Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 367ª
Sesión 103ª, en miércoles 29 de enero de 2020
Ordinaria
(De 16:26 a 20:22)
PRESIDENCIA DE SEÑORES ALFONSO DE URRESTI LONGTON, VICEPRESIDENTE;
JOSÉ MIGUEL INSULZA SALINAS Y ALEJANDRO NAVARRO BRAIN Y SEÑORA CAROLINA GOIC BOROEVIC, PRESIDENTES ACCIDENTALES
SECRETARIOS, EL SEÑOR RAÚL GUZMÁN URIBE, TITULAR, Y LA SEÑORA
PILAR SILVA GARCÍA DE CORTÁZAR, SUBROGANTE
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Aravena Acuña, Carmen Gloria
--Bianchi Chelech, Carlos
--Castro Prieto, Juan
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Elizalde Soto, Álvaro
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Insulza Salinas, José Miguel
--Kast Sommerhoff, Felipe
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Órdenes Neira, Ximena
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Provoste Campillay, Yasna
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Rincón González, Ximena
--Sandoval Plaza, David
--Soria Quiroga, Jorge
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
Concurrieron, además, los Ministros de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas; Secretario General de la Presidencia, señor Felipe Ward Edwards, y Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Isabel Plá Jarufe.
Asimismo, se encontraba presente el Subsecretario General de la Presidencia, señor Juan José Ossa Santa Cruz.
Actuaron de Secretario General el señor Raúl Guzmán Uribe, titular, y la señora Pilar Silva García de Cortázar, subrogante; y de Prosecretario, el señor Roberto Bustos Latorre.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:26, en presencia de 15 señores Senadores.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 96ª, ordinaria; 97ª, extraordinaria, y 98ª, especial, en 15, 20 y 21 de enero de 2020, respectivamente, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.
El señor GUZMÁN (Secretario General) da lectura a la Cuenta, documento preparado por la Secretaría de la Corporación que contiene las comunicaciones dirigidas al Senado:
Oficios
De la Honorable Cámara de Diputados:
Con el que comunica que ha aprobado el informe de la Comisión Mixta formada para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que moderniza la legislación tributaria (Boletín N° 12.043-05) (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
--Queda para tabla.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a los siguientes preceptos legales:
Artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (roles Nos 7.787-19, 7.802-19, 7.808-19, 7.827-19, y 7.984-19).
Artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798 (roles Nos 7.719-19, 7.814-19, 7.863-19, y 7.934-19).
--Se manda archivar los documentos.
Asimismo, adjunta diversas resoluciones recaídas en procesos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los siguientes preceptos legales:
Artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798 (roles Nos 8.124-20, 8.165-20, 8.229-19, y 8.238-20).
Artículo 196 ter, inciso primero, segunda parte, de la ley N° 18.290 (rol N° 8.082-19).
Artículo 304, inciso cuarto, del Código del Trabajo (rol N° 7.983-19).
Artículo 495, inciso final, del Código del Trabajo, y artículo 4°, inciso primero, de la ley N° 19.886 (rol N° 7.739-19).
Artículos 195, inciso tercero, parte final, y 196 ter, inciso primero, de la ley N° 18.290 (rol N° 7.916-19).
--Se toma conocimiento y se remiten los antecedentes a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Del señor Contralor General de la República:
Responde a la inquietud del Honorable Senador señor Navarro sobre un procedimiento administrativo para autorizar el funcionamiento de la AFP que indica.
Del señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo:
Da respuesta a una consulta del Honorable Senador señor Navarro acerca de la carga impositiva que se aplica a la importación de los medicamentos que indica.
Del señor Ministro de Agricultura:
Remite antecedentes sobre el programa de desarrollo territorial indígena realizado por el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé. Esta información fue solicitada por el Honorable Senador señor Navarro.
Del señor Subsecretario de Hacienda:
Se refiere a las medidas que adoptará el Ejecutivo para enfrentar la situación que aqueja a los hospitales de la Región de Los Ríos. Esta consulta fue realizada por el Honorable Senador señor De Urresti.
Del señor Director (S) del Servicio de Impuestos Internos:
Atiende consulta del Honorable Senador señor De Urresti sobre las donaciones privadas efectuadas para la realización en Chile de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019.
Del señor Intendente de Regulación de Bancos e Instituciones Financieras de la Comisión para el Mercado Financiero:
Adjunta información solicitada por el Honorable Senador señor Navarro sobre los adultos mayores con deudas por créditos hipotecarios.
Del señor Director del Serviu de Valparaíso:
Informa sobre la construcción de huellas pododáctiles en veredas y espacios públicos de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Esta consulta fue realizada por la Honorable Senadora señora Allende.
Del señor Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Arica:
Se refiere a una solicitud del Honorable Senador señor Insulza sobre la posibilidad de instalar reductores de velocidad, balizas peatonales y pasos de cebra en la avenida Capitán Ávalos, en la comuna de Arica.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión Mixta formada para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley N° 19.628, sobre protección a la vida privada, con el objeto de prohibir que se informe sobre las deudas contraídas para financiar la educación en cualquiera de sus niveles (Boletín N° 12.415-04).
Segundo informe de la Comisión de Salud e informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece la Ley Nacional del Cáncer (Boletín N° 12.292-11).
De las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Obras Públicas, unidas, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para delimitar la infracción que consiste en circular un vehículo sin dispositivo electrónico de pago de peajes o tarifas (Boletín N° 12.942-15) (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, recaído en el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile (Boletines Nos 11.188-17 y 11.335-17, refundidos).
--Quedan para tabla.
Mociones
De los Honorables Senadores señor Coloma, señora Ebensperger y señores García-Huidobro, Lagos y Pizarro, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley N° 19.496, para fortalecer los derechos de los consumidores en materia de información sobre costos adicionales en la contratación de productos financieros (Boletín N° 13.232-03).
--Pasa a la Comisión de Economía.
Del Honorable Senador señor Chahuán, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el Sistema Político de Gobierno y otras disposiciones de la Constitución Política de la República (Boletín N° 13.234-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables Senadores señor Harboe y señora Rincón, con la que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de aumentar las penas de los delitos económicos, junto con permitir el uso de técnicas especiales de investigación (Boletín N° 13.233-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Comunicación
Del Honorable Senador señor Ossandón, con la que informa sobre su participación como panelista en el reporte mundial de brecha de economía circular, presentado en la ciudad de Davos, Suiza, el 21 de enero del presente año.
--Se toma conocimiento.
Permiso constitucional
De la Honorable Senadora señora Órdenes, para ausentarse del país a partir del día 19 de febrero en curso.
--Se accede a lo solicitado.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la Cuenta.
)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Señor Presidente, en la sesión de ayer se aprobó en general el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 30, de 2004, del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza de Aduanas, en materia de sanciones al delito de contrabando (boletín N° 12.215-05), por lo que corresponde fijar plazo para presentar indicaciones, ya que este asunto quedó pendiente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- El plazo sugerido es hasta el 19 de marzo, a las 12 horas.
¿Les parece a Sus Señorías?
Acordado.
)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, le solicito que recabe la autorización respectiva para que la Comisión de Trabajo y Previsión Social pueda discutir en general y particular en el trámite de primer informe el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia (boletín N° 12.008-13).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿En qué momento se va a llevar a cabo esa sesión?

La señora MUÑOZ.- Hay un acuerdo de la Comisión y, también, una solicitud del excelentísimo Gobierno para discutir dicha iniciativa de esa manera a fin de acelerar la tramitación.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado por Su Señoría?
Acordado.
)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, solicito que recabe la autorización respectiva para que el proyecto que presentó el Gobierno sobre ley marco de cambio climático, que está analizando la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, sea visto después por la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.
La iniciativa tiene mucho que ver con la escasez hídrica, materia muy importante para nosotros, pues es una de las cuestiones que hemos estado discutiendo.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Les parece a Sus Señorías?

El señor SANDOVAL.- ¡No, señor Presidente! Ese proyecto es muy relevante, y no hay que demorarlo tanto. Debe trabajarse bien.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay acuerdo.
V. FÁCIL DESPACHO



MODERNIZACIÓN DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse, en primer lugar, en el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que moderniza la legislación tributaria, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.043-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 44ª, en 3 de septiembre de 2019 (se da cuenta).
Trámite Comisión Mixta: sesión 101ª, en 22 de enero de 2020.
Informes de Comisión:
Hacienda: sesión 93ª, en 13 de enero de 2020.
Mixta: sesión 103ª, en 29 de enero de 2020.
Discusión:
Sesiones 94ª, en 14 de enero de 2020 (se aprueba en general y queda pendiente la votación en particular); 96ª, en 15 de enero de 2020 (se aprueba en particular).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El referido informe de la Comisión Mixta consigna lo siguiente.
En el primer trámite constitucional, la Cámara de Diputados aprobó un artículo décimo sexto que modifica, en varios literales, el artículo 8o de la ley N° 20.780, que establece un impuesto anual a las emisiones al aire de diversas sustancias contaminantes.
En el segundo trámite constitucional, el Senado sustituyó parte del texto propuesto por la Cámara de Diputados para el inciso vigésimo propuesto por la letra q) del artículo décimo sexto del proyecto, agregando la posibilidad de reclamar administrativamente ante la Superintendencia del Medio Ambiente del informe con los datos y antecedentes necesarios para proceder al cálculo y giro del impuesto.
La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de la enmienda introducida por el Senado en el aludido inciso vigésimo.
La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas ramas del Parlamento, propone aprobar el texto despachado por el Senado, en el segundo trámite constitucional, para el referido inciso vigésimo.
Cabe señalar que el inciso vigésimo que propone aprobar la Comisión Mixta tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 23 votos favorables.
La mencionada Comisión acordó lo antes señalado por mayoría de votos, lo cual se consigna en el respectivo informe.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en la cuarta columna, lo acordado por la Comisión Mixta, y en la quinta, el texto final.
Por último, cabe hacer presente que el informe de dicha Comisión fue aprobado en sesión del día de hoy por la Honorable Cámara de Diputados.
Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Hacienda, Senador Ricardo Lagos.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, la Comisión Mixta se reunió ayer para tratar las diferencias que se suscitaron entre lo aprobado por el Senado y lo no ratificado por la Cámara de Diputados.
Se trata de un tema bien específico, relacionado con una enmienda que se introdujo en el segundo trámite constitucional, en el Senado, vinculado con las decisiones que tome la Superintendencia del Medio Ambiente y la posibilidad de que sus resoluciones sean recurridas.
El texto que venía de la Cámara de Diputados establecía que se podía reclamar de la determinación de la Superintendencia del Medio Ambiente ante el Tribunal Ambiental. Y lo que introdujo el Senado fue la posibilidad adicional de impugnar la resolución ante la misma Superintendencia.
Se agregó una instancia -si se quiere señalar así- optativa para el recurrente.
Pues bien, en la Cámara de Diputados, por escaso margen, de muy pocos votos, esta proposición no fue aprobada, porque para aprobarla se requería quorum especial.
Constituida la Comisión Mixta, los Diputados, salvo uno que expresó que no le parecía contar con esta alternativa adicional, entendiendo el sentido de la enmienda introducida en el Senado, concurrieron a ratificar la disposición que aprobamos acá casi por unanimidad.
En consecuencia, la controversia entre ambas Cámaras fue despachada muy rápidamente, porque hubo consenso en cuanto a la importancia de contar con una opción de reclamo adicional.
En resumen, señor Presidente, este no fue un tema que generara una controversia significativa; se establece una instancia adicional a la cual se puede recurrir, y es una propuesta que, además, fue ampliamente ratificada en el día de ayer por la Cámara Baja.
Mi recomendación, como Presidente de la Comisión de Hacienda, es que ratifiquemos lo que esta Sala aprobó en su oportunidad hace escasos días.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Me han solicitado abrir la votación.
Quiero reiterar que tenemos tres proyectos en la tabla de Fácil Despacho.
Están inscritos para el asunto que nos ocupa tres integrantes de la Comisión de Hacienda: los Senadores Coloma, García y su Presidente.
En tal sentido, quiero pedirles que cumplamos el acuerdo para los efectos de poder votar las siguientes iniciativas.
La materia en debate es de Fácil Despacho. Así fue acordado en reunión de Comités.
Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, seré muy breve, porque efectivamente en el tiempo de Fácil Despacho estamos ocupándonos en la última etapa del proyecto sobre modernización tributaria.
Esta iniciativa ha sido objeto de una larga tramitación, cuyo texto fue fruto finalmente de un acuerdo de los Senadores de la Comisión de Hacienda, transversal por supuesto, que hoy día está mostrando sus resultados.
Tal como señaló el Presidente de la Comisión de Hacienda, Senador Ricardo Lagos, la materia derivada a Comisión Mixta estaba muy circunscrita a cómo los contribuyentes pueden reclamar de las resoluciones que emite la Superintendencia del Medio Ambiente con relación a las emisiones que produce determinada industria o instalación, lo cual constituye la base para determinar el llamado "impuesto verde".
Creo que este asunto quedó bien resuelto; y se resguardan las normas del debido proceso.
Por eso, los Senadores de Renovación Nacional anunciamos nuestro voto favorable al informe de la Comisión Mixta.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, simplemente quiero hacer una reflexión en torno a lo que en este último trámite es muy menor. Ciertamente, dentro de los doscientos temas que pudo haber tenido la reforma tributaria, uno importante era el impuesto verde.
El asunto básicamente no tiene que ver con el impuesto, sino con la forma de reclamar alguna fijación de tasa o de criterio: la Cámara de Diputados había eliminado la posibilidad de que la reclamación fuera ante la Superintendencia del Medio Ambiente; y el Senado, en cambio, propuso agregar aquello, lo que a mi juicio le da mucho más sentido a la buena aplicación de la norma.
Recordemos que el gran cambio para estos efectos es que el impuesto verde, a diferencia de lo que existe hoy día, en que se cobra con relación a la capacidad instalada -criterio más fácil de fiscalizar, pero que es más injusto en cuanto al daño que produce la contaminación-, sufre una transformación en el sentido de que gravará la emisión efectiva, cuestión mucho más difícil de medir.
Por eso se les fijó un plazo a las empresas para que puedan adecuar sus sistemas. Ello me parece mucho más justo en la medida en que uno crea en la lógica de los impuestos verdes como disuasivos de la contaminación.
Ahora bien, con esto se termina un largo camino. Aquello es un detalle que pudo haberse evitado; sin embargo, hubo acuerdo en que la lógica del Senado era más completa, estaba mejor diseñada y al respecto hubo muy buena voluntad.
Aquí concluye su tramitación quizás la reforma más compleja en materia tributaria que hemos discutido en muchos años, básicamente porque se inició de una manera, se modificó y después se volvió a cambiar debido a las distintas situaciones que han ocurrido, en parte por la falta de activación económica; en parte por el estallido social y de violencia del cual Chile ha sido objeto, y en parte también por la voluntad del nuevo Ministro de establecer una instancia para desarrollar determinados criterios que le importan -y yo los comparto-, fundamentalmente en función de las pymes y del alivio de algunos problemas importantes que dicen relación con las contribuciones que pagan los adultos mayores.
Al final, esta reforma termina teniendo un efecto recaudatorio de más o menos 2.200 millones de dólares, en circunstancias de que en su inicio era más bien neutra y proinversión.
No es que uno esté eufórico. No creo que "euforia" sea la palabra correcta, sobre todo porque hubo que ir modificando el texto del proyecto, en la medida de lo posible; hubo realismo en esta lógica.
Sin embargo, aquí se termina un tipo de normativa.
Yo a lo que aspiro -y espero- es a que exista la reflexión suficiente para que en materia tributaria tengamos por lo menos un período de estabilidad.
¿Qué quiero decir con esto? No quiero decir que no se puedan revisar -y este es el compromiso, entre otros, del Gobierno con la Comisión de Hacienda, presidida por el Senador Ricardo Lagos- determinados criterios -es lo que se va a hacer-, por ejemplo, con respecto a las exenciones, para ver cómo disminuirlas o eliminarlas en la medida que no sean justas, así como también el establecimiento de una Comisión especial que analice los gastos al objeto de ver cómo podemos agilizar y ser más eficientes en la materia.
Entonces, señor Presidente, como usted habrá podido darse cuenta, este es el final de una larga reforma. Lo que viene en la Comisión Mixta es simple. Lo otro es solo un deseo: que esto ayude, ojalá, a generar más actividad económica y más estabilidad. Y mucho de eso depende de nosotros.
He dicho.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente...

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señora Senadora, usted va a pedir la apertura de la votación.
No hay ningún inconveniente. Lo vamos a hacer.
Hay cuatro inscritos.
Les recuerdo que los Comités decidieron tratar esta materia en Fácil Despacho.
¿Habría acuerdo para abrir la votación?

La señora PROVOSTE.- ¡Sí!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senador Pizarro, tiene la palabra.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, ¿me permite?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Perdón, vamos a dar la palabra a la Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ.- ¡No me quería dar la palabra!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Pero si la pide...

La señora MUÑOZ.- ¡La estoy pidiendo!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Pero no se enoje.

La señora MUÑOZ.- No, si no me enojo, señor Presidente.
Lo que pasa es que ayer esta Sala tomó el acuerdo de ver en primer lugar la "Ley Gabriela".

La señora ALLENDE.- Así es.

La señora MUÑOZ.- Y estamos sometidos a estas tablas de Fácil Despacho, que no gozan de muy buena reputación, porque nunca son de fácil despacho.
Entonces, ya estamos viendo que esto va a ser para largo.
Yo reclamo aquello.
Hubo un acuerdo acá, y se modificó en Comités.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señora Senadora, es injusto lo que señala. Si usted fuera informada por su Comité vería que ese proyecto está en el primer lugar de la tabla. Lo que ocurre es que antes hay tres proyectos en Fácil Despacho.
Insisto: le pediría, por favor, que se coordinara con su jefe de bancada. Esto fue acordado ayer.
Por lo mismo, concluida la tabla de Fácil Despacho, entraremos al fondo de la iniciativa que usted señala y que nos convoca a todos.
En votación el informe de la Comisión Mixta.
--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta votación es de quorum especial, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senador Pizarro, tiene la palabra.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, solamente había solicitado la palabra para ratificar el acuerdo de la bancada de despachar el informe de la Comisión Mixta respecto del tema tributario.
Nada más que para eso.
Y, bueno, el Fácil Despacho implica que usted aplique el Reglamento no más, para que podamos pasar al Orden del Día, que tiene en el primer lugar la "Ley Gabriela".

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Sandoval.

El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, solamente quería enfatizar dos o tres temas -sé de la preocupación en esta materia de la Unión Nacional de Pensionados, que preside don Francisco Iturriaga y que fue creada ni más ni menos que por aquel insigne dirigente social, don Clotario Blest- referidos al beneficio para los adultos mayores en materia de contribuciones, específicamente, ya que está el Ministro acá...
Yo creo que el Senador Kast podrá conversar con el Ministro en cualquier otro minuto, en una audiencia particular. Ahora me gustaría que el Ministro me escuchara, porque rara vez tengo la oportunidad de hablar directamente con él.
El año 2014 salió una norma muy similar, y correspondía que el Servicio de Impuestos Internos...
¿Me está escuchando, Ministro?

El señor BRIONES (Ministro de Hacienda).- Sí, Senador.

El señor SANDOVAL.- ¡Yo también puedo andar en bicicleta y masticar chicle, pero a veces se me dificulta...!
Decía que el 2014 salió una norma muy similar, que establecía que el Servicio de Impuestos Internos iba a notificar a los adultos mayores que estaban beneficiados con la rebaja, con el tope del avalúo, y los topes de los ingresos. Pero, en realidad, la ley no se perfeccionó. Pedí los oficios formalmente al Servicio de Impuestos Internos y, hasta el día de hoy, no nos da respuesta.
Por lo tanto, esperamos que la operatividad del pago del beneficio de las contribuciones para los adultos mayores sea lo más eficiente posible, tal como me lo planteaba la gente de la Unión Nacional de Pensionados.
En segundo término, quisiera destacar -aquí está el Senador Bianchi; nos miramos cara a cara siempre, porque estamos muy cerca- el beneficio para la tributación de este 1 por ciento para la inversión, a beneficio de la respectiva región.
Y lo último, Ministro -por su intermedio, señor Presidente-, hicimos un compromiso cuando tramitamos la primera etapa de este tema respecto del perfeccionamiento del artículo 889, y de la Ley Austral, en materias administrativas; lo que quedamos de corregir, puesto que esta ley contempla una prórroga de los beneficios hasta el año 2035.
Solamente eso.
Me gustaría destacar, con el mayor agrado, el trabajo del señor Ministro y de quienes participaron en la Comisión de Hacienda.
Voto a favor.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Ricardo Lagos.

El señor LAGOS.- Termine la votación, señor Presidente. Es sobre otro tema.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra al Senador Carlos Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, muy breve, solamente para hacerle una aclaración al Senador Coloma. Él siempre saca una nueva interpretación de la reforma tributaria, cerrando el ciclo de esta, y el país necesita cambios mayores, más impuestos, porque también tiene que hacer otras cosas, como lo sabe muy bien el Ministro. Necesitamos modificar el impuesto a la ganancia de capital, porque hoy día hay una exención total, etcétera.
Simplemente, quiero decir que aquí lo único que estamos acordando es repetir la votación que hicimos sobre la reforma tributaria en lo que se refiere al impuesto verde.
Esa fue la solución a la controversia con la Cámara de Diputados.
Y nosotros vamos a votar a favor.
¡Pero que la interpretación del Senador Coloma se borre del acta, de preferencia...!
Gracias.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senador Chahuán, tiene la palabra.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, simplemente deseo recordarle, por su intermedio, al Ministro de Hacienda, el compromiso del Gobierno de enviar el proyecto de ley de rentas regionales.
En un momento se pensó que podíamos trabajar ambos temas conjuntamente en la modernización tributaria. Creo que es muy importante para el proceso descentralizador que viene por delante que, en definitiva, se cumpla el compromiso y se envíe la iniciativa en el nuevo plazo que ha fijado el propio Ministro: el mes de marzo.
Sin lugar a dudas, el proceso de descentralización no puede dar un paso atrás.
En ese contexto, somos partidarios de que haya elección en octubre. Se requiere también descentralización fiscal; para eso es vital que se envíe la iniciativa de ley de rentas regionales.
Quiero compartir con el Senador David Sandoval la preocupación respecto de los pensionados, quienes deben ser notificados de su beneficio de rebaja de las contribuciones. Eso es vital para los efectos de que esa norma no sea letra muerta.
He dicho.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Tiene la palabra el Señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (30 votos favorables), dejándose constancia de que se cumple con el quórum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Elizalde, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Insulza, Kast, Lagos, Letelier, Montes, Moreira, Pérez Varela, Pizarro, Pugh, Sandoval y Soria.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable de las Senadoras señoras Aravena y Ebensperger y de los Senadores señores Huenchumilla y Galilea.

)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Lagos Weber.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, pido autorización de la Sala para que la Comisión de Hacienda pueda sesionar en paralelo, a fin de ver si podemos hacer algunos avances en el proyecto sobre subsidio a los bajos salarios en Chile.
Y, segundo, quiero recordarles que tenemos dos proyectos muy importantes, como son la "Ley Gabriela" y la Ley Nacional del Cáncer.
Ayer la Comisión de Hacienda sesionó seis veces, de las cuales dos fueron para despachar esta última iniciativa.
En consecuencia, espero que podamos abordarlas el día de hoy, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se van a poder abordar en la medida en que cada uno de los Senadores se inhiba de intervenir en los proyectos que están en Fácil Despacho.
Seamos consecuentes con las solicitudes de uso de la palabra.

El señor LAGOS.- ¡Pida la autorización!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para que la Comisión de Hacienda pueda sesionar simultáneamente con la Sala?

La señora EBENSPERGER.-

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Acordado.
)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Hay Cuenta agregada.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En estos momentos ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
Certificado
De las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género, unidas, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal en materia de tipificación del femicidio y de otros delitos contra las mujeres, (boletín N° 11.970-34) (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
--Queda para tabla.



PROHIBICIÓN DE INFORMAR SOBRE DEUDAS CONTRAÍDAS PARA FINANCIAMIENTO DE EDUCACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Corresponde poner en discusión, en Fácil Despacho, el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señora Provoste y señores Latorre, Montes y Quintana, que modifica la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, con el objeto de prohibir que se informe sobre las deudas contraídas para financiar la educación en cualquiera de sus niveles.
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.415-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Provoste y señores Latorre, Montes y Quintana):
En primer trámite: sesión 94ª, en 5 de marzo de 2019 (se da cuenta).
En tercer trámite: sesión 97ª, en 20 de enero de 2020.
Informes de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019.
Educación y Cultura (segundo): sesión 43ª, en 21 de agosto de 2019.
Economía: sesión 43ª, en 21 de agosto de 2019.
Mixta: sesión 103ª, en 29 de enero de 2020.
Discusión:
Sesiones 16ª, en 14 de mayo de 2019 (se aprueba en general); 61ª, en 23 de octubre de 2019 (se aprueba en particular); 97ª, en 20 de enero de 2020 (se rechazan las enmiendas de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras son dos.
La primera deriva del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la supresión aprobada por la Cámara de Diputados del artículo único del proyecto, disposición que prohíbe informar sobre las deudas contraídas para financiar la educación en cualquiera de sus niveles.
La segunda discrepancia radica en el artículo transitorio del proyecto. En lo pertinente, este último obliga a quienes administran bancos de datos de deudas educacionales a eliminar dicha información. A este precepto, la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, agregó la frase "En ningún caso esto podrá entenderse como la extinción de la deuda". Por su parte, el Senado, en tercer trámite, desechó esta adición.
La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, propone lo siguiente:

1.- Aprobar el texto del artículo único despachado por el Senado en primer trámite constitucional, precisando que el ámbito educacional al que se refiere esta iniciativa es el de la educación formal.

2.- Aprobar el texto del artículo transitorio incorporado por el Senado en el primer trámite constitucional, en sus mismos términos.
La Comisión acordó lo antes señalado por la mayoría de votos que se consignan en el respectivo informe.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición lo acordado por la Comisión figura en la cuarta columna.
Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
En la discusión del informe de la Comisión Mixta, tiene la palabra la Senadora Yasna Provoste, integrante de la Comisión de Educación.

Luego, procederemos a la votación.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, este es el resultado de la Comisión Mixta respecto de una moción presentada por los Senadores Quintana, Montes, Latorre y quien habla.
Sin duda que para un estudiante recién egresado; para alguien que no ha logrado completar su programa de estudio; para un padre o una madre de familia que no pudo pagar la matrícula escolar es una pesada carga que su información comercial esté expuesta. El no poder cumplir con sus obligaciones financieras derivadas de una deuda educativa representa una mancha que limita las posibilidades de acceder a oportunidades laborales, a subsidios habitacionales, a créditos para la vivienda, etcétera.
El boletín comercial, el Dicom, hoy en día se encuentra limitado en su contenido por la protección de la ley a la vida privada, pero ya este Parlamento ha avanzado en una legislación que impide que las deudas, por ejemplo, de los pequeños agricultores del Indap sean publicadas, que prohíbe que las deudas de los servicios básicos sean publicadas.
Por lo tanto, si estamos hablando de un derecho como lo es la educación, creemos que tiene que seguir ese mismo camino que ya el Parlamento ha anticipado con los ejemplos que he dado anteriormente.
La educación es un derecho social, por lo que no puede ser tratada como un bien de consumo, como un acceso comercial más.
Por eso, nos parece importante que lo que finalmente zanjó la Comisión de Educación permita tener una ley que impida que esta deuda se informe en el boletín comercial, para así comenzar a reestablecer el camino de la educación como un derecho social. Ojalá que ninguna familia deba endeudarse para acceder a este derecho.
Señor Presidente, hoy día son miles las familias que viven endeudadas por el CAE. Nos parece que esta es una mínima reparación, ¡mínima reparación!, que no resuelve el problema de fondo.
Nosotros quisiéramos que hubiera un proyecto de condonación a los deudores del CAE, pero, a lo menos, garantizar a través de esta propuesta legislativa que su deuda no será expuesta en el boletín comercial es un avance.
Respecto a esta iniciativa, que se aprobó primero en el Senado, luego en la Cámara, tuvimos diferencias que finalmente se resolvieron en una Comisión Mixta, donde inicialmente se produjo un empate en la enmienda que introdujo la Cámara de Diputados y posteriormente se aprobó por mayoría.
Esperamos que, tal como se consigna en este proyecto de ley de artículo único, realmente seamos capaces de avanzar en el propósito de que la educación se consagre como un derecho social en nuestro país.
He dicho.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senador Chahuán, ¿usted estaba inscrito para este proyecto?

El señor CHAHUÁN.- Sí, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Lo escucharemos con atención, pero antes vamos a abrir la votación.
En votación el informe de la Comisión Mixta.
--(Durante la votación).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, señor Senador.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, simplemente quiero explicar por qué es tan importante avanzar en este proyecto.
Después del incendio en Valparaíso, los comerciantes iban a recibir un subsidio o a optar a créditos garantizados por el BancoEstado. Sin embargo, ¡este no otorga créditos a personas que tienen deudas estudiantiles!
O sea, a partir de esta deuda se producen injusticias en todos los ámbitos.
Yo quiero señalar que, claramente, aquellas personas que mantienen deudas estudiantiles deben salir del sistema de morosidades, porque no es solamente un castigo por la mochila que cargan para los efectos de poder emprender una vez que egresan de sus carreras, sino además, cuando intentan obtener ayudas del Estado en caso de siniestros como el que vivimos en Valparaíso, se les niegan por los registros de deudas que aparecen en Dicom.
Por lo tanto, voy a apoyar con mucho gusto este proyecto, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
No hay más inscritos.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (25 votos favorables).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Muñoz, Órdenes, Provoste y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Pérez Varela y Sandoval.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable de los Senadores señora Goic y señores Pizarro y Soria .

Pasamos al tercer proyecto de la tabla de Fácil Despacho.



DELIMITACIÓN A INFRACCIÓN POR CIRCULACIÓN SIN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DE PAGO DE PEAJES O TARIFAS


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para delimitar la infracción que consiste en circular un vehículo sin dispositivo electrónico de pago de peajes o tarifas, con segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.942-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 76ª, en 27 de noviembre de 2019 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Transportes y Telecomunicaciones: sesión 87ª, en 18 de diciembre de 2019.
Transportes y Telecomunicaciones y Obras Públicas (unidas): sesión 103ª, en 29 de enero de 2020.
Discusión:
Sesión 87ª, en 18 de diciembre de 2019 (se aprueba en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 18 de diciembre de 2019.
Las Comisiones unidas dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Por otra parte, las Comisiones unidas efectuaron las siguientes enmiendas al texto aprobado en general: la sustitución del artículo único -que pasó a ser artículo 1o-; la incorporación de un artículo 2o, nuevo, y el reemplazo del artículo transitorio. Todas las referidas modificaciones fueron aprobadas por unanimidad.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por las Comisiones de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.
Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
En discusión particular el proyecto.

Le voy a ofrecer la palabra a la Presidenta de la Comisión de Obras Públicas, Senadora Ximena Órdenes.
Luego procederemos a la apertura de la votación.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, señora Senadora.

La señora ÓRDENES.- Señor Presidente, señores Senadores y señoras Senadoras, de conformidad con la interpretación de los juzgados de policía local, los conductores que transitan por vías concesionadas con sistema de telepeaje sin contar con el dispositivo tag deben enfrentar una infracción por cada pórtico que traspasen, lo que se traduce en una multa de 1 UTM por cada paso. A ello se asocia la complejidad que conlleva enfrentar esta infracción en diferentes juzgados de policía local, considerando que son diferentes comunas en donde se puede generar la infracción al circular en las autopistas durante un mismo día.
Ello supone una contravención a los principios non bis in idem y de proporcionalidad, toda vez que la infracción que contempla la normativa de tránsito se refiere al hecho de trasladarse por las mencionadas rutas y no al paso por cada pórtico de cobro.
Lo anterior se traduce en cuantiosas sanciones que deben pagar los conductores, las cuales muchas veces superan el valor del propio automóvil. Dado que las multas insolutas impiden la tramitación del permiso de circulación, muchas personas han optado por incurrir en irregularidades, como remover la placa patente de sus vehículos u obtener permisos de circulación fraudulentos.
A fin de corregir este defecto en la regulación de tránsito, la Cámara de Diputados aprobó un texto que tiene por objeto considerar como una sola infracción, para todos los efectos legales, el paso, en un día calendario, por distintos pórticos de cobro sin contar con el dispositivo electrónico pertinente.
La redacción aprobada durante el primer trámite constitucional implicaba la condonación absoluta de las sanciones aplicadas con anterioridad a la entrada en vigencia de las modificaciones legales. Sin embargo, esta materia es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de manera que el Ejecutivo planteó su propia propuesta al respecto.
Las Comisiones de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, abordaron el régimen transitorio que deberá aplicarse a aquellos individuos que fueron afectados por multas en el pasado -informadas al respectivo registro hasta el 30 de noviembre de 2019- y optaron por establecer la posibilidad de firmar convenios de pago en cuotas con las municipalidades pertinentes, que permitirá una rebaja del 80 por ciento de las sanciones -con un tope de 100 UTM- y la obtención del permiso de circulación en el próximo mes de marzo.
Asimismo, resolvieron suprimir el numeral 1 del artículo único aprobado en general, ya que el porte del tag habilitado por parte de los vehículos que utilizan las vías con sistema de telepeaje es esencial para el funcionamiento del sistema de concesiones.
De igual modo, introdujeron una modificación a la Ley de Concesiones, que obliga a los juzgados de policía local a disponer de formularios para solicitar la prescripción de las multas por infracción a la Ley de Tránsito y al artículo 42 de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, con la posibilidad de pedirla mediante exhorto a tribunales ubicados fuera del lugar de residencia del infractor. De esta manera, se simplificará la tramitación de este asunto por parte de los conductores.
Cabe hacer presente que las enmiendas incorporadas por las Comisiones unidas -todas aprobadas por unanimidad- fueron fruto de un trabajo conjunto realizado por sus integrantes y por los representantes del Ministerio de Obras Públicas, lo que permitió perfeccionar el contenido del proyecto.
He dicho.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, seré muy breve, porque son muy importantes los otros proyectos, que se encuentran en el primer y el segundo lugar del Orden del Día.
En primer término, quiero ratificar lo que ha dicho la Presidenta de la Comisión de Obras Públicas. Este proyecto busca que se considere como una sola infracción el paso, en un día calendario, por distintos portales de cobro sin contar con el dispositivo electrónico pertinente.
La situación en términos prácticos es la siguiente: alguien puede venir de regiones, no tiene el tag respectivo, ingresa a cualquiera de las autopistas metropolitanas y entre el punto de entrada y el de salida pasa por diez, doce comunas distintas y en cada una de ellas le van cursando una infracción.
Cada multa es del orden de poco más de 50 mil pesos. Eso significa que en una pasada por una autopista de las largas se suman 500, 600 mil pesos, lo cual es absurdo, porque la infracción es una y se debe cobrar en la comuna donde se comete la primera infracción.
Un segundo aspecto tiene que ver con la posibilidad de reducir los intereses y las multas respecto de esas mismas infracciones, que son exponenciales en términos del aumento de los montos, lo que hace prácticamente imposible que después sean pagadas por quienes han cometido esa infracción. A veces se acumulan multas más allá del valor del propio vehículo conducido por el infractor.
Esa es la razón por la cual fundamentalmente se ha aprobado este proyecto.
Hay que decir también que esto obedece a acuerdos adoptados entre la Dirección de Concesiones, el Ministerio de Obras Públicas, y grupos que se han manifestado en contra del tag y del cobro de los peajes en las rutas concesionadas.
En esas protestas ha habido de todo, porque la verdad es que algunos que descuentan esos cobros por los tag son los que más reclaman o los que más generan problemas al detener o paralizar los flujos de circulación por esas vías, a pesar de que a ellos se les está entregando un beneficio que las más de las veces no lo requieren o no lo merecen, a diferencia de los conductores de otros vehículos ligeros, que no tienen cómo descontar esos pagos y sí son merecedores de este acuerdo.
He dicho.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senador Chahuán, tiene la palabra.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, como titular de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones me correspondió pedir una tramitación rápida para este proyecto, al cual el Gobierno le fijó "discusión inmediata".
Agradezco el trabajo mancomunado que hicimos con la Comisión de Obras Públicas para sacar adelante la iniciativa.
Debo señalar que era fundamental aprobarla, pues en el mes de marzo, cuando vinieran las renovaciones de permisos de circulación, las personas se iban a encontrar con deudas impagas por las distintas multas cursadas por los diversos municipios.
Acá queríamos terminar con un abuso del sistema, para que un conductor que pasaba por distintas comunas en una carretera concesionada no recibiese finalmente una infracción de tránsito por cada comuna por la que transitara. Le llegaban partes de todas y cada una de las comunas. Con esto vamos a evitar que ello ocurra.
Además, quiero agradecer que pudiéramos incorporar también en este proyecto la condonación de las multas.
A la vez, reconozco la buena disposición de la Presidenta de la Comisión de Obras Públicas, que presidió las Comisiones unidas, para posibilitar un acuerdo. Y también, la disposición del Ministerio de Obras Públicas para sacarlo adelante.
Esta era una demanda social, y si no resolvíamos ahora este problema se iba a transformar en una caldera por el malestar social que se produciría en el mes de marzo.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en particular el proyecto, con las modificaciones propuestas por las Comisiones de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (29 votos a favor), quedando despachado en este trámite.
Votaron a favor las señoras Aravena, Muñoz, Órdenes y Provoste y los señores Allamand, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Pugh, Sandoval y Soria.

VI. ORDEN DEL DÍA



MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TIPIFICACIÓN DE FEMICIDIO Y OTROS DELITOS CONTRA MUJERES


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal en materia de tipificación del femicidio y de otros delitos contra las mujeres, con certificado de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (11.970-34) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género: sesión 47ª, en 10 de septiembre de 2019.
Certificado de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género (unidas): sesión 103ª, en 29 de enero de 2020.
Discusión:
Sesión 49ª, en 24 de septiembre de 2019 (se aprueba en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 24 de septiembre de 2019.
Las Comisiones unidas dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Por otra parte, las Comisiones unidas efectuaron diversas enmiendas al texto aprobado en general, una de las cuales fue aprobada por unanimidad y las restantes, por mayoría de votos, por lo que serán puestas en discusión y votación en su oportunidad.
Cabe recordar que la enmienda unánime debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o existieren indicaciones renovadas.
También es importante señalar que se han renovado indicaciones.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Gracias, señor Secretario.
En discusión particular.

Tiene la palabra el Presidente de las Comisiones unidas de Constitución y Especial de la Mujer y la Igualdad de Género, Senador Felipe Harboe.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, el proyecto que esta Sala va a discutir en particular tiene su origen en una moción de Diputadas y Diputados, en cuya exposición de motivos se señala, en síntesis, que nuestro país no escapa de la trágica estadística internacional de violación a los derechos humanos de las mujeres. Así, en la última década se registraron 440 femicidios y entre el 1 de enero de 2018 y el 28 de junio de ese mismo año -cuando se presentó la moción- se consumaron 18 más, entre cuyas víctimas están Gabriela Alcaíno Donoso y su madre, Carolina Donoso, quienes fueron asesinadas por el expololo de Gabriela.
Los autores y autoras de la iniciativa sostienen que una revisión de las declaraciones e instrumentos jurídicos de derecho internacional de los derechos humanos dispone la necesidad de reconocer la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos, como un problema de salud pública, de justicia social y de seguridad ciudadana. Agregan que el tipo penal vigente es insuficiente, siendo preciso modificarlo para sancionar adecuadamente los asesinatos de mujeres motivados en razones de odio y desprecio al género femenino.
El proyecto procura, entonces, sancionar la violencia de género contra las mujeres mediante tipos penales específicos, que amplían el concepto de femicidio a los casos en que ocurre fuera de una relación afectiva -femicidio por causa de género- y establecen el femicidio íntimo, el cual incorpora la relación de pareja con el autor del delito, habiendo existido o no convivencia.
Asimismo, en el artículo 372 bis, que sanciona la violación con homicidio, se incorpora la figura de violación con femicidio.
El proyecto fue aprobado en general y en particular por la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género. La Sala del Senado aprobó en general esta iniciativa y acordó que el estudio en particular recayera en dicha Comisión y en la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en su carácter de unidas.
El texto despachado en esa oportunidad se estructuró en tres artículos permanentes. El primero de ellos se ocupaba de diversas modificaciones en el Código Penal, de manera de instituir la figura típica y regular las formas en que se puede configurar. El segundo artículo, en tanto, efectuaba algunas enmiendas en el Código Procesal Penal. Y el tercero introducía modificaciones en la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.
Para enfrentar el cometido asignado por la Sala del Senado, las Comisiones unidas recibieron en audiencia a académicos y académicas de diversas ramas del derecho, quienes expusieron sus puntos de vista acerca del mérito del proyecto de ley, de las indicaciones formuladas a su respecto y de su conformidad con las normas constitucionales vigentes. Asimismo, se consideraron diversas propuestas elaboradas por señoras y señores Senadores, miembros de dichas Comisiones, que enriquecieron el debate.
De igual manera, en las sesiones destinadas al estudio de esta iniciativa se contó con la presencia de la familia de Gabriela Alcaíno, cuyo asesinato motivó la formulación de este proyecto de ley y que ha significado que sea denominado popularmente como "Ley Gabriela".
Aprovecho, entonces, la instancia para saludar al padre de Gabriela, don Fabián Alcaíno; a su hijo e hija; a sus familiares, quienes han transformado el sufrimiento en una oportunidad de cambiar la legislación en Chile. Y aprovechamos, como Comisiones unidas, de agradecerles y felicitarlos. Vaya para ustedes nuestro reconocimiento.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
En particular, las enmiendas introducidas por las Comisiones unidas versan sobre los nuevos preceptos que se propone introducir en el Código Penal, reformulándose su redacción, de manera de recoger las observaciones que se plantearon en el curso del debate.
A modo de síntesis, las principales modificaciones aprobadas son las siguientes.
En primer lugar, el nuevo artículo 390 bis establece la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado para el hombre que mate a una mujer:
a) Que sea o haya sido su cónyuge o conviviente.
b) Con la que tenga o haya tenido un hijo en común.
c) Que tenga o haya tenido con el victimario una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia, cuando dicha relación sea la razón del delito.
En segundo orden, el nuevo artículo 390 ter sanciona con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo al hombre que mate a una mujer en razón de su género. Para tal efecto, se considera que existe razón de género en los siguientes casos:
a) Que el delito sea consecuencia de la negativa de la víctima de establecer una relación de carácter sentimental o sexual con el autor.
b) Que el ilícito sea consecuencia de que la víctima ejerza o haya ejercido la prostitución u otra ocupación u oficio de carácter sexual.
c) Cuando el delito se cometa tras haber ejercido violencia sexual, en cualquier forma, contra la víctima, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 372 bis del Código Penal, que dispone la pena de presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado para la violación con homicidio.
d) Que el delito sea cometido con motivo de la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de la víctima.
e) En cualquier tipo de situación en que concurran circunstancias de manifiesta subordinación por las relaciones desiguales de poder entre el agresor y la víctima, o motivada por una evidente intención de discriminación.
Finalmente, el artículo 390 quáter establece como circunstancias agravantes de la responsabilidad penal en materia de femicidio:
a) Que la víctima se encuentre embarazada.
b) Que la víctima sea una niña, adolescente menor de 18 años, mujer adulta mayor o mujer en situación de discapacidad en los términos de la ley N° 20.422.
c) Haber dado muerte a la víctima en presencia de sus ascendientes o descendientes.
d) Haberse perpetrado en el contexto de violencia física o psicológica habitual del autor contra la víctima.
Todas estas circunstancias agravantes, valga la redundancia, agravarían la responsabilidad penal -ya alta en términos de delito base- del autor de este delito.
De esta forma, señor Presidente, las referidas modificaciones se unen a las normas contenidas en el texto aprobado en general por este Honorable Senado y que no fueron objeto de enmiendas en las Comisiones unidas, entre las cuales destacan, en materia sustantiva, las siguientes:

1.- En el artículo 372 bis del Código Penal se agrega un inciso final que dispone que cuando el autor del ilícito de violación con homicidio sea hombre y la víctima mujer, el delito se denominará "violación con femicidio".

2.- Se reemplaza la denominación del párrafo 1, en el Título Octavo del Libro Segundo del Código Penal, "Del homicidio", por "Del parricidio". Asimismo, en el mismo título se intercalan los siguientes epígrafes nuevos correspondientes a los párrafos 1 bis y 1 ter, denominados "Del femicidio" y "Del homicidio", respectivamente.
Esta modificación, aunque tiene un carácter formal, resulta extremadamente relevante, pues dota de identidad propia al delito de femicidio, sin que esté ligado a otra conducta, como acontece actualmente. Sin duda, este es un tremendo avance en el derecho sustantivo.

3.- En el artículo 390 del Código Penal se suprime el inciso segundo, que prescribía que si la víctima del parricidio es o ha sido cónyuge o conviviente del autor, el delito se denominará "femicidio".

4.- Se establece la imposibilidad para el juez de aplicar la atenuante de responsabilidad penal relativa a obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación (número 5 del artículo 11 del Código Penal).
En materia procesal penal, en tanto, se establecen las siguientes normas:

1.- Se agregan las tipificaciones de los nuevos artículos 390 bis y 390 ter dentro del grupo de delitos en que la resolución que declara la ilegalidad de la detención será apelable solo en el efecto devolutivo.

2.- Se incluyen las tipificaciones de los nuevos artículos 390 bis y 390 ter dentro del grupo de ilícitos en que el imputado que se encuentre en calidad de detenido o en prisión preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión preventiva.
En cuanto a las modificaciones a la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad, se dispone lo siguiente:

1.- Respecto de las tipificaciones de los nuevos artículos 390 bis y 390 ter, se establece la improcedencia de la sustitución de la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad y de disponer, como pena mixta, la interrupción de la pena privativa de libertad originalmente impuesta, reemplazándola por el régimen de libertad vigilada intensiva.

2.- Para la procedencia de la libertad vigilada intensiva, la pena privativa restrictiva de libertad impuesta por los nuevos artículos 390 bis y 390 ter debe ser superior a 540 días y no exceder de 5 años.
Señor Presidente, antes de concluir mi informe, deseo expresar que los y las integrantes de las Comisiones unidas valoran el apoyo que las organizaciones de la sociedad civil entregaron a este proceso legislativo, las cuales colaboraron de forma relevante para concluir el trámite en el Senado.
Quisiera manifestar mi agradecimiento, en particular, a todas las y los integrantes de las Comisiones unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Mujer e Igualdad de Género, sin cuyos invaluables aportes no habría sido posible llegar a este resultado.
Finalmente, quiero señalar que, si bien la presente iniciativa tuvo una larga tramitación en el Senado, queda de manifiesto que las modificaciones planteadas, los perfeccionamientos y el apoyo permanente de profesores y profesoras de Derecho Penal y Derecho Constitucional hacen del proyecto una normativa de aplicación práctica que va en beneficio de toda la ciudadanía y, en particular, de las mujeres de Chile.
Por otra parte, resulta imprescindible resaltar el apoyo constante y la dedicación permanente de la familia de Gabriela Alcaíno, víctima del femicidio que dio origen al presente proyecto de ley, y a la cual hoy, como he señalado, le rendimos un sentido homenaje.
Termino mis palabras haciendo notar que el certificado de las Comisiones unidas da cuenta del trabajo realizado, consignando la discusión de los preceptos abordados y los acuerdos alcanzados a su respecto, y se encuentra en los escritorios de todos los señores Senadores y señoras Senadoras.
Es cuanto puedo informar en mi calidad de Presidente de las Comisiones unidas y, en cuanto tal, recomiendo a esta Honorable Sala aprobar el presente proyecto de ley, ojalá abriendo la votación inmediatamente.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Respecto a su solicitud de apertura de la votación, señor Senador, vamos a escuchar primero un par de intervenciones y posteriormente informaremos el procedimiento de votación. Hay varias indicaciones renovadas y en algún momento le vamos a dar la palabra al Senador Allamand, quien las ha presentado, para ordenar el conjunto de votaciones.
A continuación, tiene la palabra la Senadora Adriana Muñoz.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, el titular de la Comisión de Constitución, Senador Felipe Harboe, ha entregado un exhaustivo informe del debate y de las conclusiones a que arribamos en las Comisiones unidas.
Lamento que se hayan presentado nuevamente algunas indicaciones, porque la totalidad de las formuladas fueron largamente debatidas y votadas en su oportunidad.
Yo, señor Presidente, solo quiero referirme a la razón y sentido de este debate. Para nosotras, las mujeres, es muy importante insistir, una u otra vez, en que el femicidio es la expresión de violencia más extrema, dramática y brutal que vivimos.
El año recién pasado fueron asesinadas 46 mujeres a manos de sus cónyuges, excónyuges, convivientes o exconvivientes, número que, si promediáramos, como señalaba el Senador Harboe, arrojaría como resultado que más de 400 mujeres habrían sido asesinadas en los últimos diez años.
Ahora bien, estas cifras -y de ahí la relevancia de este proyecto- solo consideran los asesinatos ocurridos en relaciones afectivas íntimas, que solo fueron posibles de registrar a partir del 2010, con la promulgación de la primera ley de femicidio, que entró en vigencia ese año.
Anteriormente, cuando intentábamos, desde los movimientos de mujeres, estudiar y conocer en profundidad el femicidio, la dramática situación a que eran sometidas las mujeres desde hacía años -no se trata de un tema actual solamente-, teníamos que recurrir a la crónica roja de la prensa, donde los asesinatos de mujeres se publicaban con atractivos titulares.
Por lo tanto, la ley del 2010 nos permitió crear un registro, pero un registro sesgado, porque las cifras que entrega corresponden al femicidio que ocurre en la intimidad de las relaciones formales, ya sea matrimonios, exmatrimonios, convivencias o exconvivencias. Sin embargo, el asesinato de una mujer por su condición de género, por su condición de mujer, no ha sido registrado en su totalidad con la actual legislación.
Es por eso que hablamos de cifras oficiales y cifras informales. Se cuentan 46 casos el año 2019, de acuerdo a la definición actual de femicidio, pero pueden llegar a cerca de 60 si consideramos la otra realidad del asesinato de mujeres, que es aquella que ocurre fuera de las relaciones íntimas: el "femicidio público", como lo hemos denominado.
Dado este vacío legal, señor Presidente, donde ha quedado fuera de la tipificación del femicidio el asesinato de una mujer por su condición de género, hemos tramitado, con mucha rigurosidad y con mucha atención, el proyecto propuesto en la otra rama del Parlamento por las Diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo, el cual se hace cargo de ese vacío en nuestra legislación tipificando el asesinato de una mujer cuando ocurre por su condición de mujer.
En tal sentido, resulta muy importante el debate que dimos, dado que, para la gran mayoría de las integrantes de la Comisión de Mujer e Igualdad de Género, era fundamental -y así se resolvió en las Comisiones unidas- sacar del artículo 390 del Código Penal, donde actualmente se halla tipificado el femicidio, precisamente en su inciso segundo, en atención a las dificultades que acabo de narrar: que allí no se recoge toda la complejidad que implica el femicidio en la sociedad chilena y en otros países.
La decisión de las Comisiones unidas, teniendo presente la propuesta que viene de la Cámara de Diputados, consistió en suprimir el referido inciso segundo del artículo 390 y, en su lugar, establecer un artículo 390 bis, con dos incisos.
En definitiva, con el voto de mayoría de los miembros de los citados organismos, se acordó definir en el artículo 390 bis el femicidio íntimo -antes en el inciso segundo del artículo 390, correspondiente al parricidio-, tomando como base la propuesta de la Cámara de Diputados, en los siguientes términos: "El hombre que mate a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado".
En resumen, la definición del femicidio íntimo sale del 390 y se traspasa al artículo nuevo.
En el inciso segundo, y siempre tomando como base la propuesta del proyecto de ley de la Cámara de Diputados, se incorpora la definición del femicidio público o femicidio por razones de género: "La misma pena se impondrá al hombre que mate a una mujer por razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia".
Por lo tanto, en el artículo 390 bis quedan consagradas las dos situaciones de femicidio.
La gran diferencia -y creo que será lo medular del debate que va a reabrir el Senador Allamand, quien ha renovado algunas indicaciones- es cómo definir el femicidio en cualquiera de las dos situaciones.
Nosotros definimos claramente el femicidio como "el hombre que asesine a una mujer", en tanto que la propuesta que hemos controvertido habla de "el que asesine", dejando abierta la posibilidad de que también sea la mujer la que mate al hombre.
Por cierto, hay aquí un énfasis en legislación diferenciada que hemos considerado en toda la discusión del proyecto y que se halla absolutamente consagrado como una visión legítima en el debate legislativo nacional e internacional, esto es, diferenciar definiciones y diferenciar penalidades.
La que se plantea tiene, desde luego, un énfasis de género. Nosotros queremos hacer visible que son las mujeres, por ser tales, las que son asesinadas. Una mujer, por cierto, puede asesinar a un hombre -está contemplado dentro del homicidio, para eso existen las reglas generales y se pueden aplicar sanciones igualmente fuertes-, pero, señor Presidente, lo que nosotros queremos consagrar y hacer visible acá es que las mujeres están siendo asesinadas por hombres, lo que resulta lamentable y constituye un desafío para las políticas de educación y de socialización, pues debe haber un cambio cultural profundo que enseñe el respeto entre hombres y mujeres, ojalá desde la primera infancia.
Ese es el tema central del proyecto, señor Presidente.
Muchas gracias.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente)).- Solicito autorización a la Sala para que me pueda reemplazar en la testera en unos momentos más el Senador señor Insulza.
¿Habría acuerdo?

El señor BIANCHI.- Sí, señor Presidente.
--Queda autorizado para presidir la sesión, en calidad de Presidente accidental, el Senador señor José Miguel Insulza.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, quiero partir expresando que este proyecto de ley tiene, para todos nosotros, un impacto emotivo, porque todos conocimos el drama de Gabriela y su madre, quienes, por no convivir con el autor de su muerte, no recibieron la mayor sanción que establece la actual ley. Probablemente, este caso nos despertó a muchos y comenzamos a trabajar en ese sentido.
No voy a entrar mucho en el detalle, pues creo que el Presidente de la Comisión de Constitución fue clarísimo en cuanto a los alcances de esta iniciativa, que precisamente crea una figura que cubre el vacío existente hoy en la legislación vigente y que impide que se aplique, en determinados casos de femicidio, las penas máximas. Se amplía el tipo a las relaciones de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia o con quien se tiene o se ha tenido un hijo en común -el llamado "femicidio íntimo"-, el cual será sancionado con penas de quince años y un día a presidio perpetuo calificado.
Asimismo, se instaura la figura del "femicidio no íntimo", que implica dar muerte a una mujer por el solo hecho de ser mujer -situación que ocurre en Chile-, el cual será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.
De igual modo, se contempla una larga lista de circunstancias que permitirán al juez arribar a la conclusión de que está frente a un delito de femicidio no íntimo (el segundo caso): por haberse negado la víctima a establecer con el autor una relación de carácter sentimental o sexual; cuando haya precedido cualquier forma de violencia sexual; cuando se haya realizado con motivo de orientación sexual, identidad de género o expresión de género; cuando se haya impuesto alguna relación de subordinación por las relaciones de desigualdad de poder entre el agresor y la víctima.
Por otro lado, se establecen algunas agravantes: que la víctima se encuentre embarazada; que la víctima sea una niña o una adolescente menor de dieciocho años, una mujer adulta mayor o una mujer en situación de discapacidad; que se haya dado muerte a la víctima en presencia de sus ascendientes o descendientes; que el delito haya sido perpetrado en un contexto de violencia física o psicológica permanente o habitual.
Sin embargo, yo había levantado un punto u observación y en su momento presenté una pequeña reforma al Código Penal para evitar que la infidelidad o los celos constituyeran atenuantes. Creo que hay que terminar con esto de que porque el victimario está celoso tiene derecho a matar y debe ser considerado una atenuante. ¡Eso es falso! ¡No corresponde y no se puede justificar!
Por esa razón, este proyecto consideró la modificación que nosotros habíamos presentado, para eliminar la atenuante del artículo 11, N° 5, del Código Penal en los delitos de parricidio, femicidio y lesiones. Pienso que hay que terminar con esto del "hombre en celos", o que se diga que, probablemente, el hecho fue generado por la víctima, como un actor o actuante, para producir ese sentimiento, y que esto sea considerado, de alguna manera, como un derecho a que se aplique tal atenuante.
Ese es el punto que me preocupaba que quedara debidamente consignado, señor Presidente, cosa que finalmente ocurrió.
Por lo tanto, junto con apoyar, por supuesto, esta iniciativa, voy a ser breve, para que todos puedan intervenir y podamos despachar el proyecto el día de hoy.

El señor INSULZA (Presidente accidental).- Tiene la palabra, a continuación, la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, quiero comenzar saludando al padre y a toda la familia de Gabriela Alcaíno, quienes nos acompañaron permanentemente durante la tramitación de este proyecto. La verdad es que son un gran ejemplo de cómo un dolor que no tenemos la posibilidad de aminorar se transforma en una causa justa: evitar que haya más Gabrielas y que nuestras adolescentes en una relación de pololeo sean incluidas en la figura del femicidio.
Gabriela Alcaíno era una chica de diecisiete años.
El 12 de junio de 2018 fue víctima de su expololo, quien la mató, no sin antes matar a su madre, Carolina Donoso. Este episodio, lleno de dolor, vino precedido de un acoso enfermizo por parte del asesino, quien le advirtió antes: "Si no estás conmigo, no vas a estar con nadie". En el intertanto, este sujeto la perseguía, la llamaba, solo por no aceptar el término de la relación, pensando con ello que Gabriela le pertenecía.
En julio de 2018 fue asesinada en Pudahuel "Chabelita", como se conocía a Nelly Isabel Malo. Con 35 años y dos hijos, fue asesinada por su pareja, quien, finalmente, fue formalizado únicamente por homicidio.
En agosto del año pasado, Natalia Mella, una chica de la misma edad de Gabriela, fue apuñalada dieciocho veces en las calles de Valdivia por su expareja. Esto obedeció a patrones similares. Comenzó con hostigamientos, por ataques de celos de por medio, que llevaron a la ruptura. En definitiva, terminó en este grave crimen. Por esto, el asesino fue formalizado por femicidio, ya que habrían vivido un par de meses juntos. Pero al final la Justicia lo desestimó, procediendo solo el homicidio calificado con alevosía y ensañamiento.
Pese a las características de estos delitos, los asesinos no pudieron ser imputados por femicidio, porque la ley actual exige, para que se configure este ilícito, que haya existido matrimonio o al menos convivencia. Con esto, la ley penal -queremos decirlo en esta Sala- es ciega al no entender el problema de fondo del femicidio, cual es la existencia de una cultura patriarcal y machista que hace pensar a algunos hombres que son propietarios de una mujer o del cuerpo de una mujer.
La Ley Gabriela implica visibilizar los femicidios en el Código Penal, no tan solo como una modalidad del parricidio, sino como un delito autónomo. Con esto, siempre la muerte de una mujer a manos de un hombre en que haya habido una relación de pololeo comenzará con una pena de quince años y un día. Hoy, la pena va desde los diez a los quince años si se trata de un homicidio simple, es decir, si no se pudo demostrar alevosía o premeditación. Por eso, el techo del homicidio simple es el piso del femicidio, lo cual ayuda a agravar las penas en estos casos.
Esto último es tremendamente importante y espero que signifique un gran paso. No es posible la invisibilización de la muerte de mujeres a manos de hombres. Hasta no hace mucho, en nuestra cultura patriarcal era aceptable esta mirada de dominación, de superioridad. Y todos conocemos las vulnerabilidades que rodean a una mujer: no solo, evidentemente, una debilidad física, sino que, en muchos casos, la falta de autonomía económica, lo cual genera una relación de dependencia que hace que varias mujeres no denuncien cuando son acosadas, cuando sufren violencia intrafamiliar o cuando experimentan situaciones como las que estamos comentando, en que los pololeos terminan en los dramáticos asesinatos que hemos conocido.
Por ejemplo, en el caso de una mujer muerta por un disparo de su pololo la condena puede ser de diez años y un día. Ahora nos aseguramos de que parta en quince años y un día. Esto es tremendamente necesario y evidente. Hubiésemos preferido no hacer otra Ley Gabriela, pero debemos terminar con los asesinatos de estas mujeres.
Hubo un largo trabajo en nuestras Comisiones. Y aquí quiero señalar que tuvimos muchas diferencias, particularmente en una cosa esencial, con parlamentarios de Chile Vamos, quienes insistieron en que, al legislar de esta manera, al reconocer así el femicidio, al incluir en este delito la condición del pololeo y agravar o aumentar la pena, estamos haciendo una discriminación, a pesar de la opinión de los connotados profesores que nos acompañaron, según la cual no se da una discriminación inconstitucional.
La propia Constitución, efectivamente, permite discriminar mientras la discriminación no sea arbitraria. Y es obvio, señor Presidente, que no hay arbitrariedad cuando hablamos del contexto en que nos movemos las mujeres. No solo ganamos menos, tenemos doble carga, poca colaboración doméstica, nos hacemos cargo de los adultos mayores no autovalentes, sino que, además -reitero-, en muchos casos se aprecia dependencia.
Es importante, entonces, haber tipificado el femicidio íntimo. En este sentido -vuelvo a repetir-, no estamos ante una arbitrariedad ni mucho menos.
Por eso, resulta relevante la especificación establecida en el artículo 390 ter, que expresa: "El hombre que mate a una mujer por razón de su género será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo".
Además, en el desarrollo de las cinco circunstancias hubo un trabajo muy notable de nuestros asesores que esta tarde, señor Presidente, quiero realzar. La verdad es que trabajaron intensamente y lograron, creo yo, tipificar las causales en que puede darse este ilícito, para que no exista arbitrariedad, para que sea operativo para quienes deben impartir justicia y no haya confusión o ambigüedad.
En ese sentido, son circunstancias taxativas.
Finalmente, también señalamos las circunstancias agravantes, y solo me voy a detener en tres de ellas, que son igualmente importantes: cuando la víctima esté embarazada, cuando la víctima sea una niña adolescente (menor de 18 años) o cuando a la víctima se le haya dado muerte en presencia de su ascendiente o descendiente.
Señor Presidente, para terminar, es muy importante haber eliminado la procedencia de un atenuante como el arrebato, la obcecación. Esta era una regla general, lo cual demuestra la cultura patriarcal que nos invade, que incluso llega a hablar de obcecación, de arrebato, que logra justificar, o más bien atenuar, un crimen, como muchas veces ha ocurrido con los femicidios.
Señor Presidente, termino diciendo que votaré a favor y que hemos dado un gran paso hacia adelante.
--(Aplausos en tribunas).

El señor INSULZA (Presidente accidental).- Solicito autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, señor Juan José Ossa Santa Cruz.
¿Habría problema?

El señor MOREIRA.- Ninguno.
--Así se acuerda.

El señor INSULZA (Presidente accidental).- Tiene la palabra la señora Isabel Plá.

La señora PLÁ (Ministra de la Mujer y la Equidad de Género).- Muchas gracias Presidente, voy a ser lo más breve posible.
Por su intermedio, quiero saludar a quienes se encuentran hoy día en la Sala del Senado, y agradecer, especialmente, a las integrantes de la Comisión de Mujer y Equidad de Género y a la Senadora Adriana Muñoz, que la preside, como también a los integrantes de la Comisión de Constitución y al Senador Felipe Harboe, su Presidente.
En nombre del Gobierno de Chile, queremos saludar y hacerle llegar un abrazo muy afectuoso a la familia de Gabriela Alcaíno y de Carolina Donoso, su madre, asesinadas en el año 2018, un crimen que efectivamente, como alguien ya mencionó en esta Sala, estremeció al país. Ambas son la inspiración de la moción que impulsan desde entonces un grupo de Diputadas de Oposición y también de Chile Vamos.
El Gobierno del Presidente Piñera decidió respaldar esta moción con "simple" urgencia hace un año; con "suma" urgencia desde mediados del año 2019, y con "discusión inmediata" desde esta semana, por dos grandes razones que es muy importante reiterar en la Sala.
Primero, porque nos pareció coherente con la Agenda que estamos impulsando en materia de tolerancia cero a la violencia contra las mujeres. El proyecto cierra una ventana que estimamos de relativa impunidad cuando frente a crímenes de similares características uno se califica como femicidio y alcanza, por tanto, la pena más alta de nuestro Código Penal (hasta cadena perpetua calificada), y otro, normalmente calificado como "homicidio simple", con penas significativamente menores, como también fue mencionado acá.
Es el caso, probablemente, de la pena que se va a solicitar para el hombre imputado por los asesinatos de Gabriela y de su madre, ocurridos a mediados del 2018. Eso es profundamente doloroso, injusto. Tiene que ser doloroso para la sociedad, porque son crímenes con una inspiración similar, y muy doloroso para las familias de ambas víctimas, pues van a tener que vivir con ese espacio de impunidad, ya con el dolor de haberlas perdido y, además, con el dolor que significa la legalización de una impunidad, de alguna manera, frente a ambos delitos.
En segundo lugar, respaldamos con urgencia el proyecto porque creemos que es necesario para nuestra legislación dar una señal potente, sin ambigüedades, a fin de reconocer por la vía de la calificación y las penas un tipo de violencia dirigida particularmente contra las mujeres y cuya expresión más extrema es el femicidio.
Varios Senadores y Senadoras ya plantearon en esta Sala, cuando se vio el proyecto hace unos meses, en general, una realidad que no podemos eludir, que está aún muy arraigada en Chile y que es propia de una cultura en América Latina. No podemos nosotros separar la condición de ser un país de América Latina y de esa raíz que sigue estando tan fuertemente incrustada en el corazón de nuestra sociedad.
La violencia contra las mujeres no puede entenderse sin el contexto que aún las afecta: todavía la pobreza sigue golpeando con más fuerza a las mujeres, más del 30 por ciento de las chilenas no tienen ingresos propios. Todavía hay un Chile que justifica la violencia en la familia, que la considera una "corrección" necesaria, a pesar de que está penada en nuestra legislación, y contra las mujeres, porque la considera una corrección necesaria, ya sea por su comportamiento, por sus sentimientos o por las decisiones que toma. Y todavía existe un Chile -cada vez más pequeño- que se niega a reconocer la dignidad de las mujeres, y desde ese lugar de desconocimiento de su dignidad se amparan el abuso, los delitos sexuales, las amenazas, el maltrato físico, la denigración y una amplia gama de expresiones de violencia.
Por tanto, desde el Gobierno, creemos que el proyecto de ley que debate este Senado debe ser analizado en un contexto que va más allá de lo puramente legal y penal; porque no es casual que, de las 120 mil denuncias al año por violencia al interior de la familia que registra la Fiscalía, casi el 80 por ciento tenga a una mujer como víctima. Incluso, esto se ve en los menores de edad, en los niños, niñas y adolescentes, porque de diez denuncias de violencia en contra de ellos en siete casos las víctimas son niñas. O sea, es una discriminación y, en verdad, un sesgo que empieza desde el nacimiento de las niñas.
Como Gobierno, nos gustaría que las modificaciones que introduce esta iniciativa en nuestro Código Penal fueran ampliamente respaldadas en el Senado.
Como Ministra, señor Presidente, valoro el esfuerzo de diálogo y la búsqueda de acuerdos para perfeccionarlo a fin de que ese amplio respaldo se concrete. Porque las iniciativas de ley pueden tener los votos para aprobarse, técnicamente, pero para nosotros es muy importante que un proyecto de esta naturaleza, que da una señal tan potente, cuente con un amplísimo y transversal respaldo.
Quiero finalizar mis palabras reiterando mis saludos a la familia Alcaíno y, especialmente, mi reconocimiento a Fabián Alcaíno, papá de Gabriela, que ha mostrado una tenacidad incansable para sacar adelante este proyecto.
Muchas gracias.

El señor INSULZA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador Carlos Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, primero, quiero hacer llegar con todo respeto mis saludos, afecto y reconocimiento a los familiares (particularmente al padre) y amigos de Gabriela, como también a los familiares de la señora Carolina.
Dicho eso, tengo que retrotraerme a 2007 y, con profunda pena, reconocer que en ese año asistíamos a otro país, eran otras las condiciones, otras las realidades, otras las urgencias.
El año 2007, junto con la entonces Senadora Soledad Alvear y la Senadora Rincón, que nos acompaña, enviamos un proyecto de ley en esta misma línea para tipificar e incrementar las penas en las relaciones de pololeo, en las relaciones de pareja, que se daban fuera del hogar, fuera del contexto de lo que se entiende como hogar y familia.
El año 2010, cuando votamos la ley N° 20.427, que se promulgó a inicios del año 2010, introdujimos una serie de indicaciones en esta misma línea, que fundamentaban, ampliaban el ámbito de protección de esta ley, de manera de incluir el maltrato también al adulto mayor y a la relación de pareja.
En la discusión de dicha modificación legal se formularon diversas indicaciones, que buscaban ampliar todo el ámbito de protección de esta ley a las relaciones de pareja que no necesariamente involucraban una convivencia permanente, puesto que muchas de estas agresiones ocurren en relaciones de pareja que, aunque no son convivientes, sí tienen algún grado de compromiso, como es el caso de los denominados "pololos" o "novios".
Esto lo hice, en ese entonces, porque en la Región de Magallanes, que represento, ocurrió un hecho gravísimo: una mujer de 25 años no solo fue golpeada con una silla en la cara por su pareja, sino que, en un acto casi de verdadero canibalismo, este sujeto procedió a morderle parte de la mano y los dedos.
Y así hemos conocido infinitos casos que, obviamente, hoy nos convocan a llevar adelante un proyecto de ley de la máxima importancia, considerando el sufrimiento de la familia de Gabriela y de Carolina, sin lugar a dudas, y su esfuerzo. Y hoy, después de todos estos años, es posible alcanzar más justicia ante el abuso de un hombre frente a una mujer.
Yo lamento, señor Presidente, que hayan tenido que transcurrir tantos años. Esta iniciativa la presentamos el año 2007. Pero, claro, asistíamos a una realidad muy distinta, donde era casi una normalidad presenciar hechos abusivos en contra de mujeres, en contra de niñas, en contra de la pareja, en contra de la polola.
Han ocurrido hechos graves, como la muerte de Gabriela y de Carolina, más otras tantas muertes. Y hoy día queremos señalarles que nunca más se cometerán todo este tipo de abusos.
Votaré favorablemente el proyecto, lamentándonos, por supuesto, por no haber sido capaces de anticiparnos y que hayan transcurrido tantos años y cometido tantos abusos sin haber podido contar con la sanción y las penas que la iniciativa les otorga a quienes cometen aberraciones de esta índole.
Voto favorablemente.

El señor INSULZA (Presidente accidental).- Le daré la palabra el Senador Andrés Allamand; y, después de que explique las indicaciones, abriremos la votación, sin perjuicio de que todavía hay tres Senadoras y un Senador inscritos.
La verdad es que pido que, si alguien desea anotarse, lo haga de inmediato, porque después tenemos que ver el proyecto de ley sobre el cáncer. Y, como ustedes pueden observar, hay bastante gente en las tribunas que espera su tramitación.
Puede intervenir, Senador Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, la verdad es que había pedido la palabra al inicio de la sesión para los efectos de sugerirle a la Mesa una forma de tramitación que haga mucho más expeditas las votaciones.
Es una proposición para agrupar las indicaciones.
Pero como, en definitiva, hemos tenido una suerte de pequeño debate en general, sin entrar al detalle de las indicaciones, deseo simplemente, antes de proponer una forma de votación lo más rápido posible, dejar constancia de lo siguiente.
En primer lugar, nosotros creemos que este es un día particularmente importante, en términos de que es un gran avance en la situación penal que afecta a las mujeres, sobre todo cuando son víctimas de agresiones y homicidios como aquellos respecto a los cuales estamos conversando.
Y quiero sumarme a todas las expresiones que se han dedicado a la familia de Gabriela, que -como aquí se ha dicho- nos ha acompañado durante todo el proceso.
En segundo lugar, quiero decir que coincidimos plenamente con las personas que han hablado antes en términos de que el femicidio debe tener una alta visibilidad en la sociedad chilena, precisamente porque las propias cifras de este crimen así lo exigen.
En tercer lugar, quiero hacer presente que nosotros pensamos que la figura del femicidio debe tener identidad propia y ser un delito por sí mismo en nuestro Código Penal. Eso es precisamente lo que buscamos con nuestras indicaciones.
Por último, señor Presidente, también coincidimos con las personas que han hablado antes que yo, en términos de que el femicidio debe tener una altísima penalidad.
Entonces, alguien podrá preguntarse: "¿dónde están las diferencias?".
Y como vamos a argumentar cuando votemos las indicaciones, queremos dejar constancia en esta Sala acerca de cuáles son las diferencias técnicas que creemos deben subsanarse en la votación.
Pero estamos de acuerdo con la iniciativa, estamos de acuerdo con la visibilidad, estamos de acuerdo con que debe haber un tipo propio y estamos de acuerdo con la penalidad.
Dicho lo anterior, le quiero sugerir lo siguiente. En primer lugar, podríamos agrupar en una sola votación la indicación que se refiere al artículo 390, que es donde está la figura del parricidio. Y, en segundo lugar, la indicación que se refiere al artículo 390 bis.
En vez de hacer dos votaciones, podríamos hacer una sola porque las materias están vinculadas.
En tercer lugar, habría que votar, y aquí hay una cuestión que la Mesa debe resolver, la indicación que se refiere al 390 ter.
En nuestra opinión, la recaída en el 390 quáter no debiera votarse. Porque se aprobó por unanimidad junto con la referida al artículo 390 quáter, que venía en el informe de las Comisiones unidas. De manera que la Mesa debe resolver si las incluimos en una misma votación o, como estoy sugiriendo, que solamente se vote la recaída en el artículo 390 ter y no la referida al 390 quáter.
Por último, la relativa al 390 quinquies también debería votarse.
En consecuencia, en vez de tener seis o siete votaciones, podríamos realizar tres, dependiendo de la forma en que la Mesa lo resuelva.

El señor INSULZA (Presidente accidental).- Le daré la palabra al señor Secretario para que, como corresponde, nos diga cuál sería el orden de la votación.
¿Usted prefiere que dé la palabra entre tanto?

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí, señor Presidente.

El señor INSULZA (Presidente accidental).- Perfecto.
Tiene la palabra la Senadora señora Órdenes.

La señora ÓRDENES.- Señor Presidente, el proyecto de ley que está en discusión pretende abordar una situación bien compleja.
Nuestra legislación actual solo tipifica el femicidio cuando ocurre en el ámbito de las relaciones familiares. Pero no contempla esta figura en su definición cuando existen otros hechos, como los asesinatos de mujeres por motivos de odio, menosprecio o abuso de su género.
La verdad es que el tema técnico lo han detallado con bastante rigurosidad mis antecesores; pero considero que este es un día, al menos para mí, bien especial.
Lo digo, primero, porque compartimos con muchas la experiencia común de ser mujeres. Y todas hemos tenido durante nuestro ciclo de vida alguna experiencia relacionada con la violencia.
Entonces, esto nos llama a reflexionar respecto de los tipos de violencia que existen, sus consecuencias, y a entenderla como una situación de carácter social. No es un tema individual.
Me llama la atención que en Chile se haya hablado durante mucho tiempo de seguridad pública y de cómo garantizarla como un derecho. Pero que no nos hagamos la pregunta respecto de dónde se encuentran los espacios en los que las mujeres son más vulnerables. Y no es solo con respecto al acoso sexual en la calle o en el ámbito laboral. No me refiero a espacios públicos. Muchas veces los riesgos para las mujeres están en su espacio privado.
Esta materia, a mi juicio, tiene una connotación bien especial, porque acá siempre hablamos de la víctima, pero no del victimario. Y el victimario es un conocido, y muchas veces íntimo, con el cual se pretendía formar una familia.
Efectivamente, debemos seguir generando políticas públicas y programas que apunten en esa línea, pero no solo desde la lógica de la atención y la reparación, sino con un fuerte énfasis en la prevención.
Y lo señalo porque antes de los noventa el tema no solo era invisibilizado. La gran demanda que hicieron las primeras mujeres que se organizaron a través del movimiento feminista, en otros períodos, en el inicio de la democracia, fue precisamente que el Estado se hiciera cargo de la inequidad de género. De esa forma surge el Servicio Nacional de la Mujer.
La principal expresión en la conformación del nuevo gobierno democrático y la deuda que se tenía con las mujeres era la creación de un servicio que trabajara por la equidad de género.
Deseo reconocer que han existido avances. No voy a desmerecer el trabajo hecho con mucha fuerza por las parlamentarias que antecedieron a quienes llegamos hace poco.
Así, en 1994 se dictó la primera Ley de Violencia Intrafamiliar, la N° 19.325; en el 2004, la ley N° 19.968, que creó los tribunales de familia; y en 2005 se modificó la Ley de Violencia Intrafamiliar. En fin, también es posible citar a la ley N° 20.480, que modificó el Código Penal, y a la ley N° 20.066, que estableció la figura del femicidio.
Pero acá el tema es mucho más amplio porque se trata de derechos humanos. Es ahí donde quiero hacer un reconocimiento, porque no es solo Gabriela, sino que ella también representa una causa común.
Y también deseo hacer un reconocimiento al trabajo de Fabián, su papá, a quien conocí a través de la Diputada Karol Cariola, una de las autoras de la iniciativa.
Nos hemos puesto en sintonía y debemos hablar de derechos humanos y ser coherentes con los tratados internacionales que ha firmado el Estado de Chile: la Cedaw, que es la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención de Belém do Pará, que es la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Este es un día especial porque seguiremos avanzando, pero el proceso legislativo no va a resolver un problema cultural que está en la base: la relación desigual que existe entre hombres y mujeres.
Cuando las feministas hablan de patriarcado, se están refiriendo a esa desigualdad. Por esa razón no apoyaré la indicación planteada hoy día, que borra todo el trabajo que se ha hecho durante este tiempo; porque queremos que esta retipificación del femicidio reconozca que en su base se encuentra la variable de género y que existe una enorme brecha de desigualdad que deseamos sortear en esta instancia.
Así que quiero saludar a Fabián, a la familia, a las Diputadas, a las organizaciones y movimientos feministas que hicieron posible esta causa, que es colectiva y también es mía.
Muchas gracias.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Estimados Senadores y estimadas Senadoras, quiero solicitar una excepción en la lista de inscritos, para que pueda intervenir antes la Senadora Ximena Rincón, quien debe ir a presidir la Comisión de Infancia.
Le daría la palabra a ella ahora y después seguiríamos respetando el orden.

El señor HARBOE.- Claro. Pero abramos la votación.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Después de que hable la Senadora Rincón, el Secretario va a explicar la forma de votación. Estamos ordenando esa parte.
Tiene la palabra, Su Señoría.

La señora RINCÓN.- Doy gracias a usted, señor Presidente, y a mis colegas por permitir alterar la lista de inscritos para poder intervenir antes.
En esta materia parto valorando el empeño de la comunidad y de las familias para sacar adelante esta iniciativa.
Además, quiero agradecer la labor que ha realizado la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas relacionadas con la mujer y la igualdad de género y la Comisión de Constitución, ambas de este Senado, como también el esfuerzo de las Diputadas que han acompañado esta causa a lo largo de todo su trayecto.
Hace ya más de un año me contactó Fabián Alcaíno, padre de Gabriela, porque el tema estaba entrampado en el ámbito penal, no el legislativo. Y, en un día caluroso de verano, hicimos las gestiones y concurrimos a la Fiscalía. Conversamos largamente con su abogado y también con el fiscal a cargo respecto de todo lo que conllevaba este caso.
Señor Presidente, Gabriela vivía con su madre en Maipú, en la Región Metropolitana. Tenía solo diecisiete años y estaba en el colegio.
Los hechos, sin lugar a dudas, son escalofriantes y muestran una realidad que en muchos rincones de nuestro país viven mujeres, sobre todo jóvenes. Muchas veces, mujeres solas.
En el año 2018, fueron asesinadas cincuenta y un mujeres; en el 2019, sesenta y dos, y en lo que va corrido de este año ya van tres.
Los hechos son estremecedores; dan cuenta de una violencia que es muda, que ocurre en el ámbito personal y que no está circunscrito necesariamente a un hogar o a un núcleo familiar constituido, sino simplemente, en este caso, a un pololeo.
Fabián Cáceres no resistió que su expareja lo dejara. Es el único imputado en la muerte de estas dos mujeres: Gabriela y su madre, Carolina.
Señor Presidente, Gabriela Alcaíno y su madre fueron testigos silenciosos de lo que viven miles de mujeres en nuestro país. La llamada "Ley Gabriela" hoy es la única esperanza de justicia -como me dijo ayer Fabián Alcaíno en un mensaje por WhatsApp- para tantas mujeres que ya no viven y para cada una de sus familias.
Si bien esta iniciativa concierne única y exclusivamente a temas penales, sabemos que ello no es suficiente. Lo señaló también mi colega y tocaya la Senadora Ximena Órdenes, quien me antecedió en el uso de la palabra. Ese no es el único elemento que debemos considerar en este ámbito: necesitamos hacer cambios culturales; entender que la comunidad la conformamos hombres y mujeres; dejar claro que las mujeres requerimos respeto; ser reconocidas. En el fondo, necesitamos asumir que una vida plena en comunidad precisa reconocer la dignidad de la mujer.
Por lo tanto, como Estado, debemos garantizar un nuevo trato al interior de las relaciones de una comunidad, en el que se valore en plenitud el aporte que todos hacemos.
Queridos y queridas colegas, no tenemos más tiempo: es ahora cuando debemos hacer la diferencia y aprobar de manera mayoritaria o unánime esta iniciativa; es ahora cuando debemos responderle a la comunidad que se ha organizado, a los colectivos de mujeres, a las agrupaciones de defensa de mujeres, mirándolas a los ojos para decirles que es posible construir un país distinto.
El día de hoy tenemos que marcar historia en el reconocimiento a las mujeres, a sus derechos y a sus causas.
Necesitamos hacer justicia, ¡justicia en equidad de género!
Por lo tanto, entre nosotros aquí, en este Senado, tenemos que decir: "¡Ni una menos hacia delante!".
Saludo al padre de Gabriela, a sus tíos, quienes han estado en esta tarea, a las parlamentarias que han dado la pelea y a la comunidad en general.
Gracias, señor Presidente.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Como señalé, el Secretario ahora explicará el procedimiento de votación.
Le pido a la Senadora Rincón que espere un momento, antes de que se retire para presidir su Comisión.
Quedan cinco inscritos. Luego de eso, vamos a votar.
En este instante no puedo abrir la votación, porque se trata de votaciones sucesivas.
Les avisaremos tanto a la Comisión de Hacienda como a la Comisión de Infancia cuando haya que votar, después de que intervengan los inscritos.
Señor Secretario, le pido que informe sobre la forma como se votará.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Bien, señor Presidente.
En atención a las indicaciones que ha renovado el Honorable Senador señor Allamand, correspondería votar de la siguiente manera:
En primer lugar se debería votar aquella que está encaminada a reemplazar el inciso primero del artículo 390 del Código Penal y la que incorpora un artículo 390 bis.
Luego, habría que pronunciarse sobre aquella que agrega un artículo 390 ter. Tal como se indicó, no procedería someter a votación el artículo 390 quáter, por cuanto surgió de una indicación aprobada por unanimidad.
Posteriormente, habría que votar la indicación renovada que incorpora un artículo 390 quinquies.
Después de eso, tendrían que votarse todas las enmiendas aprobadas por mayoría en las Comisiones unidas: primero, la que se refiere el artículo 390 bis, que puede estar sujeta a dos votaciones, en sus incisos primero y segundo, salvo que se acuerde hacerlo en un solo acto.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para realizar una sola votación en ese caso?

El señor ALLAMAND.- Así es.

El señor HARBOE.- Sí, señor Presidente.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Luego, correspondería someter a votación el artículo 390 ter, en su integridad y, posteriormente, el artículo 390 quáter, en sus números 1, 2 y 3.
Aprobado aquello y en atención a que estas votaciones pueden incidir en la enmienda unánime contenida en la página 7 (numeral 4 del artículo 390 quáter), en caso de mantenerse lo propuesto, correspondería al final dar por aprobada dicha modificación unánime.
Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Gracias.
De acuerdo a lo señalado por el señor Secretario, tendríamos ocho votaciones, en el orden que se ha consignado.

El señor HARBOE.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, quiero proponer una metodología distinta. Espero que les parezca a la Sala y a la Mesa.
Acá tenemos, por un lado, un proyecto que ha sido aprobado por las Comisiones unidas de Constitución y de la Mujer y la Igualdad de Género y, por otro, un paquete de indicaciones renovadas por el Senador Allamand.
Sugiero, si le parece a la Sala y si está de acuerdo el Senador Allamand, autor de las indicaciones, que realicemos una sola votación para todo ese paquete. Y, si se desechan las indicaciones renovadas, se votaría el texto completo aprobado por las Comisiones unidas.
De ese modo, haríamos solo dos votaciones, y así apuramos el tranco para que después la Sala pueda discutir el proyecto que establece la Ley Nacional del Cáncer.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Gracias por la propuesta, señor Senador.
Tiene la palabra el Senador Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, no tengo ningún inconveniente en acoger esa sugerencia, para que, en vez de ocho votaciones, efectuemos solamente dos.
Sí haría presente una cuestión de orden reglamentario.
En la fórmula que nosotros planteamos antes, teníamos la posibilidad de argumentar razonadamente cinco minutos en cada una de las tres votaciones. Con lo propuesto ahora, creo que en diez minutos podemos hacer eso perfectamente.
En consecuencia, no veo ningún impedimento para que realicemos solo dos votaciones, en el entendido de que para argumentar nuestras indicaciones tengamos diez minutos, que es menos de los quince que habrían correspondido.
Nada más.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Por lo que entiendo, serían diez minutos para quienes han renovado las indicaciones y otros diez para quienes mantienen el texto aprobado por las Comisiones unidas.
Tenemos cuatros Senadores inscritos para intervenir.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, borre mi inscripción.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿No hará uso de la palabra?

El señor CHAHUÁN.- No.

El señor PÉREZ VARELA.- Tampoco yo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Perfecto.
Hay dos Senadores menos.

El señor HUENCHUMILLA.- No intervendré, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Está bien, Senador Huenchumilla.
Quedaría la Senadora Provoste, y luego pasaríamos...

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, si le parece, bajo esa misma lógica, puedo ocupar mi tiempo para argumentar en contra de las indicaciones del Senador Allamand.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senadora, puede mantener sus cinco minutos, más otros cinco, para fundamentar a favor del texto de las Comisiones unidas. Lo mismo, para quien defienda las indicaciones renovadas. De ese modo, realizamos una discusión más ordenada.
Mientras tanto, le pido a la Secretaría que informe a las dos Comisiones que se encuentran sesionando, la de Infancia y la de Hacienda, que aproximadamente en veinticinco minutos vamos a proceder a votar.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, ¿me dará el tiempo de origen más los cinco minutos para contraargumentar?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tendrá diez minutos, Su Señoría.
Agradezco a la Sala por su comprensión y al Senador Harboe por la propuesta.
Tiene la palabra el Senador Andrés Allamand, por diez minutos.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, voy a explicar rápidamente la lógica de nuestras indicaciones.
La primera busca incorporar la hipótesis -para decirlo en simple- del pololeo, es decir, de la relación sentimental sin convivencia, al artículo 390, que es uno de los objetivos fundamentales de la denominada, con justicia, "Ley Gabriela".
En segundo lugar, pretendemos establecer en el artículo 390 bis la figura del llamado "feminicidio íntimo" en el Código Penal. Hoy día no existe esa denominación, y nosotros la estamos incorporando.
A la inversa, las enmiendas aprobadas no innovan en el artículo 390 y agregan en el artículo 390 bis -aquí voy al fondo del tema, señor Presidente- un inciso final, que dice: "La misma pena se impondrá al hombre que mate a una mujer por razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia.".
¿Dónde está el problema? En lo que paso a explicar.
Conforme a lo establecido, si un hombre o una mujer mata a su cónyuge, tienen la misma penalidad, ¡exactamente la misma!
Vamos ahora al tema del pololeo. De acuerdo a la modificación aprobada, si un pololo -como es el caso de la Ley Gabriela- asesina a su polola, recibirá una altísima sanción, que es, ni más ni menos, la misma que se aplica para los cónyuges.
Pero, señor Presidente, ¿qué pasa con este proyecto en las tres hipótesis que planteamos con nuestras indicaciones?
Hoy día en nuestra sociedad existen relaciones de parejas homosexuales, que son legítimas, absolutamente reconocidas y plenamente justificadas. Sin embargo, si en razón de un pololeo un hombre mata a un hombre o una mujer mata a una mujer, conforme a la enmienda referida, se aplica una penalidad menor que la que se propone para un pololo que mata a una polola.
Lo mismo, si la polola mata al pololo: tiene menos penalidad.
Entonces, yo le pregunto a esta Honorable Sala: ¿qué justificación puede haber para que se establezca la misma penalidad cuando se trata de un hombre o una mujer cónyuges y una distinta si son pololos? Y, además, esa sanción diferente se extiende, ni más ni menos, a las relaciones que he señalado.
Señor Presidente, ¡nosotros no estamos pidiendo que se rebaje, en nada, la hipótesis que plantea la Ley Gabriela! Queremos que se mantenga exactamente igual.
¡Pero sí pedimos que se suba la penalidad a las tres hipótesis que he descrito!
Vuelvo a decirlo: están aprobando una norma que dispone que el pololo que mata a la polola tiene una altísima penalidad, pero, para las tres situaciones que he explicado, ¡se fija una penalidad más baja!
Señor Presidente, ¡eso es un absurdo jurídico!
Nosotros queremos -y lo hemos dicho en todos los tonos- que el femicidio íntimo mantenga exactamente la penalidad que figura en el proyecto.
¡Pero por qué no subimos la sanción a los otros casos en que se manifiestan las situaciones que he planteado!
¡Esta cuestión está mal pensada técnicamente!
Y que no se distorsione lo que estamos diciendo: ¡no queremos que se le mueva nada, nada, a la hipótesis de la Ley Gabriela!
Estamos pidiendo que suba la penalidad cuando un hombre mata a un hombre o una mujer mata a una mujer en una relación de pareja homosexual, y también cuando se produce la circunstancia inversa del pololeo.
La verdad es que la gente que nos está escuchando no va a poder creer que se adopte un criterio tan distinto respecto de lo que estoy señalando, que es del más elemental sentido común.
¡Por qué un pololo que mata a una polola tiene cierta sanción y todos los otros casos, una sanción más baja! Lo único que nosotros queremos es que se igualen.
Estoy seguro de que la gente que está siguiendo este debate verdaderamente no va a entender que este Senado no acoja lo que he señalado.
Asimismo, me referiré a dos cosas muy técnicas, señor Presidente.
En relación con el artículo 390 ter propuesto, se abre una discusión que corresponde simplemente a técnica penal.
Cuando se establece un delito en el Código Penal, existen dos maneras de construir la norma. La primera es decir: "Esta sanción será tal y cual" -y se define- "y tendrá determinada pena". Y la segunda es señalar: "Por ejemplo, se entenderá que se comete ese delito cuando...", y se enumeran las circunstancias.
Los penalistas en esta materia tienen dos opiniones. Algunos dicen -entre paréntesis, esta es una controversia pacífica; aquí nadie está discutiendo contra nadie, es una cuestión de sentido común-: "Mire, es mejor dejar el tipo penal limpio, simple". Y otros señalan: "No existe inconveniente alguno en especificar; es mejor establecer el tipo y luego enumerar ejemplos (un, dos, tres, cuatro)".
Nosotros pensamos que es mucho mejor que quede el tipo penal limpio. Punto, no hay más.
Finalmente, señor Presidente -ni siquiera he usado los diez minutos que me asignaron-, quiero explicar el sentido del artículo 390 quinquies con la misma argumentación que he señalado frente a los absurdos jurídicos de que conductas similares tenga penalidades distintas. En el caso de dicho artículo, invocamos el sentido común de esta Sala para que ¡subamos la penalidad a delitos que son gravísimos y que injustificadamente ustedes bajan!
¿Qué plantea el artículo 390 quinquies que buscamos incorporar? "El que, no hallándose comprendido en el artículo 390 ter," -y no voy a repetir la argumentación- "mate a otro", etcétera, tendrá la misma sanción.
¡Vuelta al mismo problema, vuelta al mismo problema!
En la hipótesis del 390 quinquies, si un hombre mata a una mujer, tiene una penalidad muy alta. Pero si un hombre mata a otro hombre, -¡la misma conducta, Presidente, de homicidio, de asesinato en ambos casos, una figura idéntica!-, tiene una penalidad menor.
Y si una mujer mata a una mujer, tiene una penalidad menor.
Y si una mujer mata a un hombre, tiene una penalidad menor.
¡Cómo le vamos a explicar a la opinión pública un sinsentido de este porte!
¡Cómo le van a explicar los Honorables colegas a la opinión pública una situación totalmente incomprensible desde el punto de vista del sentido común!
Nadie está queriendo bajar una gota a la altísima penalidad que se establece para el femicidio. ¡Estamos pidiendo que les subamos la penalidad a las otras conductas que son iguales! Y lo que están haciendo ustedes es bajarles la penalidad que deberían tener. Porque, perdónenme, salvo que haya algo que yo no entienda, para mí es igualmente grave que un hombre mate a una mujer, en la hipótesis del femicidio, y que un hombre homosexual mate a su pareja hombre homosexual.
¿Por qué va a ser distinto? ¿Cuál es la diferencia? Si una mujer mata a un hombre, ¿qué diferencia hay? Y si una mujer mata a una mujer, ¿cuál es la diferencia?

La señora MUÑOZ.- ¡La Ley Zamudio!

El señor ALLAMAND.- ¡Es la misma conducta! ¡Es el mismo homicidio!
Entonces, señor Presidente -y creo haber hecho la exposición; no voy a ahondar sobre el particular-, la opinión pública juzgará quién tiene razón: quién está al lado del Derecho; quién está al lado de la rigurosidad intelectual, o quién simplemente está alegando desde el sentido común.
Ahora bien, ustedes son mayoría y podrán imponerla, como lo hacen habitualmente, ¡pero no tienen la razón!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra la Senadora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, el Senador Allamand terminaba su intervención diciendo: "¡Cómo le van a explicar a la ciudadanía!". Luego añadía: "No logro entender que no quieran cambiar eso".
Por intermedio de la Mesa, quiero decirle a Su Señoría y a quienes apoyan esas indicaciones que comprendo la preocupación que les asalta, ya que si hoy estamos en esta discusión es porque durante años, y hasta el día de hoy, no ha habido conciencia sobre las numerosas formas y manifestaciones de la violencia que afecta a las mujeres, de la complejidad de sus causas, del aumento preocupante de su prevalencia en los contextos de vulnerabilidad en que deben enfrentarla día a día.
Por eso quiero valorar el trabajo de la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género: de la Senadora Adriana Muñoz, quien la preside; de la Senadora Isabel Allende; de la Senadora Carmen Gloria Aravena. Porque, a pesar de las incomprensiones que afortunadamente cada vez son menos, hemos entendido que es necesario tipificar de una forma específica el femicidio y no que siga siendo un apéndice del parricidio, como buscan algunos.
Es decir, ¡hasta en la muerte quieren invisibilizar a las mujeres!
¡Eso es, señor Presidente!
El Senador Bianchi en su intervención decía: "Presenté una iniciativa como esta el 2007; y renové indicaciones el 2010".
¡Hace más de una década!
¿Y saben por qué estos temas no avanzan? Porque todavía cuesta entender que de lo que estamos hablando es de las situaciones específicas que hoy enfrenta el drama de nacer mujer en muchas sociedades donde los hombres sienten que son propietarios hasta de su vida.
¿Qué pasaría si nosotros mantuviéramos la lógica de quienes renovaron estas indicaciones? Conservaríamos lo que hoy existe en nuestro ordenamiento jurídico, y esto permanecería como un apéndice del parricidio.
La crítica a la legislación es que actualmente el femicidio es solo una modalidad del parricidio cuando la víctima sea mujer, lo cual no revela la importancia de sancionar este tipo de conductas.
La otra crítica es que otro tipo de relaciones afectivas quedan descartadas en nuestro ordenamiento vigente, no encontrándose regulado, por ejemplo, el pololeo.
No le tengo que explicar por qué es mala la lógica que nos plantean las indicaciones de algunos Senadores de Chile Vamos a la familia de Gabriela y de Carolina, a cuyos miembros aprovecho de entregarles mi reconocimiento y de testimoniar la enorme valentía que han tenido para hacer de un momento doloroso una oportunidad para Chile.
Agradezco a Fabián, a Rodrigo; también a María Julia, y, por cierto, a sus hijos, quienes han asistido durante todo este tiempo a las sesiones en que se ha discutido este proyecto.
¿Sabe por qué, señor Presidente, no les tengo que explicar a ellos la razón por la cual la iniciativa que hoy algunos quieren rediscutir en esta Sala es mala? Porque precisamente eso fue lo que motivó a la familia de Gabriela Alcaíno, asesinada junto a su madre en Maipú en agosto de 2018 por su pololo, a la presentación de esta moción.
Y agradezco a las Diputadas Karol Cariola, Camila Vallejo, Daniela Cicardini, Marcela Sabat, entre otras, quienes de manera transversal materializaron aquello.
Ahora, señor Presidente, vamos por los artículos: 390 bis, al cual aludió recién el Senador Allamand.
Hasta hoy solo se sancionaba como femicidio al hombre que diere muerte a una mujer que sea o haya sido su cónyuge o conviviente.
El proyecto que le presentamos al país, no solo a las mujeres sino también a toda la sociedad que quiere que esto se juegue con otros valores, como el respeto, lo amplía a quien tiene o ha tenido una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia, o a quien tiene o ha tenido un hijo en común.
La ampliación al pololeo era el principal motivo de la moción, ya que Gabriela fue asesinada por su pololo, quien hoy día será sancionado solo por homicidio, pues no teníamos esta ley, con una pena menor a la del femicidio.
El femicidio íntimo será castigado con la pena de presidio mayor en su grado máximo (quince años y un día) a presidio perpetuo calificado, sin beneficios hasta cuarenta años de condena.
Durante el trabajo legislativo, la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género celebró innumerables audiencias. Y contó -y aprovecho de destacarlo- con el trabajo permanente de un equipo del Ministerio Público.
Al efecto, la Fiscalía argumentaba lo siguiente: "Establecer un tipo penal diferenciado según el sexo o el género de la víctima no vulnera el principio de igualdad, habida cuenta de la desigualdad estructural que las mujeres enfrentan en la sociedad, lo que queda de manifiesto al constatar los rasgos de nuestro ordenamiento jurídico que tienden a perpetuar las relaciones desiguales entre hombres y mujeres.".
Reitero: de lo que hoy día estamos hablando es de una desigualdad estructural.
¡Eso es lo que muchas veces a algunos les cuesta comprender!
Señor Presidente, este proyecto de ley también crea figuras agravantes que aumentan las penas para los condenados por este delito. Por ejemplo, cuando la víctima fuera una niña o una adolescente menor de dieciocho años; cuando se haya dado muerte a la víctima en presencia de sus ascendientes o descendientes, o cuando el hecho fuere perpetrado en el contexto de violencia física o psicológica habitual.
Además -y lo destacó en su intervención el Senador Alejandro Guillier-, en estos delitos no se podrá invocar la atenuante del artículo 11, Nº 5º, es decir: "La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación.", que era una de las causales más recurrentes en los casos de violencia intrafamiliar: "Señor juez, me nublé; no pude actuar de otra forma, y la maté".
¡Esa era una atenuante!
Señor Presidente, de lo que estamos hablando es de que esta sociedad se juegue con otros valores, con aquellos que tienen que ver con dejar de lado la desigualdad estructural que enfrentamos las mujeres en nuestro sistema jurídico.
Es una recomendación, además, del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, que expresa: "Que la atenuante de `emoción violenta' no sea utilizada para disminuir la responsabilidad de los autores de femicidio.".
Hasta hoy -lo hemos señalado- solo se sancionaba como femicidio al hombre que diera muerte a una mujer que haya sido su cónyuge o su conviviente. Esta iniciativa lo amplía a aquellos que hayan tenido una relación diferente.
La crítica que algunos le hacen a este proyecto de ley, señor Presidente, es que no iguala las penas. Pero el caso de una mujer que mata a un hombre o el de un hombre que mata a otro ya están tipificados en nuestro ordenamiento jurídico. Y de lo que hoy estamos hablando es del delito de femicidio, por el cual se ha movilizado durante meses la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género.
Quiero terminar mis palabras con una frase establecida en una muestra pictórica de diecinueve historias de femicidios, que dice: "Fui la primera hija, la primera nieta, la primera sobrina; y entre los amigos de mi madre y padre también fui la primera hija. Me gustaba sonreír, recibir y compartir ese inmenso amor a mi alrededor. Me encantaba estar con mi madre. Me costaba separarme de ella en las vacaciones. Ella siempre lo supo; me acompañó y me defendió hasta el final.".
Por eso, defenderemos que este proyecto íntegramente, como se hizo ayer en las Comisiones unidas, sea votado y se convierta en ley de la república, para que las mujeres también tengamos la certeza de que este Parlamento avanza en desbaratar las desigualdades estructurales que enfrentamos en la sociedad completa.
--(Aplausos en tribunas).

La señora GOIC.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, para un punto de reglamento.

La señora GOIC.- Señor Presidente, hoy día estamos discutiendo una iniciativa de ley superlinda, que tiene que ver con la ciudadanía.
Sin embargo, se hallan en tabla dos asuntos que cuentan con ese carácter. Porque a continuación viene la iniciativa que establece la Ley Nacional del Cáncer.
Por lo tanto, a mí me gustaría, porque el Orden del Día termina a las siete y media, pedirles a mis colegas que demos tiempo para llevar a cabo ese otro debate, que también es superrelevante.
Estuve conversando con las personas que nos acompañan en las tribunas, y quienes vienen por uno y otro proyectos coinciden en que ambos son importantes.
Esa es mi solicitud: entendiendo la relevancia de la discusión que se da, que podamos acotar las intervenciones para los efectos de debatir el proyecto que establece la Ley Nacional del Cáncer.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señora Senadora, acogemos su planteamiento.
Ruego a los asistentes a las tribunas guardar silencio.
En la intervención anterior, cuando se indicó la forma en que se iba a votar, señalamos que se harían dos intervenciones de diez minutos: una para argumentar respecto de las indicaciones renovadas, cuestión que ya realizó el Senador Allamand; y otra para sostener la posición de mantener el texto despachado por las Comisiones unidas, tiempo que utilizó la Senadora Yasna Provoste.
Tengo a tres Senadores inscritos.
Por lo tanto, pediría proceder a la votación.

El señor BIANCHI.- ¿En una sola votación?

La señora ALLENDE.- Son dos.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Son dos votaciones, conforme a lo que ya se especificó.

El señor ELIZALDE.- ¿Puede explicar las indicaciones del Senador Allamand?

La señora ALLENDE.- Sí, por favor.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
Y que suenen los timbres para que concurran a la Sala los Senadores o las Senadoras que están en Comisiones.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Tal como se acordó hace un momento en la Sala, una vez realizadas las intervenciones de Sus Señorías corresponde efectuar una primera votación referida a todas las indicaciones renovadas, en conjunto.
Luego de ello, habría que hacer una segunda votación respecto de todas aquellas modificaciones que fueron acordadas por mayoría en las Comisiones unidas, y dar por aprobada, en definitiva, la enmienda unánime contenida en la página 7, esto es, el numeral 4 del artículo 390 quáter.
Ese sería el procedimiento, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
En votación las indicaciones renovadas.
--(Durante la votación).

El señor MOREIRA.- ¡Faltan Senadores!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Hace diez minutos que se les avisó. Por eso abrimos la votación.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se rechazan las indicaciones renovadas (21 votos en contra y 12 a favor).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Aravena, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Bianchi, De Urresti, Elizalde, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro y Soria.
Votaron por la afirmativa la señora Von Baer y los señores Allamand, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, García, García-Huidobro, Moreira, Ossandón, Pérez Varela y Pugh.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Rechazadas las indicaciones renovadas, corresponde proceder a la segunda votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Tal como señaló el señor Presidente, habría que votar las modificaciones aprobadas por mayoría en las Comisiones unidas, relativas a los artículos 390 bis, 390 ter y 390 quáter.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En votación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueban las modificaciones aprobadas por mayoría en las Comisiones unidas, referidas a los artículos 390 bis, 390 ter y 390 quáter (26 votos a favor y 1 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Pugh y Soria.
Votó por la negativa la señora Von Baer.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable de los Senadores señores García-Huidobro y Sandoval.
Conforme a lo señalado precedentemente, se daría por aprobada también la enmienda unánime contenida en la página 7 del comparado, esto es, el numeral 4 del artículo 390 quáter.
--Por unanimidad, se aprueba el numeral 4 del artículo 390 quáter, y el proyecto queda aprobado en particular y despachado en este trámite.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¡Felicitaciones a quienes nos han acompañado en las tribunas!
A continuación, daremos paso al segundo proyecto del Orden del Día.



ESTABLECIMIENTO DE LEY NACIONAL DEL CÁNCER


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Proyecto de ley, iniciado mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que establece la Ley Nacional Del Cáncer, con segundo informe de la Comisión de Salud e informe de la Comisión de Hacienda.
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.292-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Salud (certificado): sesión 89ª, en 16 de enero de 2019.
Salud (segundo): sesión 103ª, en 29 de enero de 2020.
Hacienda: sesión 103ª, en 29 de enero de 2020.
Discusión:
Sesión 94ª, en 5 de marzo de 2019 (se aprueba en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión del 5 de marzo de 2019.
De acuerdo con lo consignado en los informes de las Comisiones precedentemente señaladas, los artículos 7°, que pasó a ser 8°; 8°, que pasó a ser 9°, y 18, que pasó a ser 19, permanentes, y los artículos primero, segundo y tercero transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.
Cabe hacer presente que el mencionado artículo 9° requiere para su aprobación 23 votos favorables, por ser una norma de rango orgánico constitucional.
La Comisión de Salud efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia y efectuó dos enmiendas al texto despachado por la Comisión de Salud: la primera de ellas consiste en la eliminación de su artículo 21, y la segunda, en la incorporación de un artículo nuevo con esa misma numeración. Ambas modificaciones fueron aprobadas por unanimidad.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.
De estas enmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 10, 11 y 15, letra d), deben ser aprobadas con 23 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Salud, las efectuadas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.
Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Gracias, señor Secretario.
En discusión particular el proyecto.

Le vamos a dar la palabra a la Senadora Carolina Goic para que entregue su informe. Luego veremos el proceso de votación.
Senadora Goic, tiene la palabra.

La señora GOIC.- Señor Presidente, quiero brevemente dar cuenta de lo que ha sido este proceso.
Tal como lo señalaba, me alegro de que hoy, que es el último día de nuestro año legislativo, terminemos con el avance de dos iniciativas que nos conectan con la ciudadanía: la Ley Gabriela, para dar señales claras de lo inaceptable, lo intolerable que es la violencia contra la mujer y el femicidio, y esta, la Ley del Cáncer, que es literalmente hija de la ciudadanía, hija de la sociedad civil.
Este proyecto se viene trabajando hace más de seis años, y las bases son producto de lo que presentó el doctor Jorge Jiménez de la Jara, que está aquí con nosotros. Él fue capaz de entender...
--(Aplausos en tribunas).
... que respecto del cáncer no podemos abordar el desafío solos y coordinó a la sociedad civil; al mundo médico; también al mundo político, al Ejecutivo, para trabajar el texto que hoy estamos discutiendo junto con las distintas agrupaciones, a quienes quiero saludar (varias de ellas están presentes en las tribunas), pues representan a muchos que han levantado su voz por los que han quedado en el camino de esta lucha por enfrentar el cáncer, la principal causa de muerte en varias de nuestras regiones y, a poco andar, sin duda lo será en el país completo.
¿Qué hace esta propuesta? Organiza los esfuerzos público-privados; la política pública en materia de cáncer, desde la prevención, la detección precoz, el acceso a un tratamiento oportuno; brinda la posibilidad de construir una red de centros oncológicos donde la mayor parte de los tratamientos sean ofrecidos en lugares cercanos al domicilio de las familias, para que no tengan que trasladarse; plantea una política de recursos humanos que nos permita enfrentar el déficit de oncólogos, de enfermeras de práctica avanzada, y coordinar el mundo de la investigación para tener más respuestas.
¿Cómo podemos involucrar a los privados? Con un incentivo específico para las donaciones y un beneficio tributario para ello. Esto también se relaciona con cómo la institucionalidad se organiza y permanece más allá de los cambios políticos.
Por lo tanto, se crea un Consejo Asesor del Cáncer, donde están representadas las sociedades científicas, la sociedad civil, las universidades. Dicho organismo tiene la tarea de asesorar al Ministerio de Salud en esta materia; de hacer el seguimiento del principal instrumento, que es el Plan Nacional del Cáncer; y, también, de verificar protocolos, guías clínicas; de trabajar en cómo estandarizamos el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país.
Esto tiene que ver con entender que la tarea de enfrentar el cáncer no es solo del Ministerio de Salud, sino que es una tarea donde hay que involucrar todos los esfuerzos.
La propuesta en debate, que lleva además bastante tiempo de discusión aquí, necesitaba la firma del Ejecutivo. El Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto hace poco más de un año, y la pelea que hemos dado durante todo este tiempo ha sido por los recursos que permitan efectivamente materializar la Red de Centros Oncológicos que está planteada y responder a aquellos tratamientos que no están hoy día en el Auge y que, por lo tanto, no están garantizados, pero existen y pueden significar una sobrevida importante y, en muchos casos, la diferencia entre la vida y la muerte.
La principal discusión que hemos enfrentado durante este tiempo, que también se dio en la Comisión de Hacienda, fue el financiamiento. El Presidente de la Comisión, el Senador Lagos Weber, ayer con claridad decía que el proyecto estuvo siete meses en este órgano técnico no porque no existiera voluntad de los parlamentarios de discutirlo, sino porque todavía no llegaba un informe firmado que dijera: "Aquí hay más recursos". No sacábamos nada con avanzar en una propuesta de ley, que genera expectativas en un tema tan sensible, si no se contemplaban los recursos mínimos, al menos un piso. Y lo que logramos esta semana yo quiero reconocerlo.
Hoy quiero decir con franqueza que me alegro de que podamos completar este primer trámite en el Senado. Se consideran 60 mil millones en el presupuesto para aquellos tratamientos que actualmente no están cubiertos ni en el GES ni en la Ley Ricarte Soto. Eso es un avance, sin duda.
¿Es suficiente? Sabemos que no. Pero es un avance que valoramos.
Se disponen 200 mil millones en un plan de ocho años para infraestructura. Un plan que de acuerdo a los propios datos que se entregaron en la Comisión de Salud es del orden de 285 mil millones y, si sumamos además recursos humanos, supera los 300 mil millones.
Por lo tanto, todavía hay un déficit que no les podemos cargar a los gobiernos regionales solamente y que será parte de la discusión que se tendrá en la Cámara de Diputados. Creo que ahí hay una oportunidad para mejorar estos temas. O algo a lo que aspirábamos: que todos los cánceres estén con cobertura y garantía en el Auge, cosa que aún no se ha logrado.
Pero hoy día quiero reconocer los avances, como contar con un Registro Nacional del Cáncer. Somos un país que no disponía de datos certeros de qué pasa con esta enfermedad, y esto ahora se establecerá por ley; también el que sea una patología de notificación obligatoria.
No abundaré en los detalles. Hay varios aspectos del proyecto que todavía son perfectibles. Y quiero expresar, sobre todo al Ministro Mañalich, que en el segundo trámite hay una oportunidad para involucrarse en esto.
--(Manifestaciones y aplausos en tribunas).
Esta iniciativa surge de los pacientes, que saben bastante más de lo que se cree respecto de cómo se enfrenta esta enfermedad.
Quiero reconocer y agradecer a todos los que han estado a lo largo de esta tramitación.
La futura ley llevará el nombre de Claudio Mora, nuestro querido doctor Mora,...
--(Aplausos en tribunas).
... quien nos enseñó a humanizar el trato a los pacientes cuando le tocó estar en la otra vereda.
Aquí saludo y hago un homenaje a su esposa, a sus hijas, a su hermana, quienes han seguido este debate.
A Bárbara Larenas, que nos enseñó la importancia de la sobrevida en una mujer con treinta y nueve años, tan parecido al caso de Pamela Garrido, ¡valiente mujer!
--(Aplausos en tribunas).
A Javiera Suárez, que nos ayudó a romper mitos; a Sofía, una chica que nos enseñó la importancia de los cuidados paliativos y lo que significa efectivamente el buen morir; a Susana, la mamá de Pamela; a José, el hijo de Rut, ¡a tantos otros que podría nombrar! ¡Tantos otros!
Varios han trabajado no por ellos, sino por los pacientes de cáncer, que piden esta mirada integral.
Yo quiero señalar que esta iniciativa, si uno pudiera caratularla en palabras claves, nos habla de confianza, nos habla de colaboración y nos habla de participación.
Es la primera ley que el Parlamento chileno abrió a la participación de toda la ciudadanía. Y ahí quiero reconocer el aporte del Centro de Inteligencia Colectiva del MIT, que nos ayudó con este proyecto, con la app que permitió que las indicaciones que trabajamos fueran producto de lo que la persona que se sentía involucrada quisiera poner. Fueron veintitrés indicaciones que se armaron en base a lo que la gente pidió en materia de cáncer. Algunas de ellas quedaron, otras no. Pero la voz de la ciudadanía estuvo presente. Y además instalamos ahí una práctica de legislar que esperemos que se quede y que ya ha sido utilizada además en otras iniciativas.
Hablo de confianza, porque esto tiene que ver con romper la forma en que habitualmente trabajamos: la desconfianza con el privado. No, aquí necesitamos el aprendizaje de todos; necesitamos coordinar esos esfuerzos.
Hablo también de colaboración, porque de eso se trata enfrentar una enfermedad tan sensible como esta.
Yo solamente quiero terminar transmitiéndoles a ustedes la prioridad que tiene esto. Hoy día vemos amenazas de un virus nuevo, y corremos, y todos los medios están detrás de eso. ¡Por cáncer mueren tres personas por hora en nuestro país! ¡Tres personas! En este año que nos hemos demorado en tramitar esta ley, ¡saquen la cuenta! Al menos una de esas personas se podría salvar si tuviera acceso al tratamiento y al diagnóstico oportuno.
Es claro que con esta ley no vamos a resolver todo, pero sí son pasos importantes, pasos que tenemos que dar para poder humanizar el trato de una enfermedad que no puede ser sinónimo de muerte, para entregar esperanza de mayor sobrevida, para que tanto dolor que uno ha visto, que ha sido de aprendizaje -y lo digo en lo personal-, tenga sentido.
Estas son las leyes que la gente espera que tramitemos con celeridad en el Parlamento. Un amigo ayer me decía: "Ustedes tienen una tremenda tarea y es que no muera la esperanza en este país". Eso es lo que están esperando muchas familias: que no muera la esperanza.
Y esta ley perfectible, con todo lo que todavía tenemos que hacer, debe significar eso para muchas personas para quienes el cáncer todavía sigue siendo sinónimo de muerte.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán.

El señor MOREIRA.- ¡Vamos a iniciar la votación o no!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Les pido por favor a los asistentes en las tribunas aplaudir o expresar su reconocimiento al final de las intervenciones, para poder escuchar todas las opiniones.
Senador Moreira, la Secretaría está viendo la forma de proceder con las votaciones, porque son varias, no una sola. En eso se encuentra trabajando en este momento.
Senador Chahuán, tiene la palabra.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, este proyecto lo hemos apoyado en la Comisión de Salud desde que fue levantado por la sociedad civil y por las asociaciones de enfermos. Luego fuimos en procesión varias veces a La Moneda a hablar con los Ministros, con el Presidente de la República, para lograr su patrocinio.
Ahora, después de que el Primer Mandatario finalmente lo firmara y fuera enviado a este Congreso, comenzó la otra lucha, la lucha por el financiamiento. Sin lugar a dudas, había que asegurar un marco presupuestario que no estuviese año a año sometido a la discusión del Presupuesto, sino que más bien asegurara en la misma ley un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.
Señor Presidente, el diagnóstico oportuno hace la diferencia entre la vida y la muerte; el tener centros de referencia regionales de diagnóstico nos va a permitir efectivamente que las personas no se trasladen de una región a otra para recibir sus tratamientos.
Por eso es tan importante esta ley.
También quiero agradecer en forma muy especial el empuje que ha tenido Carolina Goic, con quien hemos trabajado en equipo. Además, hay símbolos. Yo deseo reconocer a Claudio Mora, quien, sin lugar a dudas, fue uno de esos íconos; un hombre que partió a causa del cáncer durante la tramitación de este proyecto de ley. De ahí que haya sido tan importante que la Comisión de Salud decidiera darle el nombre de Claudio Mora a esta ley, pues significa un reconocimiento a esta lucha, que es una lucha de tantos.
¿Cuántas familias hemos perdido a alguien a causa del cáncer?
Hoy día, es la primera causa de muerte en mujeres en seis regiones del país. Este año se dice que va a ser la principal causa de muerte en Chile.
Por eso es tan importante sacar adelante una ley con el financiamiento adecuado.
Esta iniciativa establece además la incorporación de la participación privada en la formación y financiamiento de los planes y tratamientos. Incluye la atención interdisciplinaria; la realización de estudios epidemiológicos para los efectos de saber dónde hay más prevalencia del cáncer y si esta puede deberse también a causas externas, ambientales, lo cual nos permite enfrentar una política nacional del cáncer.
Asimismo, crea una Red Oncológica Nacional; una Comisión Nacional del Cáncer; un Fondo Nacional del Cáncer; un Registro Nacional del Cáncer.
Quiero valorar aquí a tantas instituciones de salud públicas y privadas que se levantaron con fuerza para decir que era necesario un registro; impulsar los convenios de cooperación público-privada; y, por supuesto, permitir el financiamiento del Fondo Nacional del Cáncer a través no solamente de la Ley de Presupuestos, de donaciones, sino también del Fondo de Desarrollo Regional, que es un tema importante debido a que en muchas regiones han sido justamente los gobiernos regionales los que han decidido tomar la iniciativa, por ejemplo, en el Hospital Van Buren, para los efectos de la atención de los enfermos de cáncer.
Sin lugar a dudas, también es importante la creación de una política nacional de formación de especialistas. Hay regiones de nuestro país que no tienen profesionales para enfrentar el cáncer de la infancia, o que no han sido capaces finalmente de generar una atención eficiente.
En nuestras regiones, las personas que viven en localidades aisladas se encuentran en el peor de los mundos: pesquisas tardías y tratamientos tardíos. Están condenados a muerte.
Eso no puede seguir ocurriendo.
De ahí la invitación que hace este proyecto de ley al trabajo intersectorial, a considerar a la sociedad civil. Y quiero señalar también que es necesario continuar lo que comenzó con este proyecto de ley en materia de indicaciones ciudadanas, a través del aporte que hizo el MIT, y que ahora se ha ido extendiendo a otras Comisiones, como la de Transportes, que a través de las aplicaciones pertinentes utilizó la misma fórmula para que los ciudadanos pudieran presentar indicaciones, las cuales fueron consideradas al momento de votar. Ello permitió incorporar a la propia sociedad civil para que aportara en la obtención de un mejor proyecto de ley.
Qué bueno que finalmente se logró un mayor involucramiento del Ministerio de Salud, y yo espero que en la Cámara de Diputados se pueda mejorar mucho más este proyecto y que en definitiva, por el bien de todos y de cada uno de las enfermos, podamos avanzar.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador David Sandoval.

El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, saludamos, por su intermedio, a quienes nos acompañan en las graderías, y en especial a las organizaciones que a lo largo de todo el país se han ido articulando frente a un tema que golpea tan profunda y sensiblemente a nuestra sociedad.
¿Quién no ha tenido amigos, familiares que han vivido este problema y lo que ello significa no solamente en el tratamiento, sino también en el costo humano para la familia, para el grupo? El dolor y el efecto que genera el drama de una enfermedad de esta naturaleza sin duda que rompe y quiebra aspectos muy sustantivos en una sociedad y en nuestras familias.
Recuerdo a Yolanda, una querida amiga que nos dejó hace algún tiempo, una mujer joven en nuestra Región de Aysén. Como bien se ha señalado, es muy difícil enfrentar las necesidades y los efectos que implica además vivir estas condiciones en regiones, donde cabe preguntarse cuántos habrán llegado a un diagnóstico certero, oportuno. Sin duda que las distancias y la falta de especialidades a nosotros nos complican.
Hoy día, amigos y amigas, han fallecido hasta este minuto 78 chilenos y chilenas a consecuencia del cáncer; 78 personas que ya no están; 78 chilenos y chilenas mueren todos los días a consecuencia de esta enfermedad.
Por eso, un proyecto de esta naturaleza, que tiene este profundo sentido humano, social, que procura hacerse parte de manera integral para enfrentar este problema, creo que evidentemente es una buena noticia, una buena señal dentro del debate que hace la política hoy día sobre un tema en el que en la actualidad no hay quien pueda decir: "Yo no estoy afecto a esta realidad". Nos puede tocar en cualquier minuto, a cualquier persona.
Por ello, cuando el país diseña y construye ideas de esta naturaleza, que, en definitiva, se hacen parte de un sistema integral, creo que no podemos menos que felicitar a quienes se han esforzado a lo largo de tantos años. ¡Cuánta gente quedó en el camino buscando una solución y una atención a este tema!
No me voy a referir a los aspectos que contempla el proyecto, porque se han descrito sus contenidos. Pero uno dimensiona lo que esto significa en regiones, donde hasta ahora tenemos las derivaciones.
Quiero destacar esta red de centros oncológicos, que puede ser tan significativa. ¡Cuántos pacientes nuestros no solamente viven el problema, sino que, además, deben dejar a sus familias, ser derivados a otros centros! En mi Región de Aysén muchos terminan en Puerto Montt, en Valdivia o en Santiago, con todo lo que eso implica familiarmente.
Estos proyectos son los que vale la pena aplaudir, respaldar y apoyar. Lo señalo por esos 78 chilenos que no van a tener la oportunidad de decir mañana: "Aquí estamos". Son pacientes que lucharon con toda su fuerza, y detrás de ellos, sus familias, sus conocidos, sus hijos.
Reitero que iniciativas como estas son las que debemos aplaudir.
Felicito a todas las entidades, comunidades y organizaciones que a lo largo de tantos años también entregaron su aporte, su esfuerzo, con su energía, con su perseverancia, a veces luchando contra murallas difíciles de franquear. Pero aquí estamos ante un avance importante.
Destaco, también, el trabajo de la Comisión de Salud, de Carolina Goic. Tú, Carolina -por su intermedio, señor Presidente-, representas una experiencia de vida directa, personal. Detrás de ti hay gente como Yolanda, en el caso de mi región, que hoy día no está con nosotros, que hubiese querido contar con una cobertura, un diagnóstico, un tratamiento, una entidad, una institucionalidad.
Con el mayor de los afectos, con el mayor de los sentimientos, en estos proyectos humanos votamos absolutamente a favor.
Muchas gracias, señor Presidente.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Antes de dar la palabra al Senador Durana, le pido a la señora Secretaria que explique la forma en que procederemos a votar.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- Señor Presidente, se requiere efectuar una sola votación que comprende todas las enmiendas unánimes, algunas de las cuales son de rango orgánico constitucional, y también el artículo 9°, que no fue objeto de modificaciones ni de indicaciones pero que tiene rango orgánico constitucional.
Por lo tanto, corresponde hacer una sola votación y se requieren 23 votos favorables.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Entonces, vamos a abrir la votación con el quorum que se ha señalado, de 23 votos. Pido que se informe a las Comisiones que están sesionando.
En votación particular.
Tiene la palabra el Senador Durana.
--(Durante la votación).

El señor DURANA.- Señor Presidente, voto a favor de este importante proyecto porque es la oportunidad que hoy el Estado de Chile les ofrece a los ciudadanos para generar un marco normativo de planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas destinadas al diagnóstico, prevención y tratamiento de uno de los mayores problemas de salud que afecta a nuestro país, como es el cáncer.
Crear un fondo de financiamiento va a permitir que muchos chilenos tengan una oportunidad de vida.
Esta enfermedad, en sus distintas formas, es creciente en nuestro país. Ya sabemos, por los registros del Ministerio de Salud, que 45 mil nuevos casos se detectan anualmente, lo cual nos permite dimensionar la gravedad del problema.
Es por ello que su tratamiento debe ser integral y tiene que incluir la planificación, el desarrollo y la ejecución de políticas públicas eficaces, así como el desarrollo de programas y acciones destinadas a establecer las variadas causas de esta enfermedad.
Pero ello debe ocurrir no solo en Santiago. También queremos que efectivamente se lleven los especialistas a regiones, porque somos una larga y extensa faja de tierra y porque es muy difícil llegar desde regiones a la capital para enfrentar una enfermedad de estas características, en que la compañía familiar es clave para el proceso de recuperación.
Una eficaz política integral en contra del cáncer no debe quedarse solo en el estudio de sus causas, sino, de verdad, en su tratamiento integral y en la plena recuperación de las personas diagnosticadas con dicha enfermedad. Por esta razón, la tarea de elaborar el Plan Nacional del Cáncer es un avance importantísimo, pues este plan se eleva a rango legal, enfatiza en la formación de recursos humanos especializados y, sobre todo, en esta tan ansiada y esperada red oncológica nacional.
Yo quiero destacar el esfuerzo que ha hecho la Comisión de Salud y, a su vez, el compromiso que ha asumido el Presidente Sebastián Piñera, porque la lucha contra el cáncer es y debe ser una prioridad nacional.
Voto a favor, porque nadie está libre de haber visto o de tener un familiar que haya sufrido o que esté sufriendo un cáncer.
Gracias, señor Presidente.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, quiero sumar mi voto a favor y partir por agradecer a la Comisión de Salud, y en forma particular a Carolina Goic. Yo creo que se la jugó en esto, porque -seamos honestos- tuvo que decir no una vez, sino muchas veces en la Sala que este proyecto venía sin financiamiento...
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senadora, un segundo.
Pido que mientras se estén efectuando las intervenciones, aunque sea a favor, nos manifestemos al final con los aplausos, con los reconocimientos, para poder escucharlos a todos.
Gracias.
Senadora Allende, puede continuar.

La señora ALLENDE.- Hacía mi justo reconocimiento a Carolina, porque no solo se la jugó por este proyecto, sino que muchas veces la escuché decir en esta misma Sala que no era posible que el Gobierno no le entregara el financiamiento adecuado, que no podíamos aprobar la ley si no venía con los recursos necesarios, porque, de otra manera, iba a generar frustraciones frente a una expectativa desmedida, y no se puede jugar con la salud de la población. Por lo tanto, no es posible señalar que tenemos un Plan Nacional del Cáncer, con un proyecto nada menos que en homenaje al doctor Claudio Mora, y que dicho plan venga sin el financiamiento adecuado.
Por eso, quería partir por reconocer esto.
Y creo que es tremendamente importante porque, además, ha tenido esta voluntad ciudadana, esta participación, este jugársela, este compromiso, porque la gente sabe que no hay nada más dramático para una familia que cuando alguien es diagnosticado con esta enfermedad y esa familia no cuenta con los recursos, cuando no hay especialistas. Y en las regiones hay carencia de especialistas y muchas veces los pacientes deben ser trasladados a los centros de la Región Metropolitana. Entonces, la gente, francamente, no tiene condiciones dignas para ser tratada.
Señor Presidente, junto con votar a favor y valorar el trabajo -sobre todo, la participación de tantas organizaciones-, también debo decir una vez más que tenemos que reforzar nuestra salud pública.
Señalo lo anterior porque es una vergüenza que los médicos del Barros Luco terminen iluminando con los teléfonos celulares para operar; que es una vergüenza que en el Fricke y en el Van Buren, en nuestra Región, falten los elementos para continuar, ¡continuar! con tratamientos de quimioterapia porque se acabaron los recursos y, simplemente, con la nueva normativa administrativa se les prohíbe seguir comprando estos elementos que son indispensables.
Por lo tanto, yo hago un llamado, una vez más, a que en este país nos tomemos en serio el derecho a la salud, como un derecho humano que es fundamental y que debe estar garantizado. En consecuencia, tenemos la obligación de fortalecer nuestra salud pública, donde se atiende más del 80 por ciento de nuestra población.
No es tolerable lo que, lamentablemente, ocurre en tantas regiones, donde faltan los especialistas, los medicamentos, los insumos, y donde construimos hospitales, pero sin proveerlos del recurso humano y material para que puedan atender con la dignidad que merecen nuestros pacientes.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra la Senadora Luz Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.- Señor Presidente, todos estamos muy complacidos y muy contentos de que esta tarde estemos votando un proyecto de ley de esta envergadura, el cual, no tengo ninguna duda, va a recibir la unanimidad de esta Sala.
La situación que viven miles y miles de chilenos que sufren de cáncer es muy dramática. Y por diversas razones: por lo que significa esa enfermedad, por estar expuesta su vida; pero también, muchas veces, por la falta de recursos para asegurar una atención adecuada y como corresponde para tener esperanzas de superar la enfermedad.
Considero que esta será una muy buena ley.
En tal sentido, agradezco al Gobierno que en diciembre de 2018 haya mandado el proyecto de ley pertinente. Asimismo, como aquí se ha hecho, a las Comisiones de Salud y de Hacienda, que analizaron la iniciativa. Y de manera particular entrego un reconocimiento a la Senadora Goic por todo el trabajo que ella ha realizado en esta materia no solamente en el Senado, sino también en distintas partes. Por ejemplo, vimos la campaña que desarrolló por nuestra página web para que se avanzara en la formulación de indicaciones sobre el particular.
A mi entender, la normativa constituye un gran primer paso. No va a resolver todos los problemas, pero sí va a significar un avance en el tratamiento de tan odiosa enfermedad, la cual, como sabemos, es hoy día la segunda causa de muerte en nuestro país, después de las enfermedades respiratorias y circulatorias.
La ley en proyecto establece un Plan Nacional del Cáncer y avanza en la formación de recursos humanos, que es muy importante, porque podemos contar con gran infraestructura, pero si no existe el personal necesario para que la utilice, aunque sea grandiosa, de nada nos va a servir.
Qué punto más importante es el establecimiento de una Red Oncológica Nacional, y quisiera destacarlo.
La enfermedad en sí, como se ha indicado, es terrible, pero más terrible aún resulta para aquellas personas que la sufren en regiones, sobre todo en zonas extremas como las que represento, donde no disponen de ninguna alternativa. Además, en un momento en que más necesitan estar con sus familias y recibir algún tratamiento, deben ser derivadas generalmente a Santiago, un punto bastante lejano, por lo que se alejan de su círculo de resguardo, y como habitualmente deben venir acompañados de algún pariente, aquello siempre va en desmedro de la familia.
Aprovecho de agradecer también al Ministerio de Salud, que en marzo de este año ha comprometido la licitación para el diseño y construcción, en forma conjunta, del centro oncológico en la ciudad de Iquique, que es un sueño que viene desde hace muchos pero muchos años. Y en este punto, aprovecho de hacer un reconocimiento a quien fuera el inspirador de ese centro oncológico en la Región de Tarapacá, el doctor Ramsés Aguirre, quien murió de cáncer hace un par de años con el sueño de disponer de este centro oncológico en la Región de Tarapacá, particularmente en la ciudad de Iquique, y esperamos prontamente, dentro de los próximos dos años, verlo hecho realidad.
Con mucha alegría, señor Presidente, insisto, vamos a votar favorablemente este proyecto de ley, que esperamos siga su trámite lo más pronto posible. Y vuelvo a señalar: creemos que es un gran avance en cobertura, en prevención y tratamiento del cáncer, pero también en dignidad y en esperanza para todas las personas que sufren esta enfermedad y asimismo para todas sus familias.
Gracias.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Felipe Kast.

El señor KAST.- Señor Presidente, creo que hoy es un día para sentirnos orgullosos. Acabamos de terminar de aprobar la Ley Gabriela y ahora estamos aprobando una Ley del Cáncer, en que la lucha de muchas y muchos se traduce finalmente en una respuesta social profunda y concreta.
Me sumo a los agradecimientos a la Senadora Carolina Goic, a su lucha, que es personal, que es concreta y que representa a miles de mujeres y hombres que han pasado por la enfermedad y a aquellos que han visto cómo algunos cercanos ya no están.
Aprovecho también de hacerle un reconocimiento a parte de mi equipo que ha sufrido el dolor del cáncer. A Daniel, por ejemplo. Y a la gran Claudia Fernández (Claudita): ya no estás y nos miras desde el cielo; te extrañamos mucho.
Y por qué no decirlo, también a mi viejo, quien se me fue de cáncer cuando yo tenía seis años.
Así que me siento muy emocionado y contento de que como mundo político, que estamos tan desprestigiados hoy día, podamos dar una respuesta contundente, real, concreta, que permita ir transformando esta dolorosa enfermedad en una enfermedad con menos soledad y con más compañía. A cualquiera le puede tocar, como les ha tocado a muchos de nuestros amigos y cercanos, y ojalá que con esto nunca más se sientan solos.
Obviamente, señor Presidente, voto a favor.
Y agradezco que en el día de hoy demos este paso importante para ser una sociedad más justa y más solidaria.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Víctor Pérez.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, sin duda, este es un proyecto relevante. Y me quiero sumar a los reconocimientos que aquí se han realizado tanto a la Senadora Carolina Goic como a todos aquellos que han trabajado en este tema: al Ministerio de Salud y, sin duda, al Presidente de la República por la decisión de firmar aspectos fundamentales, como lo son el proyecto mismo y, después, la provisión del financiamiento.
Yo no integro la Comisión de Salud, pero he estado viendo el articulado de la iniciativa y hay dos elementos que me llaman positivamente la atención.
Primero, el establecimiento de una Red Oncológica Nacional. Creo que eso, para quienes somos de regiones, constituye una noticia, una decisión extraordinariamente importante. Con ello podremos al final contar en el país con una red oncológica lo más amplia y concreta posible.
Y lo segundo es el Fondo Nacional del Cáncer, el hecho de disponer de recursos. Los personeros del Ministerio de Salud me hablaban de 60.000 millones para remedios y tratamientos, que son absolutamente indispensables. Y después, en un plan que abarcará determinado número de años, habrá recursos significativos para infraestructura.
¿Y por qué digo que aquello es relevante?
En Chillán, en la Región de Ñuble, a la cual represento, uno ve lo que es acompañar a pacientes que deben someterse a quimioterapias o a radioterapias y que hasta hace poco tiempo tenían que viajar a Concepción.
Quienes se han realizado quimioterapias y radioterapias saben de las dificultades, los dolores, los temores y la angustia que significan llevar adelante esos tratamientos. Y más encima viajar en un bus por dos horas de ida y dos de vuelta después de soportar las dos, tres o cuatro horas de tratamiento implican, sin duda, un esfuerzo y un costo personal inmensos.
Y eso no se resuelve con comisiones, con ideas, sino con acciones. Y la acción de decidir por ley el establecimiento de una Red Oncológica Nacional y de un Fondo Nacional del Cáncer me parece esencial para darles a esas personas -yo hablo de la gente de Ñuble y estoy seguro de que en muchas regiones que representan las Senadoras y los Senadores pasa lo mismo- la posibilidad de que cuando padezcan esta enfermedad, cuando se les detecte oportunamente, accedan a un lugar cercano, a un lugar amable, a un lugar acogedor para poder enfrentar una situación que requiere del paciente una cosa esencial: un estado de ánimo que le permita afrontar adecuadamente una situación de incertidumbre y, muchas veces, devastadora. He conversado el asunto con algunos médicos y ellos me señalan: "Si el paciente presenta un estado de ánimo algo decaído, la enfermedad muestra un agravamiento".
Y cuando conversaba con personas que tenían que tomar el bus para irse a Concepción a someterse a radioterapia o quimioterapia me percataba de que su estado de ánimo estaba absolutamente debilitado. Y no hay duda de que eso no lo ayudaba en lo único que uno puede tener como paciente: una actitud y un estado de ánimo positivos.
Por lo tanto, la manera de resolver eso es a través de este proyecto de ley y de otras medidas que sin duda son muy importantes, y aquí algunos las han reseñado. Pero me parece que lo esencial es la Red Oncológica Nacional y el Fondo Nacional del Cáncer.
En la medida en que esa red oncológica pueda llegar a la mayor parte del territorio nacional, en la medida en que ese fondo nacional verdaderamente permita tener al conjunto de la ciudadanía con la posibilidad de un diagnóstico precoz, un diagnóstico oportuno, y después se pueda acompañar a esa persona en condiciones que le hagan cada vez más humana su vida, indudablemente que vamos a estar, no sé si triunfando, pero sí enfrentando el cáncer de una manera mucho mejor que lo que el país lo está haciendo hoy día.
Por eso, con mucho optimismo y satisfacción, voto a favor, esperando que esta iniciativa se haga realidad lo más rápidamente posible.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, a continuación, el Senador Carlos Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, este proyecto se encarga de lo que históricamente mi colega Carolina Goic, sin duda alguna, ha venido trabajando y poniendo como tema en el país. Y, por su intermedio, quiero saludar y felicitar a Carolina, así como a las distintas organizaciones que hoy día nos acompañan, porque esta es una noticia que va a permitir hacer la diferencia en regiones.
Están las personas que pueden acceder a un tratamiento oncológico y prolongar su vida, y están las personas que, desgraciadamente, en una gran mayoría, por no tener una condición económica adecuada, ven cómo esta enfermedad les cobra rápidamente la vida.
¡Esa es la diferencia! ¡Ese es el tema de fondo!
Por lo tanto, estamos frente a una situación en que uno desea que la salud pública dé el ancho, que permita ofrecer la atención humana que una mujer, un hombre, un paciente con cáncer merece recibir para poder prolongar su vida.
Y yo recojo lo que dijo el Senador Víctor Pérez. Para mí, también hay dos aspectos que son fundamentales: la red oncológica, y el financiamiento (el Fondo Nacional).
Además, por representar a una región extrema como la de Magallanes, espero que exista una distribución que permita, precisamente, brindarle una atención digna a aquella persona que deba ser trasladada o requiera un tratamiento en regiones, fundamentalmente en las más alejadas.
Cada uno de nosotros ha tenido, sin duda alguna, experiencias personales. A mí hace pocas semanas me tocó conocer la de alguien muy querido por mí, que simplemente constató que era imposible, señor Presidente, ¡imposible!, acceder a un especialista en la Región de Magallanes. El especialista oncológico para el problema de salud que afectaba a esa persona no estaba. Y lo primero que esa familia debió hacer es pensar en trasladar a su pariente desde Magallanes hasta Santiago, Valdivia o Concepción. Esto lo viven diariamente mujeres y hombres -hoy día nos acompañan algunos y algunas acá- a lo largo de todo nuestro país.
Por eso era tan necesario tener una normativa que permitiera humanizar la atención de personas que requieren de condiciones y tratamientos especiales, con altos costos, como los que representa el tratamiento de un determinado cáncer.
Reitero mis congratulaciones a Carolina Goic, que dio mucho tiempo de su trabajo, muchos años para proponer una ley que hiciera posible contar con financiamiento y disponer de una red oncológica. ¡Esta es una gran noticia para aquellas personas que sufren una enfermedad tan grave como esta!
Solo quiero pedir que la salud pública no tenga que verse obligada a entregar y dejar estos servicios solo a instituciones privadas. Lo que queremos es ver fortalecida la salud pública, para que permita cobijar y prestar los servicios a las personas que los requieran.
Realmente, creo que este ha sido un extraordinario día, con proyectos de ley que humanizan nuestro trabajo y resuelven muchísimas injusticias.
Voto, con gran agrado, a favor de esta buena iniciativa, que, en su primer trámite constitucional, establece la Ley Nacional del Cáncer para nuestro país.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Antes de seguir otorgando la palabra, quiero pedir autorización para que presida, por un par de minutos, la Senadora Carolina Goic, con el objeto de poder intervenir también en este proyecto.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
--Queda autorizada para presidir la sesión, en calidad de Presidenta accidental, la Senadora señora Carolina Goic.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, me correspondió ver este proyecto en la Comisión de Hacienda y lo primero que quisiera hacer es sumarme a las felicitaciones y los reconocimientos que se han hecho, con toda justicia, a la Senadora Carolina Goic. No hay duda de que su trabajo, su perseverancia, su dedicación a esta iniciativa durante tanto tiempo están rindiendo hoy sus frutos.
Vamos a tener una Ley Nacional del Cáncer que primero va a permitir prevenir -porque es posible prevenir- y que cada vez tengamos, ¡Dios lo quiera así!, menos personas enfermas con este mal. Y, si después de la prevención, igual tenemos pacientes con esta enfermedad, que ellos puedan sanar. El cáncer no necesariamente debe ser sinónimo de muerte. Existen muchos testimonios de personas que, habiendo sido objeto de una detección oportuna y habiendo recibido un tratamiento completo, hoy están llenas de salud. Eso es lo que tenemos que lograr con esta ley.
Durante la discusión en la Comisión de Hacienda, uno de los temas que se trataron fue, por supuesto, si los fondos alcanzaban o no. Yo creo que, frente a los tratamientos de salud, frente a las demandas de salud y, particularmente, frente a los costos de la prevención y los tratamientos del cáncer, los recursos nunca van a ser suficientes. Si esperábamos a que el Fisco dispusiera de todos los recursos, nunca íbamos a tener ley. Quien mejor comprendió esto fue, precisamente, la Senadora Carolina Goic y, en lugar de detener el proyecto, ella quiso que avanzara. Y eso es lo que estamos haciendo hoy.
Yo guardo la ilusión y la esperanza de que los gobiernos regionales, haciéndose eco de la situación de esta enfermedad, van a contribuir generosamente en todas las regiones del país. En particular, sé que en la Región de La Araucanía, que represento aquí, en el Senado, ya hay disposición de los consejeros regionales, de los distintos intendentes que ha habido, incluido, por supuesto, el actual, para que podamos construir, en un plazo breve, un centro que permita que las personas sean tratadas y que los tratamientos, en especial los radiológicos, se puedan realizar en Temuco y los pacientes no tengan que estar viajando a otras ciudades. Así como existe esa esperanza en la Región de La Araucanía, sé que igualmente ella se da en todas las otras regiones del país.
Como se ha dicho, este es un gran proyecto, un muy buen proyecto, y una demostración de cómo nuestras voluntades y también nuestros corazones se pueden sumar para poder construir y poder llevar más esperanza, particularmente cuando estamos frente a una enfermedad que golpea las puertas de nuestros hogares.
Voto que sí.
--(Aplausos en tribunas).

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Galilea.

El señor GALILEA.- Señora Presidenta, hace unos quince años, en Talca, a instancias del entonces obispo de esa diócesis, formamos, entre varias personas, una corporación que se dedica, en la práctica, a ayudar a los niños con cáncer de la Región del Maule. Para hacer bien el recuerdo, en ese momento inicial participaron los ex Diputados Germán Verdugo y Sergio Aguiló.
Y, a raíz de que mi señora -y perdonen la referencia personal- fue la que se encargó y ha liderado hasta el día de hoy la Fundación Ven y Ayúdame en esa ciudad, me ha tocado conocer muy de cerca toda la situación que se vive en torno al cáncer.
Por eso, no puedo dejar de agradecer el impulso que usted, señora Presidenta, le ha dado, desde hace ya bastante tiempo, a este proyecto, el cual aborda, efectivamente, los problemas claves. El problema no es solamente la enfermedad en sí, sino que muchas veces el acompañamiento de la familia, que es algo sencillo, que casi siempre no cuesta tanta plata, simplemente no existe en nuestro país, y hace la diferencia entre poder tener un buen o un mal tratamiento. Los alimentos especializados, la ayuda en el transporte, la ayuda en el alojamiento, en fin, son cosas cotidianas que muchas veces resulta imposible resolver para la gente más vulnerable de Chile.
La derivaciones -en Talca numerosos niños tienen que ir al Calvo Mackenna, alojarse en Santiago, tienen que volver, y así sucesivamente- pasan a ser un tema sumamente complejo de resolver.
Por eso, en este plan estratégico, que es absolutamente necesario, hay que incorporar la participación y la coordinación con instituciones privadas muy relevantes en el ámbito del cáncer: la Fundación Arturo López, la Fundación Nuestros Hijos y, como ya mencioné, la Fundación Ven y Ayúdame en Talca.
Eso me parece clave para que tengamos éxito en esta lucha contra una enfermedad que probablemente se llevará más vidas de aquí a muy corto plazo en nuestro país.
El recurso humano es clave. Creo que en Chile hay cerca de 150 especialistas en cáncer. Eso es nada para lo que nuestro país necesita. Si lo comparamos con Argentina, que entiendo que tiene cerca de 1.500, podremos ver lo atrasado que estamos en la formación de especialistas en los distintos tipos de cáncer.
La investigación biomédica, la investigación clínica, la red oncológica -que definitivamente existan grandes centros en el norte, en el centro, en el centro-sur y en el sur, cosa que las derivaciones no sean tan complejas-, que existan centros de alta, mediana y baja complejidad, que se establezca un fondo nacional del cáncer y que este pueda ser nutrido por donaciones, nos hacen volver, nuevamente, a la cooperación público-privada que me parece, a propósito de esta enfermedad, absolutamente trascendente.
Así que, señora Presidenta, agradezco enormemente que usted haya liderado este impulso y, junto con ello, quiero agradecerles su dedicación a todas las personas que trabajan voluntariamente en organizaciones privadas y también, por supuesto, a todos aquellos que lo hacen en los hospitales y que ayudan en el tratamiento de las personas con cáncer.
Este mal afecta no solamente al enfermo, sino a todo su entorno familiar y, por lo tanto, toda la red de apoyo que podamos dar en este sentido resulta clave.
Termino mis palabras recordando nuevamente a la Fundación Ven y Ayúdame, de Talca, que cumple un rol fundamental respecto de los niños con cáncer en la Región del Maule.
Muchas gracias.
--(Aplausos en tribunas).

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador De Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señora Presidenta, resulta bastante sintomático que en el último día de sesiones del Senado en el mes de enero estemos viendo un proyecto de tanta relevancia.
Yo, junto con saludar y valorar a cada uno de los hombres y mujeres que están en las tribunas -a muchas las conozco personalmente o por referencias sobre su trabajo-, quiero rendir homenaje y un reconocimiento a quien me está reemplazando en este momento en la testera, en la Presidencia del Senado, mi colega y amiga Carolina Goic, a la que conozco desde que ingresamos juntos a este Parlamento. Ella representa también a una zona austral, por allá por Magallanes; a mí me corresponde la Región de Los Ríos, Valdivia.
Y, si hay algo que he identificado en Carolina en estos casi catorce años que hemos estado en el Parlamento, es un tema en el cual ella ha sido persistente, ha sido insistente, ha sido tesonera: generar e identificar un colectivo, un problema que afecta a nuestra sociedad.
Creo que es importante, en esta reflexión, sacar conclusiones.
Quiero hacer una referencia general, porque tenemos que decir las cosas como corresponde. Me gustaría más apoyo del Ministerio. Me gustaría que aquí hubiera estado presente el Ministerio de Salud, apoyándonos...
--(Aplausos en tribunas).
Me tocó este día lunes ver la desesperanza cuando la comunidad de La Unión, de mi territorio, acudió hasta el Ministerio a pelear, a luchar, a trabajar por sus hospitales. Pero hay indiferencia, hay desidia. Y me duele, porque Salud debería ser un Ministerio en el cual debiéramos tener mucho consenso y en el cual debiéramos tener priorizados los temas. Eso es lo que echo de menos hoy día. Y sería bueno, porque este es un proyecto que nos beneficia a todos y en el cual toda la Administración debiera estar alineada.
Paso a analizar la iniciativa.
Me parece un paso importante: ¡Ley del Cáncer! Son innumerables las experiencias personales, familiares, de seres queridos, cercanos que nos afectan. Creo que no hay familia en Chile que no haya sido golpeada brutalmente por este tipo de enfermedad.
El vivir en Valdivia, el tener a mis padres, el tener a seres queridos a uno lo acerca también, en lo vivencial, a este flagelo, y ve con horror cómo no solo ataca al enfermo, sino que también arrasa con buena parte de la familia.
Valdivia es centro referencial para la zona sur, y una de las cosas más impactantes que me ha tocado ver ha sido el hecho de conocer a las madres que acompañan a sus hijos. Dicho sea de paso, no solo hay un problema desde el punto de vista de la atención, sino también otros, porque muchas veces esas madres son echadas de sus trabajos porque tienen que cuidar al hijo y, obviamente, presentan licencias.
He visto el dolor, pero también la abnegación de los equipos médicos que, haciendo tremendos esfuerzos, tienen, al menos en Valdivia, el Centro de Trasplante de Médula Ósea, con un personal tremendamente capaz. Pero igualmente hay, muchas veces, falta de coordinación, porque la burocracia centralista genera impedimentos para que este tipo de tratamientos se efectúen en la zona.
Para qué decir de cánceres específicos como el cáncer de mamas, donde todo el trabajo preventivo, de difusión, de coordinación con las universidades, tampoco tiene todo el impulso necesario.
Entonces, yo creo que estos son momentos importantes. Este un paso y no lo vamos a negar. Por eso el reconocimiento y el apoyo unánime a este proyecto. Pero esto tiene que ser un programa nacional, tiene que ser permanente, no solo por un año; debemos ir incrementándolo, debemos tener una planificación también -algo que falta mucho en salud- para poder decir cuáles son los centros oncológicos, cuáles son los centros de referencia. No podemos tener, a lo largo de Chile, en cada ciudad, centros oncológicos, pero sí una red que asegure que, en un rápido tiempo, se llegará a un buen tratamiento. Y también, después del tratamiento, de qué manera se acompañará a esa familia; al enfermo, pero también al entorno, porque quienes sufren estas enfermedades ven también muy deteriorada la calidad de vida de sus familias, de sus seres queridos, de quienes deben destinar tiempo para su cuidado, para acompañarlos.
Por eso, creo que la reflexión debe ser mucho más de fondo. Y por eso, Carolina, te ofrezco todo mi respaldo como Senador, como amigo, para seguir trabajando en esta materia. Estas son las causas en las cuales debiera haber unanimidad, pero también un compromiso institucional. Esto va más allá de la discusión política con el gobierno de turno. Esto debiera ser una política nacional, y me alegro mucho de escuchar el testimonio del Senador Galilea, que seguro que se puede reproducir en muchos lugares, de esfuerzo, de seres anónimos, de civiles, de gente que trabajó en esto, y son enormes, ¡enormes!
Hay que destacarlo. Pero la pelea sigue y los vamos a acompañar, vamos a empujar.
Para terminar, no puedo dejar de mencionar, además de los voluntarios de la Región de Los Ríos, de La Unión, la Corporación Sumemos Salud de Valdivia, a alguien cuyo nombre quiero dejar consignado: Soledad Ojeda.
--(Aplausos en tribunas).
Quienes la escuchan saben de su fuerza. La conozco y sé la decisión que tiene para sacar adelante esto. Perdonen que solo señale un nombre, pero, de lo contrario, tendría que mencionar cientos a lo largo de todo Chile. Sin embargo, así como el Senador Galilea hizo una referencia, uno puede hacer otras, en distintos lugares. Para ellos, para ellas, un abrazo, el apoyo, pero también para nosotros, como actores políticos, de Gobierno u Oposición, el compromiso a seguir trabajando.
Formación de profesionales, ahí tenemos que estar; apoyo a las madres y al entorno que trabaja y respalda a quienes están en tratamiento, también; red oncológica, absolutamente; formación igualmente para los equipos, para que puedan seguir trabajando; la existencia de casas de acogida, de una red que permita llevar esto; asimismo, trabajo con fundaciones como Lucha contra el Cáncer, la Arturo López Pérez, que creo que también ha sido un tremendo aporte.
Voto a favor de la iniciativa.
--(Aplausos en tribunas).

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Muchas gracias, Senador De Urresti, por sus palabras.
Tiene la palabra el Senador señor Pugh.

El señor PUGH.- Señora Presidenta, por su intermedio, quisiera saludar a quienes nos acompañan hoy en las graderías, que probablemente han venido desde muy lejos. A pacientes, a médicos, a personas relacionadas con el ámbito clínico, pero también a las familias y a los amigos.
Creo que ellos son fundamentales en lo que estamos haciendo hoy.
También, por su intermedio, señora Presidenta, deseo pedirle al Senador De Urresti si puede conceder el privilegio de que usted quede de Presidenta accidental hasta el término de esta votación, pues sería una forma de hacerle un reconocimiento.
Ojalá pueda pedir el acuerdo de la Sala para esto.
--(Aplausos en tribunas).
Señora Presidenta, el cáncer representa una forma de referirnos a más de cien enfermedades. Y en cuanto a la probabilidad de contraerla, la verdad es que no existe nada que diga quién puede o no contraer cáncer.
Hoy todos, cualquiera, aunque tenga todos los recursos del mundo, puede ser víctima de una enfermedad de esta naturaleza. Por lo tanto, debemos comprender que, como Estado, hay que hacer un esfuerzo.
Esto es fortalecer el Estado y darle la capacidad para actuar donde se requiera, con los recursos necesarios.
Lo primero es una capacidad distribuida. En tal sentido, quiero destacar lo que se está haciendo en la Región de Valparaíso para contar con el primer Centro Macrorregional del Cáncer este año, con un presupuesto de 5 mil millones de pesos, y de esa forma hacer realidad la política nacional del cáncer, que se firmó el año pasado hasta el año 2026.
Sin embargo, nos faltaba tener una ley que hiciera posible que nuestra normativa más importante, la Ley de Presupuestos, pudiera forjar aquellos recursos necesarios para tener un fondo.
Tuve la fortuna de estudiar gestión de instituciones de salud porque fui director de un hospital. Y en esa institución aprendí lo que significa ser paciente de cáncer.
El quinto piso oncológico era el lugar donde los veía llegar, donde los veía ser atendidos por toda la capacidad médica, donde las familias los acompañaban.
Pero nunca supe que finalmente yo me transformaría en alguien que también acompañaría a un familiar. Hace varios años mi madre fue afectada por cáncer y es una sobreviviente. Después de someterse a tres operaciones, después de haber quedado fuera del alcance de la quimioterapia.
Para enfrentar esta enfermedad también se requiere mucha fuerza, mucho amor, mucho cariño, que solo la familia puede dar. Por eso debemos entender que esto escapa de todo lo que podemos pensar técnicamente. Los números no son suficientes. Se requiere bastante más ese apoyo solidario; e incluso, para los creyentes, se necesitan milagros. Porque ellos ocurren, porque la ciencia médica algunas veces es superada por cosas que no tienen explicación.
Hoy el mundo no tiene una cura para el cáncer. No existe una forma para enfrentarlo, pero sí contamos con tecnología, sí se puede hacer la prevención temprana y el diagnóstico en los estadios iniciales y de esa forma contenerlo. Y gracias a eso mucha gente se puede salvar.
Eso hoy es difícil. ¿Por qué? Porque si solo tomamos la concentración demográfica de Chile, el 42 por ciento de la población vive en Santiago, pero el 72 por ciento de los radiólogos están concentrados en la Capital. Santiago concentra una gran cantidad de recursos. También es la única ciudad donde se producen los isótopos para efectuar los análisis de pet scan. Por lo tanto, aquellos que tienen que recibir tratamientos especializados, deben volar a centros de referencia, especialmente las personas que residen en zonas aisladas.
¿Qué buscamos? Tener esa capacidad nacional. Pero lo más importante: estimular el conocimiento.
Espero que el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación también sea capaz de poner a todos los científicos a trabajar.
No se trata solo de un tema clínico, no solo representa un campo clínico para las universidades; también podemos generar conocimiento. Y este conocimiento, que es lo más valioso, puede ayudar a la humanidad.
Señora Presidenta, quiero felicitarla por lo que ha hecho. Usted realmente ha sido la persona que ha llevado adelante esta iniciativa, usted ha sido la que ha golpeado puertas y la que ha logrado que todos aquellos que no han sido tocados por este flagelo se hayan conmovido.
Me parece que este es un gran acuerdo transversal, es una muestra de unidad y refleja el espíritu que deseamos para Chile. Un país al que queremos, un país en que deseamos que todos tengan oportunidades. Y que los que estén sufriendo una tragedia de esta naturaleza, cuenten con todos los apoyos necesarios.
Por eso, señora Presidenta, voto a favor y la felicito por lo que ha hecho.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Muchas gracias por sus palabras, Senador Pugh.
Tiene la palabra el Senador Navarro.

El señor NAVARRO.- En primer lugar, deseo felicitarla, Senadora Carolina Goic.
Creo que cuando se quiere, se puede. Esto lo han demostrado usted y las organizaciones que nos acompañan en las tribunas con una persistencia loable y que es un aprendizaje para todos en el Senado.
En numerosas oportunidades nos resignamos. Pero no hay que acostumbrarse a perder la capacidad de asombro. ¡Porque sí se puede! Y esto se ha hecho. El proyecto es una lección para todos los parlamentarios, es una lección para quienes pierden la fe en que, con esfuerzo colectivo, es posible sacar adelante leyes y enfrentar problemas que parecen no tener fin o solución.
El énfasis en la prevención debe ser un elemento central en todo este trabajo. La ley, a través del fondo, a través de la Comisión, a través del registro, tiene que crear la conciencia nacional de que el cáncer debe tener prevención y un diagnóstico oportuno.
La iniciativa de ley del tabaco está desde mayo del 2018 en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Agricultura.
El sedentarismo, la obesidad, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol son factores detonantes. Algo está pasando en la sociedad. El próximo año habrá en nuestro país 53 mil nuevos casos de cáncer detectados y para el año 2030 se van a duplicar.
Por lo tanto, hay que actuar ahora. Todos hemos tenido la ocasión de enfrentar esta amenaza terrible y vivirla en carne propia de manera cercana. Los padres y amigos entrañables, que nadie derrotaba, fueron derrotados por el cáncer. Esa es una lección que nos debiera motivar.
Yo los invito, señora Presidenta, sé que usted lo va a hacer, a pelear año a año por más recursos y más conciencia, más pedagogía y más educación, más cultura sobre el cáncer para diagnosticar, prevenir y cambiar los hábitos de vida.
Es una tarea imprescindible de quienes queremos que no solo exista tratamiento, sino también más equipo, más hospitales, más rayos, que haya prevención. Y en ello más investigación.
Debiéramos poner un énfasis especial -aquí se ha dicho- en la investigación preventiva.
Hace algunos años intenté, con muchos clubes del adulto mayor, que los hombres mayores de sesenta años se hicieran el examen de próstata. Y tenían temor y pudor a que les realizaran el tacto rectal.
Yo les decía: "Si ustedes no se hacen el diagnóstico, que es de bajo costo, de alta consideración y asertividad, no solo harán sufrir a la familia, sino que la enfermedad tendrá un altísimo costo fiscal". Y los hombres no se hacen el examen a la próstata por el pudor que tienen al tacto rectal y porque creen que son invencibles e inmortales.
El cáncer a la próstata sigue creciendo en Chile. Así como el cáncer de mama y el cáncer uterino han tenido programas oficiales, espero que podamos establecer la obligatoriedad de contar con programas para el cáncer a la próstata porque los hombres se creen inmunes y solo se hacen chequeos cuando ya es tarde. Y no solo provocan un daño a la familia, sino también un alto costo fiscal.
La población de riesgo debiera tener una prioridad. Y, en particular, debemos trabajar en las causas del cáncer. Algo estamos comiendo, alguna cultura o estilo de vida estamos llevando que nos lleva a aquello.
Y esta reflexión, que muchas veces se realiza cuando uno se enfrenta de cara al cáncer, debiera ser constante por parte de toda la autoridad y también de la ciudadanía.
Deseo felicitarla nuevamente, señora Presidenta, y decirles que esta lección hay que aprenderla no solo sobre la base de la experiencia personal, de un tercero o de seres queridos afectados por el cáncer. Y constituye un desafío para el Parlamento no cejar en apoyar con recursos para hacer de la pedagogía, de la cultura, de la educación un elemento esencial.
Enfrentar el cáncer en todas sus dimensiones. Esa es la tarea.
Y si aquí hay quienes votaremos a favor del proyecto, nuestra tarea no termina con el voto. Nuestra tarea es poner atención permanente para que la ley se cumpla, para que los recursos estén y para que la política del Estado y también de la sociedad civil simplemente funcione de manera conjunta y armónica.
Voto a favor con gran alegría.
--(Aplausos en tribunas).

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Muchas gracias, Senador Navarro.
Tiene la palabra para un punto de reglamento el Senador Elizalde.

El señor ELIZALDE.- Señora Presidenta, no me referiré al proyecto.
En todo caso, voy a votar a favor. Los argumentos en que se sustenta son bastantes sólidos.
Quiero felicitarla a usted en particular por el rol que ha cumplido y, por cierto, saludar también a quienes nos acompañan en esta sesión desde las tribunas.
Solo pedí la palabra para pedir que se recabara la autorización de los señores Senadores a fin de que la Comisión de Agricultura, que está convocada a esta hora, pueda sesionar en paralelo con la Sala.

La señor GOIC (Presidenta accidental).- ¿Habría acuerdo?

La señora ALLENDE.- Sí.
--Así se acuerda.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta, ¡no se puede pedir el acuerdo porque estamos en votación! ¡No es posible hacerlo!

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Era una solicitud que se había hecho al inicio, señor Senador. Solo estamos refrendando algo que se solicitó antes.
Por eso se acogió.
Senador Pizarro, tiene usted ahora la palabra para referirse al proyecto.

El señor PIZARRO.- Señora Presidenta, no tengo ningún problema en que funcionen las Comisiones, pero el Reglamento es claro en ese sentido.
Bueno, lo primero que quiero hacer es ratificar todo lo que se ha dicho respecto de lo positivo de este proyecto y destacar el rol que le ha tocado jugar a usted, a los colegas de la Comisión de Salud y a todos los que han estado apoyando y promoviendo este proyecto de ley.
Su objetivo está claro: establecer un marco para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas destinadas a prevenir el aumento de la incidencia del cáncer y procurar el adecuado tratamiento integral y recuperación de la persona diagnosticada con dicha enfermedad.
Y también se determina la creación de un fondo de financiamiento para las acciones vinculadas al cáncer.
Se contempla un Plan Nacional del Cáncer, donde se establecerá una política de formación de recursos humanos; un programa de capacitación o acompañamiento para quienes están al cuidado de personas que padecen esta enfermedad; un programa de prevención de factores de riesgo, especialmente de cesación del consumo de tabaco.
Se crea el Registro Nacional del Cáncer.
Se fomenta el desarrollo de la investigación, que es muy necesaria e imprescindible en estas materias.
Se establece una Red Oncológica Nacional.
Se crea la Comisión Nacional del Cáncer y, también, el Fondo Nacional del Cáncer.
Quiero detenerme aquí, señora Presidenta, porque es donde hemos tenido las mayores dificultades para poder implementar este proyecto, que es tan acariciado por todos los chilenos.
La iniciativa señala que dicho Fondo estará constituido por aportes de la Ley de Presupuestos; por recursos provenientes de la cooperación internacional; por aportes derivados de donaciones, herencias, legados, y también por la asignación de recursos emanados del Fondo de Desarrollo Regional.
¿Por qué digo que me quiero detener acá, señora Presidenta?
La primera pregunta que surge en este sentido es por qué este proyecto estuvo parado en la Comisión de Hacienda durante siete meses. Más de alguien dirá: "¡Ah, no!, es que a los Senadores de Hacienda se les ocurrió no tratarlo". Pero ello se debió nada más a que el Gobierno no había determinado qué recursos se iban a destinar para financiar esta ley en proyecto. Es decir, solo eran buenos deseos. Y nosotros dijimos: "Mientras no se tenga un informe financiero y no haya claridad con respecto a con qué recursos va a contar esta iniciativa, no la vamos a conocer".
La segunda pregunta es por qué ahora llegaron los informes financieros con recursos para financiarla. No son tantos, y creo que es bueno que tengamos claridad al respecto: son 237 millones de pesos para la implementación del Registro Nacional del Cáncer, 55 millones en el primer año y siguientes para su mantención; 200 mil millones de pesos en los siguientes ocho años para inversiones asociadas a la Red Oncológica Nacional, que es donde está la matriz y lo más fundamental de este proyecto. Y, además, se incorporan 60 mil millones de pesos para financiar el tratamiento de tipos de cánceres que no están garantizados ni por el GES ni por la Ley Ricarte Soto.
Señora Presidenta, no me cabe duda de que el Gobierno se vio obligado a enviar este proyecto con un financiamiento que, como se ha dicho acá, es a todas luces insuficiente, ¡a todas luces insuficiente! Perdonen la franqueza, pero esto es así. Reitero: los recursos son insuficientes, y el proyecto, con el potencial que tiene, va a despertar muchas más expectativas que las que podrá responder.
Además -y a mí me tocó decirlo con claridad-, parte de los recursos que el Gobierno dice que va a destinar corresponde a financiamiento del Fondo de Desarrollo Regional; o sea, ¡de los Gobiernos regionales, no del Ministerio de Salud ni del nivel central! Sin embargo, los Gobiernos regionales -aquí la mayoría somos representantes de regiones- tienen un presupuesto muy escaso. Por lo demás, cada vez que se hace un convenio con el Ministerio de Salud o con el Ministerio de Obras Públicas para concretar un proyecto importante de infraestructura, se les sacan fondos al Gobierno regional y no al nivel central.
Al principio no querían destinar recursos a este proyecto, porque todos sabíamos que la política que tenía implementada el anterior Ministro de Hacienda hasta el 18 de octubre -para decirlo en buen castellano- tenía que ver más con el ahorro, tenía que ver más con el menor gasto, tenía que ver más con la menor inversión en el sector público, para reactivar una economía que estaba claramente estancada. Y hoy día las prioridades son otras, distintas, y el tema de la salud, junto con el de pensiones y el del empleo, está encima de la mesa.
Esa es la razón, al menos, por la cual están otorgando recursos que, sin duda, ayudan.
No quiero desconocerlo, pero, para que tengamos claridad, debo señalar que 200 mil millones de pesos distribuidos en ocho años, como se contempla en esta iniciativa, significan que la inversión que está comprometida, y que se supone viene aparejada a este proyecto, no se podrá realizar.
Entonces -como bien dijo el Senador Navarro, quien me antecedió-, será parte de nuestras obligaciones, pero fundamentalmente de la ciudadanía, el obligar a que se siga destinando año por año el doble de los recursos que están contemplados acá.
De eso yo por lo menos quería dejar constancia, que fue lo que discutimos en la Comisión de Hacienda.
Me parece, señora Presidenta, que el espíritu contributivo que han tenido la ciudadanía, todas las organizaciones y fundaciones, la totalidad de la gente que ha estado promoviendo este proyecto, encabezado por usted, merece que se les diga la verdad y puedan saber que de aquí en adelante necesitamos hacer un esfuerzo mucho mayor.
Voto a favor.
--(Aplausos en la Sala).

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Tiene la palabra, para finalizar, el Senador Coloma.

El señor COLOMA.- Señora Presidenta, la verdad es que finalizar interviniendo en el último proyecto de fin de año, ¡el último!, no deja de ser un honor.
Quiero sumarme a las felicitaciones que se le han dado a usted por parte de todas las bancadas, de todos los lados. No es fácil felicitar, sobre todo en un proyecto de esta naturaleza, a quien no siempre vota igual que uno. Pero la gracia del Parlamento es esa, y tiene que ver con la capacidad de escucharse y de reconocer iniciativas positivas.
Así que yo me sumo a esas felicitaciones.
Pero me gustaría hacer el siguiente comentario. Nosotros en la Comisión de Hacienda estábamos viendo -y quiero dar la explicación-, simultáneamente a lo que ocurría en la Sala, el proyecto que establece un ingreso mínimo garantizado, y por eso no pudimos estar presentes acá. Pero escuchamos parte de las intervenciones.
En lo personal, deseo hacer referencia a un hecho que me ocurrió hace un par de años.
Todos han contado experiencias personales, y yo voy a contar algo más institucional.
Hace dos años, el Congreso del Futuro se hizo en torno al tema médico, y ahí surgió algo muy interesante, a partir de invitados extranjeros y del Maule, cuando se habló de la realidad de la salud, en muy distintos aspectos.
Y una de las cosas que en ese momento más me sorprendió fue el informe sobre el cáncer que presentó un profesor -era de la Universidad Católica-, quien hizo una referencia de los distintos tipos de cánceres según las regiones del país. Fue muy impresionante ver cómo, si bien el número final era proporcionalmente similar, los tipos, las naturalezas, las preexistencias para estos efectos eran muy diferentes. Así, tipos de cánceres que se dan en el Maule, que tienen que ver más con enfermedades estomacales, no se dan necesariamente en otras regiones, donde se observa mucho más, por ejemplo, una lógica pulmonar, por distintas situaciones.
Esa fue la primera vez que escuché -y después se lo escuché a usted, señora Presidenta- lo importante que era tener un plan potente, que se pudiera seguir, fiscalizar, y que cada uno tratara, dentro de la región, de involucrar al Gobierno regional respecto de cómo se podía enfrentar el problema ahí. Y eso tiene que ver a veces con aplicar medidas sanitarias y medidas de prevención distintas, que en otra parte se pueden dar de forma diferente. Lo peor es tratar de igualar soluciones a problemas que no son iguales.
Ahí entendí mucho más vívidamente lo que significaba la necesidad de un plan y de que hubiera objetivos en cuanto a ver cómo formar recursos humanos pensando adicionalmente en el tipo de realidades que puede haber en el hospital de la región, que no es igual que otro. Y con motivo de la construcción de distintos hospitales que afortunadamente están llegando a la región, se hace necesario instalar el tema de cómo nos preparamos para ese tipo de situaciones y cómo generamos especialistas -en mi región se están formando-, pero entendiendo que la experiencia y el plan, que hoy día pasa a ser obligatorio, a través de una red oncológica, son esenciales.
Entonces, creo que este es el tipo de proyecto que le cambia la vida a la gente. Y en este caso, subrayo "la vida", porque es lo que le va a cambiar más profundamente. Este es uno de esos escenarios en que uno puede hablar de un antes y un después. No son tantas las materias en las que uno siente que existe un antes y un después, pues no todo depende de una norma.
No vamos a resolver la aflicción de decenas de miles o cientos de miles de personas por la aprobación de una ley. Pero sí vamos a tener la claridad de que toda esa gente contará con una opción de vida distinta, a partir de la implementación de una política que considera una serie de medidas fiscalizables (guías clínicas, Registro Nacional de Cáncer, Comisión Nacional del Cáncer, Plan Nacional del Cáncer, Red Oncológica Nacional) y recursos para ello.
Obviamente vamos a tener que proveer -es lo que espero- fondos suficientes, los cuales -y así lo entendió bien la Senadora Goic- uno siempre considera que son pocos. Lo importante es que este tema se instala en la Ley de Presupuestos de todos los años. Esa es la diferencia. A partir de esta iniciativa, se crea la partida en la cual anualmente tendremos que revisar entre todos cuánto se está gastando en esta política, cómo y dónde hay que focalizar.
Creo que ese es un tremendo avance. En verdad, siento que es de esas cosas que a uno le cambia la vida.
Por lo tanto, con mucha alegría y entusiasmo, señora Presidenta, por la unanimidad en torno a este proyecto, que no deja de ser una buena forma de terminar el año, sobre todo sonriendo un poco al responder ante un drama que muchos chilenos están viviendo, votamos todo a favor.
--(Aplausos en tribunas).

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Antes de dar por terminada la votación, solicito el acuerdo de la Sala para que el Senador Navarro presida la sesión durante la hora de Incidentes.
Acordado.
Doy gracias por las palabras de todos ustedes y, sobre todo, por el compromiso expresado. Pero quiero hacerlas extensivas. Más que a mí, creo que hay que agradecer a las entidades representadas que están hoy día en las tribunas: al Foro Nacional del Cáncer,...
--(Aplausos en tribunas).
... al doctor Jorge Jiménez; a Achago; a Oncoloop; a la Fundación de Pacientes Nuevo Renacer; a las oncomamás; a la Agrupación Oncológica de Magallanes, a la de Coquimbo, a la de Ñuble, a la de cada una de las regiones que han sido parte de este proceso.
Considero que esto es muy importante.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Y al doctor Claudio Mora, quien nos enseñó que el desafío no es cómo mueren los pacientes de cáncer, sino cómo viven.
Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora GOIC (Presidenta accidental).- Terminada la votación.

--Se aprueban las enmiendas unánimes introducidas por las Comisiones de Salud y de Hacienda (35 votos favorables), dejándose constancia de que se cumplió el quorum constitucional requerido, y el proyecto queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Allamand, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Pugh, Sandoval y Soria.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
--Conforme a lo acordado previamente, pasa a presidir la sesión el Senador señor Navarro, en calidad de Presidente accidental.

VII. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

La señora SILVA (Secretario General subrogante).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor NAVARRO (Presidente accidental).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
De la señora ÓRDENES:
Al Director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, pidiéndole información sobre PROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL ORGANISMO A TRAVÉS DE DICTACIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO.
De la señora RINCÓN:
Al Presidente de la República, requiriéndole DECLARACIÓN DE ZONA DE CATÁSTROFE PARA PROVINCIAS DE CAUQUENES Y CURICÓ, ASÍ COMO PARA COMUNA DE SAN JAVIER, DEBIDO A DAÑOS PROVOCADOS POR SEQUÍA.
Y al Ministro de Obras Públicas y al Director General de Aguas, solicitándoles RESOLUCIÓN OFICIAL SOBRE SUSPENSIÓN DE REMATES DE DERECHOS DE AGUAS EN REGIÓN DEL MAULE.
Del señor SANDOVAL:
Al Gobierno Regional de Aysén, acerca de FACTIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE PLAZOS DE CONVENIOS CON MIRAS A OTORGAMIENTO DE FINANCIAMIENTO ANUAL A INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES DE ATENCIÓN Y PROGRAMAS DE APOYO A PERSONAS MAYORES Y CON DISCAPACIDAD.
A la Comisión para el Mercado Financiero y al Servicio Nacional del Consumidor, a fin de que informen respecto de MEDIDAS ADOPTADAS, FISCALIZACIONES REALIZADAS Y SANCIONES ASOCIADAS ANTE AUMENTO UNILATERAL DE TASAS DE INTERÉS POR DISTINTAS INSTITUCIONES BANCARIAS PARA OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS, REPROGRAMACIONES Y REPACTACIONES.
Y a la Dirección Nacional de Aguas, para que remita LISTADO PORMENORIZADO DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO CONSUNTIVOS OTORGADOS EN ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, DISTINGUIENDO POR REGIÓN Y CUENCA HIDROGRÁFICA, e informe sobre SITUACIÓN DEL PAGO DE PATENTES ANUALES POR TALES DERECHOS.
)---------------(

El señor NAVARRO (Presidente accidental).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Partido Socialista.
Tiene la palabra la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, antes de que se retiren quienes nos acompañan en las tribunas, quiero agradecerles por su trabajo y su perseverancia, que nos ha ayudado a sacar adelante esta futura Ley Nacional del Cáncer.
Esperamos que sea para bien de todos.
--(Aplausos en tribunas).


MOLESTIA POR FALTA DE RESPUESTAS DE ORGANISMOS PÚBLICOS A OFICIOS ENVIADOS POR SENADORES

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero dar cuenta de una situación que me parece inaceptable y bastante cuestionable: el hecho de que muchos organismos públicos pasan por alto la obligación de contestar los oficios que les envía el Senado a requerimiento de los Senadores. La gran mayoría de esos documentos se refieren a situaciones que aquejan a las regiones que representamos y que necesitan un pronunciamiento del Ejecutivo.
Puedo señalar oficios que han sido remitidos hace más de seis meses, reiterados incluso en la actualidad, y que siguen sin respuesta desde los representantes del Gobierno.
Menciono algunos oficios:
Al Intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, para que diera cuenta de las medidas que se aplicarían por la dictación de la sentencia de la Corte Suprema que ordena tomar medidas en el cordón industrial de Quintero y Puchuncaví, que se encuentra en espera de una respuesta desde hace cuatro meses.
Al Ministerio de Hacienda, respecto de los recursos estatales que se destinarían para dar cumplimiento a esa misma sentencia, también en espera desde hace cuatro meses.
La Superintendencia del Medio Ambiente no ha respondido los requerimientos sobre fiscalizaciones y medidas adoptadas frente al mal funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas El Melón, comuna de Nogales, en espera de respuesta desde hace seis meses.
Al Director Regional de la DGA se le ha solicitado ya hace más de seis meses el registro de los derechos de aprovechamiento de agua de la localidad de San Pedro, comuna de Quillota.
Si bien es cierto los Senadores no contamos con facultades de fiscalización, es nuestra Ley Orgánica Constitucional la que, en su artículo 9°, establece la facultad de requerir información respecto del accionar de los servicios del Estado y, por tanto, la consiguiente obligación de los organismos públicos de responder.
Por eso, señor Presidente, solicito a este Senado -se lo digo a la Mesa- que arbitre las medidas que refuercen esta obligación por parte de los servicios públicos y requiera respuestas dentro de un plazo prudente a nuestros requerimientos.
Espero que la Mesa tome las medidas del caso.



CRISIS DE ESCASEZ HÍDRICA Y CALIDAD DE AGUA POTABLE EN CALETA DE QUINTAY. OFICIOS

La señora ALLENDE.- En segundo lugar, quiero dar cuenta de una situación extraordinariamente grave que afecta a la localidad y caleta de Quintay, comuna de Casablanca, en la Región de Valparaíso.
Desde hace un tiempo, cerca de cuatrocientas familias viven una verdadera crisis en materia de escasez hídrica y de calidad del agua que usan para su consumo. Estas familias -¡estamos hablando de cuatrocientas!- se abastecen a través de una APR, y han visto cómo el agua que sale desde sus llaves es de un fuerte gusto salobre y color café.
Los vecinos y las vecinas acusan el acaparamiento de más del 90 por ciento de los derechos de agua en la zona por parte de un condominio privado llamado "Doña Augusta", lugar en el que este gran porcentaje se utiliza en el regadío de grandes extensiones de áreas verdes, piscinas y una cancha de golf.
Esta sobreutilización hace que la napa no se recargue aguas abajo y, al no hacerlo, el agua dulce no genera contrapeso al agua marina presente en el lugar. Eso permite que aparezca salobre y se han encontrado altos índices de hierro.
Los residentes pagaron un estudio, con dineros de su propio bolsillo, que arrojó resultados preocupantes, con altas concentraciones de cloruros.
Sobre la base de estos resultados, presentaron un recurso de protección que esperamos sea resuelto.
La Seremía de Salud de Valparaíso tomó sus propias muestras. Los resultados -asegura el Seremi, Francisco Álvarez- fueron prácticamente los mismos: los cloruros, el hierro y el manganeso exceden la norma, además de la turbiedad. Y el texto es lapidario al señalar: "El agua no es apta para el consumo humano".
Esto una vez más refuerza lo que hemos dicho tantas veces en este Senado: el mercado del agua, tal como lo conocemos, ya no da para más, pues permite el acaparamiento del recurso hídrico y que comunidades completas no tengan asegurado siquiera un mínimo de agua para su consumo. Por ello, resulta urgente agilizar la reforma al Código de Aguas.
Señor Presidente, el día de ayer me comuniqué con el Ministro de Obras Públicas, don Alfredo Moreno, quien ya está al tanto de esta grave situación, y comprometió medidas para resolver el problema de fondo, que consisten en buscar nuevas fuentes de abastecimiento.
En lo inmediato, se ha dispuesto la entrega de agua vía camiones aljibe y de la reparación de una planta desaladora existente en la caleta, la que hoy se encuentra deteriorada.
Creo que esta situación requiere medidas más concretas y urgentes. Por eso, solicito enviar los siguientes oficios:
-En primer lugar, al Intendente de la Región, para conocer cuáles son las medidas que, como responsable de la región, ha adoptado o va a adoptar para asegurar no solo el abastecimiento de agua a todas las familias del lugar, sino, principalmente, la debida protección de la salud de estas.
-Al Seremi de Salud, quien comprometió para esta semana la realización de estudios del agua que se está entregando y el aseguramiento de que el agua que se encuentra disponible para la población en los estanques dispuestos cumpla con todos los estándares de calidad para cuidar la salud de las personas. Le pido que informe acerca de los estudios efectuados sobre la calidad del agua de los pozos del sistema de APR de la localidad y caleta de Quintay, y respecto del funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas del condominio Doña Augusta.
-Y a la Dirección General de Aguas, para que informe sobre los derechos de aprovechamiento de aguas que se registran en este sector, con indicación de sus titulares, y sobre la existencia de procesos de fiscalización para la correcta utilización de tales derechos.
Señor Presidente, en resumen, he querido hacer uso de la palabra en Incidentes, por un lado, para hacer notar lo grave que es el hecho de que no se nos respondan los oficios que enviamos, razón por la cual he pedido a la Mesa que haga llegar nuestra preocupación al respecto y se tomen las medidas pertinentes para hacerle ver al Gobierno que debe cumplir la ley, y por otro, para atender la grave situación que afecta a cerca de cuatrocientas familias de la localidad de Quintay, comuna de Casablanca, en la Región de Valparaíso.
Pero este último no es el único caso.
Estamos viviendo las horas más críticas a propósito de la escasez hídrica. Lo que ocurre en el valle de Petorca, en Marga Marga, en San Felipe, en Los Andes y en cada una de nuestras comunas es dramático, porque cada vez más estamos sufriendo la falta de agua que afecta a nuestro país de una manera muy severa.
Esto nos obliga a tomar medidas inmediatas, de emergencia, pero también de mediano y largo plazo.
Lamentablemente, no pudimos hacer las sesiones de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos. En tres oportunidades las tuvimos que suspender, en aras de darle espacio a la Comisión de Agricultura, que está trabajando en la reforma del Código de Aguas, tema que me parece muy importante.
Sin embargo, espero que en la primera semana de marzo concurran el Ministro de Obras Públicas y otras autoridades para que nos digan, en concreto, qué vamos a hacer en Chile frente al cambio climático, que ha significado menos lluvias, menos precipitaciones, menos nieve, más sequía y una sobreexplotación de nuestros recursos hídricos en el caso de las grandes plantaciones de monocultivos -por ejemplo, los paltos-, que hacen un uso intensivo del riego, llegando a ocupar entre 700 y 1.000 litros de agua por kilo de paltas. Y, lamentablemente, como se ve en la provincia de Petorca, los cerros están completamente plantados, dejando a quienes viven a sus pies sin acceso al agua para el consumo humano.
Por ello, vuelvo a lamentar, una vez más, que en este Senado se haya rechazado la reforma constitucional mediante la cual pedíamos que se declarara el agua no solo como un bien nacional de uso público, sino también como un derecho humano, y que se consagrara la obligación del Estado de proveerla y garantizarla.
Yo lamento que doce votos de Senadores de Oposición hayan impedido poner a nivel de rango constitucional el hecho de que el agua es un derecho humano, tal como lo establecen nuestros convenios internacionales.
Espero que, cuando tengamos una nueva Constitución, terminemos con estos quorum supramayoritarios, que impiden que una mayoría pueda ejercer democráticamente lo que significa esa representación.
Aquello era fundamental, porque no solo se habría reconocido un derecho humano, sino también el derecho al recurso de protección, el cual hoy día, lamentablemente, queda de lado tras la imposición de doce Senadores del oficialismo, quienes no quisieron que el agua sea considerada un derecho humano que debe estar garantizado.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la Senadora señora Allende, de conformidad con el Reglamento.

El señor NAVARRO (Presidente accidental).- Señora Senadora, con relación a los oficios que no reciben respuestas, vamos a hacer un planteamiento en reunión de Comités.
En el tiempo del Comité Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Senador José Miguel Durana.



PETICIÓN PARA INVESTIGAR DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS EN VALLE DE AZAPA. OFICIO

El señor DURANA.- Señor Presidente, quiero referirme a la compleja situación que afecta a los cultivos de olivos en el valle de Azapa.
Según antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas al año 2017, el valle de Azapa de Arica tenía una superficie cultivada de 1.323 hectáreas, que producían aproximadamente 12 millones de kilos de aceitunas de la variedad Azapa, altamente valorada.
De acuerdo con cifras de Ciren, entre los años 2016 y 2019 se estima una reducción de 11,5 por ciento en la superficie de olivos en la Región de Arica. Incluso algunos declaran cifras inferiores.
Vale decir, en un período de diez años las hectáreas cultivadas con la aceituna de Azapa se reducen progresiva y aceleradamente, situación que es ratificada en la actualidad por los agricultores locales, quienes afirman que ello se debe a la pérdida de competitividad de la producción local como resultado de las importaciones provenientes de Tacna, Perú, las cuales se comercializan a un menor precio.
Estudios recientes de profesionales, productores y pobladores de la zona, no oficiales, indican que al día de hoy esa superficie se ha reducido a no más de 300 hectáreas, lo que se traduce, en concreto, en una menor producción de aceitunas.
Tal déficit productivo -se estima- está siendo cubierto por aceituna foránea al valle de Azapa, puntualmente la variedad peruana proveniente de Tacna, cuyas características agrícolas y cualitativas pueden ser parecidas, pero de menor calidad.
Esta situación pone de manifiesto un delicado y complejo problema ante el país: la carencia de mecanismos de autentificación científicos y fiables que permitan evitar la adulteración y/o suplantación de productos que tienen certificación de origen. Los agricultores del valle de Azapa hicieron un gran esfuerzo para obtener tal certificación, pero, al no contar con los mecanismos necesarios para garantizar que su producción corresponde al valle de Azapa, sucede lo que estoy exponiendo.
Al respecto, los investigadores Francisco Tapia del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Jorge Saavedra de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) han desarrollado una experiencia de más de diez años para obtener métodos científicos de clasificación y autentificación de este tipo de productos.
Es urgente e importante investigar este problema de forma pertinente, ya que son nuestros productores del valle de Azapa de Arica los que hoy se están viendo afectados con esta competencia desleal. Creemos que esta producción merece ser estudiada y resguardada, toda vez que el día de mañana una problemática como la que he descrito puede afectar a otras regiones del país.
A raíz de esta situación, varios de nuestros agricultores han debido cambiar de rubro hacia cultivos más rentables pero de mayor demanda hídrica, los cuales en la práctica se hacen poco sustentables frente a los períodos recurrentes de sequía que afectan a Chile y al resto del mundo, producto del cambio climático.
Por lo anteriormente expuesto, señor Presidente, solicito que se oficie al Ministerio de Agricultura para que investigue esta materia y adopte las medidas adecuadas que permitan sopesar la actual situación de dicha actividad con la finalidad de proteger al agricultor local y al sector económico que representa.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Senador señor Durana, conforme al Reglamento.


El señor NAVARRO (Presidente accidental).- No hay más inscritos.
Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 20:22.
Julio Cámara Oyarzo
Director de la Redacción