el legislador no puso aquello: solo estableció el concepto "afectar".
Efectivamente, un reconocimiento va a afectar positivamente a los pueblos changos, pero también puede que otros pueblos se sientan afectados negativamente, como consta en la página 14 del informe de la Comisión, donde se plantea que algún dirigente del pueblo mapuche habría señalado que el reconocimiento de otros pueblos podría debilitar su posición dentro del espectro nacional de las comunidades indígenas.
Es decir, hay otros pueblos originarios que sí se verían afectados con esta normativa, y por eso no puede evitarse la consulta indígena, por mucho que queramos que el pueblo chango tenga este reconocimiento, que es merecido. Pero ello hagámoslo bien; no nos saltemos instancias que nuestra propia ley establece.
Se emplaza a que digamos por qué algunos aprobamos el reconocimiento a los afrodescendientes y hoy día podríamos votar en forma distinta acá. Con respecto al pueblo afrodescendiente lo único que se hizo fue un reconocimiento legal en una ley propia. Acá se busca reconocer al pueblo chango como una etnia indígena en la ley N° 19.253, cuya modificación requiere consulta indígena.
Por intermedio de la Mesa, quiero decirle al Senador De Urresti que si poner límites es respetar la ley, entonces sí, siempre, al menos yo, pondré ese límite a todo aquello que no esté de acuerdo con la ley o con nuestra Constitución.
Me abstengo, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Gracias, Senadora.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Ebensperger se abstiene.
Senador señor Elizalde, ¿cómo vota?


El señor ELIZALDE.- Señora Presidenta, voy a votar a favor del reconocimiento del pueblo chango, pues, a propósito de los planteamientos que se han hecho respecto de los procesos de consulta, me parece que el reconocimiento de un pueblo permite precisamente facilitar procesos de consulta posteriores. Así que no dudo de la importancia que tiene este proyecto de ley, que cuenta con mi respaldo.
Sí creo que hay que hacerse cargo de la reflexión de fondo, y ahí comparto lo planteado por los Senadores señores Huenchumilla, Letelier y Quintana, y, por tanto, me llama la atención la vehemencia con que el Ministro Alvarado, de quien tengo en términos personales la mejor opinión, representando al Gobierno, ha hecho la defensa del proceso de consulta indígena. Porque todos sabemos que el Ejecutivo en general no ha sido muy sensible respecto de este tipo de procedimientos.
Creo que se tiene que efectuar una reflexión bien de fondo. Se debe regular el proceso de consulta sobre las medidas legislativas en cuanto a los proyectos de ley que no tienen origen en el Ejecutivo, es decir, que no se inician en un mensaje, sino en una moción. Porque el Convenio 169 hace presente la obligación de los Gobiernos de consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se provean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
O sea, toda medida legislativa, independientemente del origen del proyecto de ley, si va a tener un impacto, si va a afectar directamente a uno o a varios pueblos indígenas, a mi entender requiere la realización del proceso de consulta.
Aquello está pendiente, porque nosotros no hemos regulado los procesos de consulta acerca de las mociones. Esta es una obligación que le corresponde al Gobierno, de acuerdo al Convenio 169, el cual sí lo ha regulado respecto de aquellas iniciativas que tienen origen en mensaje presidencial o en medidas administrativas del Ejecutivo.
Pues bien, debería regularse acerca de las mociones.
Y ahí comparto un punto que planteó el Senador Coloma relacionado con cómo debe entenderse el concepto "afectar", porque si entendemos "afectar" solo como aquello que perjudica, a mi juicio reforzamos una lógica paternalista, donde el Estado decide lo que perjudica o lo que beneficia a los pueblos. Y quienes son llamados a determinar si algo los perjudica o los beneficia, si comparten o no esta decisión legislativa o administrativa del Estado son los propios pueblos. De lo contrario, sería una lógica completamente paternalista de parte de aquel.
La consulta es precisamente para saber cuál es la opinión de los pueblos, y nadie puede reemplazar la voz de los pueblos a través del proceso de consulta.
Doy un ejemplo: un proyecto de ley que fomente el día de mañana la inversión para la generación eléctrica en todo Chile y que afecta zonas con población indígena. Alguien podrá decir: "Pero si esto los beneficia, porque va a traer progreso, desarrollo y va a generar empleo". Sin embargo, los pueblos legítimamente pueden manifestar: "Sabe qué, a mí me perjudica porque atenta contra mi forma de vida, atenta contra mi cultura". Y es una opinión legítima que debe ser escuchada.
Por tanto, señora Presidenta,...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un minuto, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Le voy a activar el audio.
El señor ELIZALDE.- (Falla de audio en trasmisión telemática)... clara y nítida respecto de los procesos de consulta en cuanto a las mociones, porque, en caso contrario, creo que no estamos cumpliendo a cabalidad lo que establece el Convenio 169.
Valoro lo planteado por el Ministro Alvarado. ¿En qué sentido? En que me gustaría ver esa actitud permanentemente de parte del Gobierno; que no sea solo la suspicacia, como aquí se ha planteado, o el impacto que este reconocimiento pueda tener en las zonas costeras la verdadera motivación del Gobierno para plantear este punto.
Me gustaría verlo como una actitud permanente.
Y considero imprescindible que nosotros erradiquemos la lógica paternalista que caracteriza al Estado de Chile. Los pueblos deben ser consultados, los pueblos deben ser escuchados. Finalmente, son ellos los que tienen que dar su opinión. Ni el Estado, ni el Congreso Nacional ni el Presidente de la República ni autoridad alguna pueden reemplazar su voz y menos decidir a priori si una determinada resolución de carácter legislativo o administrativo los va a perjudicar o los va a beneficiar.
Como creo que el reconocimiento es algo distinto...
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele un segundo para que termine, señor Secretario.
El señor ELIZALDE.-... (falla de audio en transmisión telemática)... voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Elizalde vota a favor.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- Voy a fundamentar mi voto, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Tiene la palabra, señor Senador.


El señor GALILEA.- Señora Presidenta, la discusión que se ha dado acerca de la pertinencia o no de la consulta a mí me parece sumamente interesante, como también me parecen muy interesantes otros aspectos que a mi juicio deben ser evaluados en esta materia.
En primer lugar, quiero hacerme cargo de algo que preguntaron varios señores Senadores: por qué no se hizo una consulta cuando declaramos el reconocimiento de los pueblos afroamericanos hace pocos meses atrás y por qué tampoco se hizo la consulta cuando fueron incorporados los diaguitas a la Ley Indígena.
Y la razón por la cual eso fue así es que los afrodescendientes no son un pueblo indígena en Chile y, por lo tanto, no están sujetos al Convenio 169 de la OIT.
Ahora, con respecto a los diaguitas, que también fueron mencionados, su incorporación se hizo antes de que nosotros firmáramos y ratificásemos el Convenio 169 de la OIT, por lo que en ese momento no estábamos sujetos a él.
En consecuencia, no hay inconsistencia alguna en ese aspecto.
En cuanto al razonamiento de la consulta, yo comparto el raciocinio que hizo el Senador Coloma y que fue refrendado por el Senador Elizalde: afectar no es necesariamente perjudicar. Afectar es afectar: de alguna manera, toqué algo que le importa o le interesa a una determinada comunidad.
En ese sentido, lo mejor es ejemplificar, porque hoy día muchos dicen: "No, el reconocimiento no afecta a nadie. Es simplemente un reconocimiento". Pero si el día de mañana la comunidad promaucae, que muchos estiman que es un tipo distinto de mapuche que estaba en la Región del Maule, o las agrupaciones pehuenches, huilliches o todas aquellas que de alguna manera forman parte del colectivo mapuche, quisieran obtener autonomía y pedir una existencia propia, yo me atrevería a decir que probablemente los dirigentes de la etnia mapuche querrían participar y opinar con respecto a una iniciativa como esa.
Por lo tanto, creo que la palabra "afectación" tiene un sentido mucho más amplio del que algunos quieren ver.
Por último, opino que es importante darle una vuelta a cuáles son los criterios objetivos y de fondo que, como Senado y como Congreso Nacional, vamos a establecer para reconocer una etnia en Chile.
Y esta es una cosa de la mayor importancia, porque de acuerdo a lo que establece la propia Ley Indígena, la ley N° 19.253...
Le pido un minuto más, Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Dele el minuto, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Okay.
El señor GALILEA.- Gracias.
Decía que de acuerdo a lo que establece nuestra propia Ley Indígena, para constituir una etnia puede haber elementos subjetivos y objetivos.
Entre los subjetivos está el hecho de saber que una persona tiene un ancestro de determinada etnia y, por tanto, se siente parte de los changos, los mapuches, los onas, los yaganes, los aimaras o el pueblo que ustedes quieran.
Pero también pide la ley chilena ciertos elementos objetivos, como, por ejemplo, mantener un nivel de manifestaciones étnicas y culturales propias, que hacen a un pueblo indígena completamente distintivo.
Fíjense que yo me leí -sé que puedo parecer injusto- todo el informe de la empresa Arista Social y no me queda tan claro que esos requisitos -los objetivos, no los subjetivos- estén presentes en este caso.
Para no alargarme más, Presidenta, y dicho lo anterior, en esta ocasión me abstengo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Galilea se abstiene.
Vamos a consultar a las señoras Senadoras y los señores Senadores que aún no han emitido su voto.
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Me abstengo, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
El Senador señor Guillier se encuentra pareado.
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- A favor del reconocimiento del pueblo chango, con todas las prevenciones que ya señalaron los Senadores Letelier, Huenchumilla y Quintana.
Gracias.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A usted, señor Senador.
Vota a favor.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Señora Presidenta, Senadora Adriana Muñoz, ¿cómo vota?


La señora MUÑOZ (Presidenta).- Voto a favor, señor Secretario.
Y quiero despejar del debate que la tramitación de un proyecto tan importante como este haya sido a la ligera.
Esta iniciativa ingresó el año 2017 al Senado. Hace tres años está en debate y se encuentra en segunda discusión.
Entonces, si los colegas tienen una gran preocupación por el tema de la consulta previa, para apegarse a la Convención, quiero decirles que tuvieron realmente mucho tiempo para intervenir en esa materia.
La Comisión tuvo a la vista argumentos sólidos que nos parecieron -esta interpretación puede ser distinta a la de otras Senadoras y otros Senadores- muy serios en lo que respecta a las materias que nosotros estudiamos.
Entonces, quiero despejar esto de la poca seriedad, de la ligereza, porque aquí todos somos responsables del debate y de la tramitación de los proyectos. Y el que nos ocupa lleva ya muchísimo tiempo y no nos habíamos pronunciado a su respecto.
Por lo tanto, señor Secretario, yo me alegro de darles esta noticia a los pueblos changos, que hasta ahora estaban invisibilizados como pueblo indígena en nuestra legislación.
Quiero recordar que nosotros recibimos en la Comisión a la Agrupación de Changos Camanchacos del sector Salitre; la Agrupación Changos Vinao Loreto; la Agrupación Social y Cultural de los Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo de la Caleta Chañaral de Aceituno; al Consejo de Pescadores Artesanales Changos de Los Vilos.
Tuvimos muchísimas intervenciones en la Comisión, se escuchó a los pueblos involucrados, los cuales sienten que la afectación es positiva, que a ellos les sirve, que esta futura ley es un bien para ellos.
En consecuencia, con mucha alegría y mucho cariño hacia los pueblos changos, que hoy día están expectantes de la resolución de este debate, voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La señora Presidenta vota a favor.
Si lo estima pertinente, señora Presidenta, puede dar por concluida la votación.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Terminada la votación.
--Se aprueban las modificaciones introducidas por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía al artículo único del proyecto, con excepción del numeral 4 (27 votos a favor, 13 abstenciones y 1 pareo).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.
Se abstuvieron las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira y Pérez Varela.
No votó, por estar pareado, el señor Guillier.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Correspondería ahora pasar a la votación separada que se ha solicitado.
A partir de este momento, va a dirigir la sesión el Vicepresidente, Senador señor Rabindranath Quinteros.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Antes que nada, pido el acuerdo de la Sala para prorrogar la sesión a fin de realizar la votación que queda pendiente de este proyecto.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Señor Secretario, pongamos en votación, entonces, la norma pertinente.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- La votación separada que se ha solicitado recae en el numeral 4 del artículo único, que incide en el artículo 26 de la ley vigente.
El numeral 4 lo que hace es agregar, en el inciso primero del artículo 26, entre la palabra "territoriales" y la preposición "en", la frase: ", porción de mar o borde costero", proposición que se encuentra en la página 5 del boletín comparado que está disposición de Sus Señorías.
¿Se escuchó bien, señor Presidente?
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- No, señor Secretario.
Repita, por favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Bien, señor Presidente.
Corresponde ahora iniciar la votación separada que se ha solicitado, que dice relación con el numeral 4 del artículo único, norma que se encuentra en la página 5 del boletín comparado.
Dicho numeral incorpora, en el inciso primero del artículo 26 de la ley N° 19.253, entre la palabra "territoriales" y la preposición "en", la frase: ", porción de mar o borde costero", que es lo que habría votar conforme a la solicitud planteada por el Senador señor Moreira.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Habría que aclarar primero la petición que se ha formulado. No sé si el Presidente de la Comisión podría explicar el concepto involucrado en ella. Tengo entendido que esto obedece a una indicación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Así es, señor Presidente. Se introdujo por indicación.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Que lo explique, entonces, el Presidente de la Comisión.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Es el Senador señor Latorre.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Tiene la palabra, señor Senador.


El señor LATORRE.- Lo que pasa es que yo tengo una minuta elaborada por la Secretaría de la Comisión de Derechos Humanos sobre el segundo informe. Pero creo que lo que corresponde más bien es que el Senador Moreira justifique por qué pidió la votación separada.
Nosotros la discusión ya la dimos, y presenté esta minuta sobre el segundo informe. No sé, señor Presidente, si quiere que la vuelva a leer.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- No. La idea es aclarar la petición de votación separada. Nada más.
El señor LATORRE.- Claro, pero quien la ha solicitado es el Senador Moreira.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Muy bien.
No sé si el Senador Moreira puede hacer uso de la palabra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Le vamos a activar el micrófono.


El señor MOREIRA.- Encantado, señor Presidente.
Pero primero quiero decir brevemente que no puede ser que la Izquierda y la Oposición siempre manifiesten que nosotros los descalificamos a ellos. Sin embargo, cada vez que votamos algunos temas en que no estamos de acuerdo o tenemos miradas distintas, no solamente descalifican, sino que prejuzgan; nos dicen a todos nosotros: "¡Ah, que la Derecha; que los intereses de la Derecha!", como si estuviésemos en contra de la comunidad indígena, etcétera, etcétera.
¡Entonces, tengamos cuidado con lo que se dice, pues! ¡El mismo respeto que exigen ustedes, bueno, también otórguenselo a los demás!
Nosotros hemos solicitado votación separada para la norma que introduce una modificación al artículo 26, inciso primero, de la ley N° 19.253, en lo concerniente a áreas de desarrollo indígena.
El artículo 26, inciso primero, señala que "El Ministerio de Planificación y Cooperación, a propuesta de la Corporación, podrá establecer áreas de desarrollo indígena que serán espacios territoriales en que los organismos de la administración del Estado focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades", etcétera.
Nosotros hemos pedido votación separada respecto de la disposición que pretende modificar el artículo 26, inciso primero, de la Ley Indígena, toda vez que la propuesta que se hace generaría esencialmente una confusión entre las leyes N° 19.253, Ley Indígena, y N° 20.249, Ley Lafkenche, ya que el objeto de la generación de áreas de desarrollo indígena corresponde a la búsqueda de focalización de recursos públicos en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades. En cambio, el objeto de la ley N° 20.249 es resguardar el uso consuetudinario de los espacios costeros marinos de pueblos originarios, a fin de mantener las tradiciones y la utilización de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero.
En sí, cualquier pueblo indígena hoy en día puede solicitar un espacio costero marino (Ecmpo), por lo que incluir la norma del número 4, que se establece por indicación, lo único que hace es confundir dos instituciones enfocadas en los pueblos indígenas que persiguen fines distintos. Así, se pretende organizar a las comunidades para focalizar recursos públicos en ellas. Y, por el otro lado, la Ley Lafkenche busca el resguardo de los usos consuetudinarios que se realicen en porciones de mar o terrenos de playa.
La indicación mezcla -y con esto termino, Presidente- temas diferentes, que pueden ser complicados para la aplicación de las ADI y el uso de la Ley Lafkenche. Esencialmente, se abre la generación de Áreas de Desarrollo Indígena que no tienen estimación territorial, lo que puede afectar a las porciones de mar, y, por ende, a futuras concesiones marítimas y materias que son de focalización de recursos públicos en el campo marítimo que actualmente la institucionalidad no está en pie de asumir.
Por eso, se debe rechazar el artículo en los términos propuestos.
En Los Lagos y en otras regiones del país tenemos muchas complicaciones con la Ley Lafkenche.
Con todo, sí podemos concluir que esta legislación debe ser analizada y evaluada, porque los tiempos son distintos. Aquí nadie está en contra de que el pueblo chango tenga, de alguna manera, la posibilidad de ser reconocido. Pero estamos confundiendo dos cosas y eso es peligroso.
Algunos votaron a favor del reconocimiento del pueblo chango; otros nos abstuvimos, porque tenemos dudas, pero esta separación de la votación tiene razones basadas en la ley, porque la modificación puede ser muy peligrosa para el futuro.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Muy bien.
Gracias, Senador.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Señor Presidente, el Senador señor Insulza y el Senador señor Huenchumilla están solicitando la palabra, entiendo que por reglamento.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Primero, el Senador Insulza, y luego, el Senador Huenchumilla.
El señor INSULZA.- (Falla de audio en transmisión telemática).
El texto, que no se ha leído -hubiera preferido que leyeran uno primero y después el corregido- no tiene que ver con el pueblo chango, sino con tierras marítimas de todo el país. Es lo que entiendo. Y eso es lo que se está modificando.
Si fuera así, yo pediría que lo presentaran en otro proyecto, francamente. No creo que, a cuento de un reconocimiento, podamos hacer un cambio general de esta magnitud en la ley. Lo digo sinceramente.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Si quiere, señor Presidente, doy lectura...
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Huenchumilla.


El señor HUENCHUMILLA.- Un minuto solamente, Presidente, si me permite.
Estuve revisando en detalle esto para ver qué problemas presentaba. Y solamente, para contribuir al debate, quiero hacer tres aportes que pueden aclarar algo que es complejo en sus distintos aspectos.
El Senador Moreira se refirió al artículo 26, donde la Ley Indígena trata lo relacionado con las Áreas de Desarrollo Indígena. Esto no produce ningún efecto jurídico que a uno le permita decir que se afecta la Ley de Pesca, o la Ley del Borde Costero, o la Ley Lafkenche.
Las Áreas de Desarrollo Indígena son simplemente aquellas en las cuales el Estado puede generar políticas sociales, ayudar a la gente. Entonces, cuando se coloca en el texto "porción de mar o borde costero", significa que en ese sector el Estado puede generar políticas públicas. Nada más que eso: ayudar.
Esas son las Áreas de Desarrollo Indígena, que hoy día se establecen en tierra, por supuesto, en beneficio de las comunidades. Pero en este caso, como se está reconociendo a un pueblo costero, lo lógico es que tales políticas públicas puedan realizarse en el borde costero. Punto. No tiene ningún efecto perverso o del cual alguien pudiera preocuparse. ¡No! Simplemente se trata de generar políticas públicas en beneficio de ciertas comunidades.
Por lo tanto, yo no le veo problemas a esa disposición.
En cuanto al artículo 12, cuando se definen las tierras indígenas, se incorporan las Regiones Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta. Este artículo 12, en su número 1°, letra e), se refiere a agrupaciones indígenas que, de alguna manera, fueron afectadas por las leyes de la reforma agraria. Menciona la ley N° 15.020, del tiempo de Alessandri, y la ley N° 16.640, de la época del Presidente Frei Montalva.
Entonces, yo no sé si en la Segunda, Tercera, Cuarta o Quinta Región -probablemente en la Quinta- existen agrupaciones indígenas que se vieron afectadas por las leyes de la reforma agraria. Es una cuestión fáctica. Si existen, se afectan; si no, la norma no va a producir ningún problema. Creo que, cuando se dictó la Ley Indígena, no fueron colocadas porque se suponía que en ese sector no había agrupaciones afectadas por la reforma agraria. Hubieran recibido tierras de la reforma agraria.
Al que sí creo, Presidente, que habría que darle una vuelta es al artículo 65 bis, porque ahí sí que... (falla de audio en transmisión telemática)... la Ley Lafkenche.
Yo sugeriría que esto pasara a alguna Comisión. No sé a cuál. Puede ser la Comisión de Pesca. No sé cuál es la que tiene que ver con la Ley Lafkenche.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- ¿Terminó, Senador?
El señor HUENCHUMILLA.- No, Presidente.
Estaba diciendo que donde yo veo un problema es en el artículo 65 bis, al que sería bueno darle una vuelta, tal vez en la Comisión de Pesca -no sé cuál es la que tiene que ver con el borde costero-, para que se determine si colisiona o no con la Ley Lafkenche del borde costero.
Al resto del texto no le veo mayor problema para su aprobación, salvo que quedara pendiente el cumplimiento del Convenio, lo cual habría que subsanar de aquí en adelante. Pero, como digo, no le veo problemas jurídicos a los dos puntos anteriores; solamente al artículo 65 bis.
Gracias.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Yo comparto absolutamente lo dicho por el Senador Huenchumilla.
La verdad de las cosas es que el problema de la Ley Lafkenche no solamente está en este proyecto, sino que se arrastra desde hace mucho tiempo, y no solamente en las comunidades; también en la pesca artesanal.
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, Presidente.
El Senador señor Insulza solicitó la lectura del texto para tener mayor claridad.
Lo que corresponde, según el acuerdo de Comités, tal como se indicó, es abrir inmediatamente la votación, que es lo que se ha hecho, entiendo, al momento de empezar a tratar este tema.
Efectivamente... (falla de audio en transmisión telemática)... incide en el artículo 26 de la ley, contenido en el Párrafo 2°, "De las Áreas de Desarrollo Indígena".
Voy a leer el inciso primero del artículo 26 tal como se encuentra ahora, y después, con la modificación que se está votando.
Actualmente dice así: "El Ministerio de Planificación y Cooperación, a propuesta de la Corporación, podrá establecer áreas de desarrollo indígena que serán espacios territoriales en que los organismos de la administración del Estado focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades. Para su establecimiento deberán concurrir los siguientes criterios:", que se indican a continuación.
La modificación que se...
--(Falla general, de aproximadamente tres minutos, en transmisión telemática).
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- No voy a dar más la palabra.
Ya están pasando los minutos desde que prolongamos la sesión, así que...
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- ¿Está, Secretario?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí, se acaba de recuperar la señal.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Tome inmediatamente la votación del artículo respecto del cual se pidió votación separada, y punto.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Perfecto.
--(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
Senador señor García Ruminot, ¿cómo vota?
Ahí tiene audio.
El señor GARCÍA.- Señor Presidente...
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Ahora sí.
Voto en contra, Secretario.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- El Senador García-Huidobro vota en contra del artículo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
¿Senador García Ruminot?


El señor GARCÍA.- Señor Presidente, señor Secretario, voto en contra, porque esta es una materia que, como bien se ha dicho, se refiere a las áreas de desarrollo indígena (ADI). Sin embargo, al agregar porciones de agua, o caletas, o porciones de tierra, tal como ya se ha visto en otras oportunidades, vamos a tener conflictos con pescadores artesanales. Así nos ha ocurrido con la Ley Lafquenche y también con la ley que regulariza las caletas de pescadores.
Estamos actuando sobre un mismo territorio, que ya tiene legislación propia.
Esto ameritaba una discusión y un análisis mucho más amplios que, lamentablemente, no se han dado y donde no se ha escuchado a los distintos actores.
Por eso, Presidente, voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor García Ruminot vota en contra.
Senador Girardi, ¿cómo vota?


El señor GIRARDI.- Señor Presidente, yo voto a favor, justamente con el argumento contrario al que se ha planteado con anterioridad.
Efectivamente, nosotros tenemos una institucionalidad que norma este país. Tenemos Constitución y leyes, pero la Constitución y las leyes chilenas han sido absolutamente discriminadoras: han dejado fuera la realidad de los pueblos originarios.
No es casual que en la Constitución no haya un reconocimiento a la existencia de los pueblos originarios. Y es evidente que, cada vez que se trata de avanzar en normativas para defender o garantizar su existencia, como parte de los derechos humanos fundamentales de las etnias que habitaron en su origen el país -que son pueblos originarios que también tienen derechos, pues tienen una presencia ancestral anterior a la de quienes vinimos de otros rincones del planeta-, resulta necesario alterar un chasís institucional y normativo absolutamente obsoleto y absolutamente racista, en la medida en que, justamente, no ha incorporado las grandes demandas de los pueblos originarios.
Tal vez, uno de los mayores desafíos permanentes que tiene Chile es resolver una situación de derechos humanos. En Chile se violan los derechos humanos de los pueblos originarios. Es, quizás, uno de los mayores dramas que debemos enfrentar como sociedad y, lamentablemente, las respuestas que ha dado el Estado chileno, la política chilena, nuestro Congreso, resultan absolutamente insuficientes.
Me parece que debemos perseverar en ese sentido, donde tenemos una deuda gigantesca. Tal vez una de las mayores fracturas de inseguridad social que tendremos será esa.
Por lo tanto, si bien este es un proyecto, entre comillas, "menor", creo que hay que apoyarlo, justamente porque va en la dirección correcta. Pero debemos avanzar mucho más, pues considero que esa es una de las grandes deudas pendientes que tiene la política y la misma sociedad chilena para con los pueblos originarios.
Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Girardi vota a favor.
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Seguimos.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Guillier está pareado.
Senador señor Harboe, ¿cómo vota?
El señor HARBOE.- ¿Se escucha, señor Presidente?
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Sí.


El señor HARBOE.- Ya.
Evidentemente, cuando uno piensa en la modificación de la norma de la que se está hablando, supone que la Comisión que analizó esta materia no es solo aquella que tuvo a su cargo la discusión sobre el reconocimiento del mencionado pueblo, por cuanto aquí se debiera haber pensado, más bien, en examinar la compatibilidad de la modificación de este artículo 26 y la del artículo 65 con la Ley Lafquenche, por el impacto que esto puede tener en las normativas relativas a la pesca artesanal y otras.
En consecuencia, creo que faltó una discusión más de fondo a este respecto, razón por la cual yo me voy a abstener en esta materia, porque desconozco las implicancias que pueda tener.
Solo leyendo el proyecto y yendo a los aspectos atinentes a, por ejemplo, el artículo 26, "áreas de desarrollo indígena", mi percepción es que podemos tener ahí un problema, puesto que, además, cuando un proyecto afecta a pueblos originarios... (falla de audio en transmisión telemática)... haber una consulta. Y la Real Academia de la Lengua Española, en el caso de la palabra "afectar", habla de un pacto. No dice si es positivo o negativo.
Entonces, es muy delicado. ¿Qué habría ocurrido, por ejemplo, si en este proyecto se hubiese presentado una indicación para excluir una parte de un área de desarrollo indígena? Probablemente, habría sido considerada inadmisible.
En consecuencia, mi percepción es que tenemos un problema de admisibilidad en esta modificación, en atención a que es parte de un proyecto distinto. Creo que debió haber sido materia de una ley especial.
Por eso, me voy a abstener, señor Presidente.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Harboe se abstiene.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, teniendo en consideración todo lo que he expuesto en esta sesión, voy a votar a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Huenchumilla vota a favor.
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?


El señor INSULZA.- Entiendo que estamos un poco cambiados en la votación. O sea, lo que estamos votando es si mantenemos el artículo como estaba originalmente en el artículo 26 o aceptamos la modificación que se le introduce.
Por lo tanto, no sé cómo se vota en este caso.
Creo que este tema, con la modificación de esta ley, afecta no solamente la situación del pueblo chango que hemos reconocido, sino la de todos los pueblos originarios de nuestro país, porque estamos cambiando una ley general a través de una iniciativa que reconoce al pueblo chango.
Estoy de acuerdo con el Senador Harboe. La única diferencia que tengo con él es que yo estoy más bien por votar en contra de este proyecto que de abstenerme, porque esto debiera ser discutido en el marco... (falla de audio en transmisión telemática).
Yo no sé por qué este tema que modifica una ley básica no fue discutido en la Comisión que correspondía, que probablemente es la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y fue a parar a la Comisión de Derechos Humanos.
Por lo tanto, no puedo sino que votar en contra, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Insulza vota en contra.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?


El señor KAST.- Señora Presidenta, no quiero repetir los argumentos. Se ha dado un debate muy distinto... (falla de audio en transmisión telemática)...
Por lo tanto, creo que aquí hay dos frentes: uno, justamente el tema de no... (falla de audio en transmisión telemática)... las inadmisibilidades, creo que aquí también estamos entrando en área de materias exclusivas... (falla de audio en transmisión telemática).
Lo que más me preocupa es que efectivamente aquí, dejando de lado la votación inicial, se está pasando a llevar, creo yo, una institucionalidad, que como bien decía el Senador hace un minuto... (falla de audio en transmisión telemática)... más allá de las opiniones que hayan tenido en el pasado algunos y otros, es parte de la institucionalidad. Es algo que ya se ha ido asentando. Y por lo tanto, a mi juicio, hoy día ya nadie discute la importancia de respetarla.
Así que, obviamente, bajo esos argumentos, señora Presidenta y señor Secretario, voto en contra.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Muy bien.
Secretario.
Secretario.
El señor LAGOS.- Señor Presidente, mientras esperamos al Secretario yo le manifiesto que me voy a abstener en esta parte del proyecto.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Lo que pasa es que había un problema con el audio, señor Presidente.
El Senador señor Kast vota en contra.
¿Senador señor Lagos?
El señor LAGOS.- Yo me abstengo.
Gracias.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se abstiene.
¿Senador señor Latorre?
¿Senador señor Latorre?


El señor LATORRE.- Sí, brevemente, para fundamentar el voto.
Yo estoy a favor. También lo estuve en la Comisión de Derechos Humanos.
Quiero hacer una breve reflexión sobre el tema del borde costero.
Por lo menos en las regiones del norte y hasta la Quinta Región son múltiples los...
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- ¿Usted venía después?
El señor LATORRE.- ¿Cómo?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Parece que tenía prendido el micrófono.
El señor LATORRE.- ¿Ahí se escucha bien?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Sí.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
El señor LATORRE.- Sí.
Brevemente, para decir que voto a favor, tal como lo hice en la Comisión de Derechos Humanos. Yo creo que como país tenemos que proteger el borde costero. Y esto implica no solo proteger el territorio continental, sino también los usos ancestrales de este pueblo en el borde costero.
Así que voto a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Latorre vota a favor.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?


El señor LETELIER.- Señora Presidenta, la votación separada que estamos realizando, la verdad, es absolutamente razonable. El pensar lo contrario es no darle el tiempo para leer el texto.
Lo que se está haciendo es introducir algo que no altera las facultades del Ministerio... (falla del audio en transmisión telemática)..., porque lo que dice el artículo 26 es que el Mideplán o el Ministerio de Planificación y Cooperación -ahora tiene otro nombre-, a propuesta de la Corporación (la Conadi) podrá establecer áreas de desarrollo indígena en espacios territoriales -repito, "podrá"-, en que los organismos de administración focalizarán su acción.
El borde costero es un espacio territorial. Y hay muchos que pueden y deben argumentar que incluso el mar es un espacio territorial. Pero independiente de eso, se hace ese agregado.
Yo, personalmente, creo que este tipo de modificaciones deben ser consultadas, en particular las que dicen relación con otras normas. Pero esto es absolutamente inocuo (quiero plantearlo de esa forma). Este agregado en nada altera la facultad de Mideplán; en nada altera la facultad para desarrollar políticas públicas; no va a generar el conflicto que se dice; por cuanto, cuando uno sigue leyendo el artículo se afirma que "Para su establecimiento deberán concurrir los siguientes criterios". Y los criterios para definir esas políticas en nada se alteran.
Yo creo que reconocer a los pueblos originarios es un tremendo valor en nuestro país. Debemos tener un buen procedimiento para establecerlo con la seriedad, la altura y la dignidad que se merecen nuestros pueblos originarios.
Con esta modificación, digámoslo claramente, en nada se altera la ley, simplemente se incluye en ella algo que antes no estaba, que se encuentra en la Ley Lafkenche, donde es evidente que los espacios territoriales se pueden describir en subcategorías, como aquí, que no afectan la legislación.
Ahora bien, más allá de si debe haber consulta indígena para ciertas modificaciones, no cabe duda de que esto lo deberíamos votar a favor. Es un avance, una identificación de las realidades territoriales, en particular en el norte, donde por razones de territorio la gente vivía cerca del océano, porque tenían que abastecerse y ahí estaba buena parte de los alimentos.
Voto a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Letelier vota a favor.
Senador señor Montes, ¿cómo vota?


El señor MONTES.- Señor Secretario, también voy a votar a favor.
Creo que en el resto del proceso legislativo será posible clarificar las eventuales colisiones con otras leyes, que se podrían haber visto ahora, pero me parece que esto es importante en el conjunto de la opción que se plantea.
Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Montes vota a favor.
¿Senador señor Moreira?


El señor MOREIRA.- Seré breve.
Ya fundamenté, de alguna manera.
Solamente quiero decir una cosa: nadie está en contra del reconocimiento de los pueblos indígenas. ¡Nadie! Lo que queremos es que las cosas se hagan como corresponden. E incorporar algunos aspectos de otra ley y confundir, ¡no es bueno! Porque aquí lo que se trató de hacer, por las personas que presentaron esta indicación, era más bien darles mayores beneficios. Es decir, meter una cuña donde no correspondía, porque de alguna manera colisionan dos proyectos de ley.
Dicho eso, voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Moreira vota en contra.
Senador señor Navarro, ¿cómo vota?
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Pérez, ¿cómo vota?
Senador señor Pizarro, ¿cómo vota?
El señor PIZARRO.- ¿Se puede ahora?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.


El señor PIZARRO.- Voy a votar a favor. Y quiero decir que, lamentablemente, muchos han equivocado totalmente el debate, porque pensaban que había que hacer la consulta por el 169 y este punto 4 del artículo único no tiene absolutamente nada que ver con eso. Se está hablando acá de algo lógico y natural: que el reconocimiento del pueblo chango implica que tendrán áreas de desarrollo donde pueden recibir apoyo del Estado, apoyo de programas.
Y es evidente que tiene que ser en el borde costero, o en el ámbito marítimo, si es ahí donde viven. O qué: ¿Los queremos meter al desierto o llevarlos a la montaña? Si es de la esencia que sea en el borde costero.
Entonces, yo no veo tanto susto o temor, tantos posibles conflictos potenciales, como dice el Senador Insulza, que esto va a afectar a todos los pueblos. No, esto no los va a afectar. Lo único que hará es reconocer a la gente que vive en el borde costero. Ahí es donde están los changos, ahí es donde han existido siempre.
Y nosotros aquí estamos con estas inquietudes.
Voto a favor, Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador Pizarro vota a favor.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Prohens vota a favor.
Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?


La señora PROVOSTE.- Voto a favor, Presidenta. Además, como lo hemos señalado durante toda nuestra argumentación de apoyo al reconocimiento del pueblo chango, ellos son herederos de una cultura ancestral. Los pescadores y pescadoras artesanales así también lo demuestran, y es natural que también puedan tener acceso al cuidado del ecosistema marino.
Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Provoste vota a favor.
Senador señor Pugh, ¿cómo vota?
El señor PUGH.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Pugh vota en contra.
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?


El señor QUINTANA.- Secretario, yo siento que aquí literalmente nos pasamos varios pueblos, porque una cosa es la discusión que tuvimos al comienzo, que tenía que ver con la identidad, con la cultura, con la territorialidad, con la cosmovisión, si se quiere, y ahí la mayoría estábamos de acuerdo.
Pero ahora nos pasamos a una dimensión relacionada con el desarrollo, con aspectos económicos, que son necesarios, y que hay que dar. Sin embargo, de pronto se nos olvida que la Ley Indígena se despachó el año 1993 -me pueden corregir-, y a las áreas de desarrollo del pueblo mapuche les ha tomado décadas ser implementadas. Por lo demás, todavía no lo están; no existen; en concreto no hay una política pública. Hay un área de desarrollo en el territorio de Lumaco, pero muy reciente; en Budi; en Saavedra, y en la zona de Lonquimay. Ercilla también tiene una muy pequeña, pero sin instrumentos especiales.
Entonces, creo que esto al menos ameritaba, como algunos lo plantearon transversalmente, algún informe de la Comisión de Pesca. Me hubiera gustado escuchar al nuevo Ministro de Desarrollo Social, al Director de la Conadi. E insisto en que en esta materia debió haber sido escuchado, si no se optó por la consulta, al menos al Consejo Nacional de la Conadi, porque está dentro de sus atribuciones. La Senadora Aravena impulsó una reforma, apoyada por el Congreso, justamente para prorrogar su mandato.
Yo por lo menos siento que no tengo todos los elementos, probablemente otros colegas sí, para tomar una decisión frente a esto. Lo menos que quisiera es perjudicar al pueblo chango, y por eso me voy a abstener.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Quintana se abstiene.
Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?
El señor QUINTEROS.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Quinteros vota a favor.
Senadora señora Rincón, ¿cómo vota?
La señora RINCÓN.- Voto a favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Rincón vota a favor.
Senador señor Sandoval, ¿cómo vota?
El señor SANDOVAL.- ¿Ahí estamos, Secretario?
¿Me escucha?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.


El señor SANDOVAL.- Correcto.
En la primera parte, Presidenta, voté a favor del reconocimiento. Pero me da la impresión de que en el contenido y en el tenor de esta segunda parte hay modificaciones sustantivas que debieron hacerse por otra vía de análisis, de reflexión. Porque aquí estamos hablando incluso de lo que se pretende: "Se procurará proteger especialmente el hábitat" (...) "el borde costero, playas, islas y roqueríos, como asimismo la biodiversidad y ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia".
Yo en lo personal, tal cual como dije, voté a favor del reconocimiento. Creo que esto amerita bastantes vueltas más de reflexión y análisis, así que en esta parte me voy a abstener, Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Sandoval se abstiene.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
El Senador señor Soria vota a favor.
Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?
Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?
Ah, perdón, Senadora señora Van Rysselberghe.
La señora VAN RYSSELBERGHE.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora Van Rysselberghe vota en contra.
Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?
Ahí tiene audio.
Lo apagó.
La señora VON BAER.- ¿Ahí sí?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Ahí sí.


La señora VON BAER.- Decía el Senador Huenchumilla, por su intermedio, Secretario, que si nosotros revisábamos esta ley, el reconocimiento del pueblo chango no necesitaba pasar por el 169; pero si se cambiaban otros aspectos de la Ley Indígena que tuvieran relación con otros pueblos originarios, a diferencia de lo que ocurrió con el reconocimiento que hiciéramos anteriormente, sí se tenía que pasar por una consulta indígena. Y lo que nosotros estamos haciendo acá es cambiar lo que se entiende por área de desarrollo indígena. Eso es lo que estamos haciendo.
Entonces, acá se critica por qué aquellos que en su minuto no defendieron el Convenio 169 ahora dicen que es tan relevante.
Yo puedo dar vuelta ese argumento y preguntar por qué aquellos que siempre han dicho que es tan importante preguntarles a los pueblos originarios hoy día no están dispuestos a hacerlo, pero sí a pasar por encima del Convenio 169 y a expresar lo que es correcto o incorrecto para los pueblos originarios.
Pongámonos de acuerdo.
Acá se está cambiando directamente la Ley Indígena, a través de una modificación de su artículo 26, de las áreas de desarrollo indígena. La pregunta es entonces: ¿Podemos nosotros cambiar el artículo 26 de la Ley Indígena sin pasar por una consulta? Yo creo que no. Podemos nosotros estar de acuerdo o en desacuerdo con el proceso del Convenio 169, pero es parte de la legislación de la república. Y aquellos que siempre lo han defendido, no entiendo por qué hoy no lo hacen.
Acá se está cambiando la Ley Indígena, y nosotros no tenemos derecho a modificarla sin pasar por una consulta. En esta parte de la votación es absolutamente claro. Acá no solo se está reconociendo un pueblo, sino que además se está cambiando una legislación que afecta directamente al pueblo mapuche. Lo afecta directamente. Y no se hizo consulta, agregando que esto era responsabilidad del Gobierno. No, es nuestra responsabilidad como Congreso. Nosotros no tenemos una forma de hacer la consulta tratándose de mociones. Ese es nuestro error, y nosotros hoy estamos legislando sin preguntarnos por un cambio propuesto a la Ley Indígena, en varios de sus artículos. Y considero que ese no es el camino correcto. Uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo con el 169. Pero ese no es el punto.
Lo que no entiendo es cómo aquellos que dicen siempre defender lo que plantean los pueblos originarios, hoy...
Termino, señora Presidenta.
Yo entiendo que puede ser dudoso si solo tratándose del reconocimiento de un pueblo, como ocurrió en el caso de los afrodescendientes, se tiene que hacer una consulta. Pero me parece absolutamente obvio y evidente que, si se aprueba un cambio a la Ley Indígena o se afecta la Ley Lafkenche, sí corresponde hacer una consulta, y en este caso no se ha considerado realizarla.
Eso no es responsabilidad del Gobierno, es nuestra responsabilidad, como Congreso, como Senado, porque no hemos establecido un mecanismo para ello.
Adicionalmente, señora Presidenta, creo que el error también pasa por la Comisión por la que vio este proyecto. Si se hubiera tratado solo del reconocimiento, entonces habría estado bien que solo fuera a la Comisión de Derechos Humanos. Pero, como se trata de un cambio a la Ley Indígena, debió pasar también por la Comisión especialista en el tema, que es la de... (falla de audio en transmisión telemática).
Es un doble error nuestro: la iniciativa no pasó por la Comisión correcta, que era la de Gobierno, y aún no disponemos de un sistema para consultar en virtud del Convenio 169. ¡Doble error del Senado!
Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Von Baer vota en contra.
Senador señor Allamand, ¿cómo vota?
El señor ALLAMAND.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Allamand vota en contra.
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Allende vota a favor.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?


La señora ARAVENA.- Señor Secretario, reitero mi preocupación por el procedimiento.
Comisión de Pesca: participé en ella durante dos años. Era evidente la vinculación de esta materia con dicho órgano. Lo mismo respecto de la Comisión de Gobierno.
¿Este es un proyecto importante? Absolutamente. Pero también lo es, como ocurre con casi todas las iniciativas de ley, que pase por todas las Comisiones que están vinculadas al tema.
En mi opinión, esto es preocupante. Podemos tener muy buenas intenciones, pero volvemos a dejar espacios abiertos que se vuelven tremendamente conflictivos, considerando que con estas modificaciones hay pueblos que serán afectados, más de un millón de habitantes del país.
Voto en contra, absolutamente.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora Aravena vota en contra.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
El señor ARAYA.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Araya vota a favor.
Senador señor Bianchi, ¿cómo vota?
Senador señor Castro, ¿cómo vota?


El señor CASTRO.- En contra, señor Secretario, para que el proyecto se revise bien.
Creo y siento, de acuerdo a todas las intervenciones que ha habido, que algo falta por hacer.
Voto en contra, para que el texto se revise y así podamos aprobarlo en el futuro.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Castro vota en contra.
Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?


El señor CHAHUÁN.- En contra, señor Secretario, para que se pueda revisar la redacción del proyecto.
Claramente se están afectando varias temáticas, razón por la cual debieran ser materia de consulta.
Una cosa es el reconocimiento del pueblo chango, que voté favorablemente -con esto se completa el reconocimiento de diez pueblos originarios de nuestro país-, pero una cosa muy distinta es la revisión que debe hacerse de esta iniciativa.
Por eso, voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Chahuán vota en contra.
Senador señor Coloma, ¿cómo vota?


El señor COLOMA.- Señora Presidenta, voto en contra.
Creo que este proyecto no es inocuo. La Senadora Von Baer lo ha explicado bien: propone un cambio bien profundo y genera efectos en otros pueblos originarios.
Además de votar, quiero constatar un dato -en la democracia las mayorías son así-: aquí se fijó un precedente respecto de cuándo se aplica o no se aplica la consulta indígena, y se relativiza ese concepto.
Está bien. Es un dato. Después, cuando cualquiera argumente en uno u otro sentido, estará ese dato. Aquí se votó y se generó una mayoría respecto de que hay temas que no van a consulta indígena, porque algunos consideran que el concepto de afectación es A o B.
El segundo dato que constato y que me preocupa adicionalmente es esta especie de renuncia del Senado a arreglar problemas. Sabemos que hay un problema, pero, por esta especie, no sé, de vértigo, lo dejamos para arreglarlo después. ¡Cuándo! No se dice que estamos en la discusión en particular, que aquí se acaba la tramitación para nosotros. Tenemos dos opciones para volver a verlo: que en la Cámara sean ingeniosos, capten lo que se insinúa y corrijan, o que haya un veto.
Después no nos quejemos de que haya otras formas de solucionar los conflictos que aquí tuvimos en las manos para resolver.
Constato esos dos datos, que me preocupan. Pero está bien, así son las cosas.
Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Coloma vota en contra.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
Senador señor Durana, ¿cómo vota?
El señor DURANA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Durana vota en contra.
Senadora señora Ebensperger, ¿cómo vota?


La señora EBENSPERGER.- Señor Secretario, señora Presidenta, voto en contra, pues tengo problemas de fondo y de forma con esta iniciativa, particularmente porque, como acá se ha señalado, se están modificando materias que dicen relación con el área de desarrollo indígena, lo que sin duda afecta a los pueblos originarios. Y ello significa que debió haberse cumplido con el Convenio 169.
Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Ebensperger vota en contra.
Senador señor Elizalde, ¿cómo vota?


El señor ELIZALDE.- Señor Secretario, he sido uno de los que han sostenido la importancia de la consulta indígena. El Convenio 169 se ratificó el año 2008, el 15 de septiembre, y entró en vigencia el 2009. Y estamos en el 2020.
Quiero precisar que esta no es una crítica ni a la Comisión de Derechos Humanos ni menos aún a la Presidenta del Senado, de quien tengo la mejor opinión.
El problema, simplemente, es que nosotros estamos en deuda, porque no hemos regulado los procesos de consulta respecto de las mociones parlamentarias, y debiéramos hacerlo. Es un desafío que tenemos pendiente. En absoluto es una crítica al trabajo que hizo la Comisión ni menos a la Presidenta del Senado.
Dicho lo anterior, creo que el artículo 26 de la Ley Indígena no tiene que ser consultado, por una razón muy simple. Les sugiero que lo lean. Dice: "El Ministerio de Planificación y Cooperación, a propuesta de la Corporación, podrá establecer áreas de desarrollo indígena que serán espacios territoriales en que los organismos de la administración del Estado focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades". Y después establece los requisitos.
Señala que el Ministerio de Planificación y Cooperación -se podría haber corregido, pues debería decir "Ministerio de Desarrollo Social"- "a propuesta de la Corporación, podrá establecer áreas de desarrollo indígena". ¿Dónde? En los "espacios territoriales".
Pues bien, el espacio territorial por definición comprende el mar territorial, que es el sector del océano en que el Estado ejerce plena soberanía. De igual forma, las aguas internas de su territorio.
Por tanto, lo que hace esta indicación es precisar una norma que, a mi entender, si se aplica correctamente, permite establecer áreas de desarrollo indígena en el mar territorial y, por cierto, en el borde costero.
Si estamos reconociendo al pueblo chango, es obvio que debe precisarse esta denominación y este lenguaje, que no altera lo que ya está regulado, porque el espacio territorial comprende el mar territorial. Como lo dijo muy bien el Senador Pizarro, es evidente que al pueblo chango no se le va a mandar a la montaña si se le quiere establecer un espacio de desarrollo indígena.
En consecuencia, me parece absurdo que se pretenda consultar una norma que precisa en el lenguaje algo que ya está vigente, porque el mar territorial -reitero- forma parte del espacio territorial.
En pantalla veo al Senador Pugh, quien ha hecho de su vida la defensa de la integridad territorial del país, que comprende el mar, pues los espacios territoriales comprenden el mar territorial.
A mi entender, esta modificación no altera lo que está actualmente vigente. Solo precisa en el lenguaje dónde se pueden constituir estas áreas de desarrollo indígena.
Por lo anterior, voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Elizalde vota a favor.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- ¡Estoy empezando a considerar contratar de abogado personal al Senador Elizalde, Secretario...!
Dicho eso, voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Galilea vota en contra.
Voy a consultar a los Senadores que no me aparecen registrados con sus votos.
¿Senador señor Bianchi?
¿Senadora señora Goic?
¿Senador señor Pérez?
Por último, la señora Presidenta, Senadora Muñoz, ¿cómo vota?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Me faltó consultar al Senador señor De Urresti, pero no lo veo conectado.
El señor QUINTEROS (Vicepresidente).- Está el Senador Navarro.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Navarro, ¿cómo vota?
El señor NAVARRO.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Navarro vota a favor.
Señora Presidenta, si lo estima pertinente, habiéndose hecho todas las consultas, puede dar por cerrada la votación, para hacer el cómputo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Terminada la votación.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Resultado de la votación: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 16; abstenciones, 4; pareos, 1.
Votaronpor la afirmativa las señoras Allende, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Araya, Elizalde, Girardi, Huenchumilla, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro, Prohens, Quinteros y Soria.
Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Insulza, Kast, Moreira y Pugh.
Se abstuvieron los señores Harboe, Lagos, Quintana y Sandoval.
No votó, por estar pareado, el señor Guillier.
Las abstenciones influyen en el resultado; por tanto, procede efectuar una nueva votación, para lo cual se les solicita a los señores Senadores que se abstuvieron que opten por una de las alternativas: a favor o en contra.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- En votación nuevamente el numeral 4 del artículo único.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor García Ruminot, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA.- Voto en contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador García vota en contra.
Senador señor Girardi, ¿cómo vota?
El señor GIRARDI.- A favor, Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Girardi vota a favor.
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
El Senador señor Guillier está pareado.
Senador señor Harboe, ¿cómo vota?
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
Senador señor Insulza, ¿cómo vota?
El señor INSULZA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Insulza vota en contra.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
Senador señor Lagos, ¿cómo vota?
El señor LAGOS.- Mantengo la abstención, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Lagos se abstiene.
Senador señor Latorre, ¿cómo vota?
El señor LATORRE.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Latorre vota a favor.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
Senador señor Montes, ¿cómo vota?
El señor MONTES.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Montes vota a favor.
Senador señor Moreira, ¿cómo vota?
El señor MOREIRA.- Solo quiero decir que el Senador Víctor Pérez se está tratando de comunicar porque se le cayó la señal.
Dicho eso, voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Moreira vota en contra.
Senador señor Navarro, ¿cómo vota?
El señor NAVARRO.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?
La señora ÓRDENES.- Voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Órdenes vota a favor.
El Senador señor Ossandón está pareado.
Senador señor Pérez, ¿cómo vota?
El señor PÉREZ VARELA.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Pérez vota en contra.
Senador señor Pizarro, ¿cómo vota?
El señor PIZARRO.- Yo voto a favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Pizarro vota a favor.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.- A favor, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?
La señora PROVOSTE.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Pugh, ¿cómo vota?
El señor PUGH.- Voto en contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Pugh vota en contra.
Senador señor Quintana, ¿cómo vota?
El señor QUINTANA.- Abstención.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Quintana se abstiene.
Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?
¿Senador señor Quinteros?
Senadora señora Rincón, ¿cómo vota?
La señora RINCÓN.- A favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Rincón vota a favor.
Senador señor Sandoval, ¿cómo vota?
El señor SANDOVAL.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Sandoval vota en contra.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?
La señora VAN RYSSELBERGHE.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora Van Rysselberghe vota en contra.
Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?


La señora VON BAER.- Quiero fundamentar bien corto.
Pensar que el área de desarrollo indígena sea también el mar puede parecer solamente un cambio semántico. Pero eso no es algo que definimos nosotros; lo tienen que establecer los propios pueblos originarios. De eso se trata el Convenio 169.
Es difícil decir que se respeta ese Convenio y luego, al cambia la Ley Indígena, se evidencia que a algunos les parece que en este caso no es importante aplicarlo. Eso es algo que nosotros opinamos, pero no sabemos lo que piensan los pueblos originarios.
Entonces, o somos respetuosos o no somos respetuosos del 169.
Voto en contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Senadora señora Von Baer vota en contra.
Senador señor Allamand, ¿cómo vota?
Senadora señora Allende, ¿cómo vota?
La señora ALLENDE.- A favor, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?
La señora ARAVENA.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
Senador señor Bianchi, ¿cómo vota?
El señor BIANCHI.- A favor, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Senador señor Castro, ¿cómo vota?
El señor CASTRO.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador Castro vota en contra.
Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?
El señor CHAHUÁN.- En contra, señora Presidenta.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Chahuán vota en contra.
Senador señor Coloma, ¿cómo vota?
El señor COLOMA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- A favor.
Senador señor Durana, ¿cómo vota?
El señor DURANA.- En contra, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senadora señora Ebensperger, ¿cómo vota?
La señora EBENSPERGER.- En contra, Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Elizalde, ¿cómo vota?
El señor ELIZALDE.- Voto a favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Elizalde vota a favor.
Senador señor Galilea, ¿cómo vota?
El señor GALILEA.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Vamos a consultar a los señores Senadores que aún no han emitido su voto.
Senador señor Allamand, ¿cómo vota?
El señor ALLAMAND.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota en contra.
Senador señor Araya, ¿cómo vota?
Senadora señora Goic, ¿cómo vota?
Senador señor Harboe, ¿cómo vota?
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.- En contra.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En contra.
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Senador Letelier, tiene que votar.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Senador señor Letelier?
El señor LETELIER.- Voto que sí.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El Senador señor Letelier vota a favor.
Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?
El señor QUINTEROS.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Vota a favor.
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.- (Falla de audio en transmisión telemática)... señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Cómo? ¿Vota a favor?
El señor SORIA.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Señora Presidenta, ¿cómo vota?
La señora MUÑOZ.- A favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.
Ya se han hecho las consultas en dos oportunidades. No sé si hay alguien más pendiente.
Si lo estima pertinente, señora Presidenta, puede dar por cerrada la votación para efectuar el cómputo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿Senadora Provoste? ¿No?
Entonces, se cierra la votación...
El señor QUINTEROS.- ¡No! No ha votado.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿No ha votado?
El señor QUINTEROS.- No ha votado.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿Le da el micrófono, por favor, Secretario?
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La tengo registrada.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- ¿Senadora Provoste?
Dele micrófono, señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
La señora PROVOSTE.- Me estaba hablando por interno el Senador Huenchumilla, quien no alcanzó a votar, para que por favor pudieran repetir su votación, porque él no ha votado.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
Consúltele al Senador Huenchumilla.
La señora PROVOSTE.- Quería que me pudieran dar el micrófono para señalarlo.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Muy bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
No está.
Ya, señora Presidenta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- No habíamos cerrado la votación todavía, Senador Coloma.
No la habíamos cerrado.
Muy bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se hizo la consulta.
La señora MUÑOZ (Presidenta).- Terminada la votación.
--Se rechaza el numeral 4 del artículo único (18 votos en contra, 17 a favor, 2 abstenciones y 1 pareo).
Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Insulza, Kast, Moreira, Pérez Varela, Pugh y Sandoval.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Bianchi, De Urresti, Elizalde, Girardi, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro, Prohens, Quinteros y Soria.
Se abstuvieron los señores Lagos y Quintana.
No votó, por estar pareado, el señor Guillier.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En esta segunda votación se suman las abstenciones a la opción más votada, que es la negativa.