Click acá para ir directamente al contenido
CREACIÓN DE MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE TARIFAS


La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Conforme al acuerdo adoptado el día de hoy por la unanimidad de la Sala, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas, con informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (13.017-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite: sesión 63ª, en 28 de octubre de 2019 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Minería y Energía: sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El objetivo del proyecto es crear un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para los clientes sujetos a regulación de precios, consistente en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC).
Sometido a votación en general, el proyecto de ley fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, Senadora señora Provoste y Senadores señores Elizalde, García-Huidobro, Guillier y Prohens. Fue aprobado en particular con las votaciones y enmiendas que la Comisión consigna en su informe.
Cabe hacer presente a Sus Señorías que el Ejecutivo ha renovado el día de hoy una indicación al artículo 1°, para intercalar, en el inciso primero del numeral 5, entre la palabra "interés" y el punto seguido, una coma y, a continuación, la siguiente oración: "y deberán ser actualizados por el índice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Norteamérica, `Consumer Price Index', hasta el 31 de diciembre de 2025".
Es todo, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Gracias, señor Secretario.
Vamos a dar la palabra al Presidente de la Comisión de Minería y Energía, y luego de eso vamos a abrir la votación.
Puede intervenir el Senador Elizalde.


El señor ELIZALDE.- Señora Presidenta, voy a dar cuenta del informe de la Comisión y posteriormente pediré la palabra para argumentar mi voto.
El proyecto en análisis crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.
La propuesta de estabilización de precios de la energía eléctrica consiste en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado. Para ello se propone introducir un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía respecto del componente de los precios de nudo promedio que se traspasan a los clientes sujetos a regulación.
Dentro de los precios que los hogares, las pequeñas industrias y los servicios pagan se contemplan los precios de nudo promedio, que provienen de contratos licitados de suministro de largo plazo. A través de este mecanismo de estabilización se pretende retrotraer el precio a los valores vigentes al primer semestre de 2019, lo que implica frenar el alza equivalente a un 9,2 por ciento. Lo anterior conlleva, por un lado, reducir el alza prevista en las tarifas que son traspasadas a los clientes, generando un beneficio directo en favor de los usuarios, y por otro lado, acelerar la rebaja en los precios de suministro asegurada para los próximos años con motivo de la entrada en vigencia de las últimas licitaciones de suministro realizadas.
Así, hasta el 1° de enero de 2021 se pagará menos a los generadores, mediante el diferimiento del pago de los saldos. El retardo en el pago de los saldos a los generadores no tendrá costo financiero para las personas, atendido a que no se devengarán intereses, salvo que al año 2026 aún se mantengan saldos pendientes de pago, caso en el cual se ajustarán financieramente los compromisos adquiridos.
La esencia del mecanismo propuesto apunta a adelantar el descenso de las tarifas que se producirá en el futuro por la incorporación en el precio promedio de los contratos ya adjudicados, cuyo precio de generación es más bajo. Las generadoras no cobrarían el precio actual a las distribuidoras, y en el futuro, cuando baje el precio, este se mantendrá hasta cobrar esta diferencia acumulada en los saldos. En resumen, esperarían las compañías generadoras eléctricas y no los clientes domiciliarios. No se trata de congelar las cuentas, sino la tarifa hasta fines de 2020 en pesos, y a partir del 2021 aplicando el índice de precios al consumidor.
Durante la discusión en la Comisión de Minería y Energía se introdujeron algunas enmiendas formales. Además, se consideró un monto máximo del saldo no recaudado acumulado (1.350 millones de dólares), a partir del cual se traspasaría a tarifa el mayor precio. Y se estableció la obligación a la Comisión Nacional de Energía de informar semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de dichos saldos no recaudados. También, por iniciativa parlamentaria, se acordó que las disposiciones de esta ley no afecten a los pequeños medios de generación distribuida (PMGD).
Es cuanto puedo informar, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Gracias, Senador Elizalde.
Tiene la palabra el señor Ministro, antes de abrir la votación.


El señor JOBET (Ministro de Energía).- Gracias, señora Presidenta.
Voy a intervenir muy brevemente.
Quiero agradecer a todos los Senadores que participaron en la discusión en la Comisión de Minería y Energía, porque mejoraron el proyecto. También, a varios otros parlamentarios del Senado y de la Cámara de Diputados que habían sugerido avanzar en mecanismos como el propuesto. Y espero que esta iniciativa sea apoyada, porque va a significar alivio a todas las familias chilenas y a muchas pequeñas y medianas empresas y al comercio.
Ojalá que el acuerdo transversal alcanzado dé una señal positiva en cuanto a que podemos trabajar juntos e ir, de esa manera, aliviando los problemas por los que la gente está reclamando.
Gracias.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- A usted, señor Ministro.
Tal como acordamos, procederemos a abrir la votación.
Recuerdo que hay que realizar dos votaciones, para que haya claridad en la Sala, porque el Ejecutivo ha renovado una indicación y hay que pronunciarse sobre ella.
Entonces, se abre la votación en general...
El señor ARAYA.- No.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- ¿No?
Entendía que había un acuerdo para proceder de esa manera.
El señor ARAYA.- No.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Senador Araya, estaba tomado el acuerdo respecto de la primera votación.
El señor SANDOVAL.- ¡Estaba tomado el acuerdo!
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Había un acuerdo, se había comunicado y nadie se opuso.
El señor COLOMA.- Para la primera votación, sí.
El señor ARAYA.- Para la primera votación.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Sí, para la primera votación, efectivamente.
El señor ARAYA.- Muy bien.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Gracias, Senador Araya.
En votación general el proyecto.
--(Durante la votación).
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Alejandro García-Huidobro.


El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señora Presidenta, quiero partir mis palabras agradeciendo el trabajo que ha realizado la Comisión de Minería y Energía junto a todo el equipo del Ejecutivo, dirigido por el Ministro Jobet.
Sin duda, antes de analizar la "Ley corta", que en el fondo fija la rentabilidad a las distribuidoras, nosotros planteamos -estoy hablando de alrededor de quince días atrás- nuestra preocupación por las alzas de las tarifas que afectarían a los usuarios regulados, que en promedio nacional serían superiores a 9 por ciento (en algunas regiones estaban llegando a más de 16 por ciento), y, además, porque se avecinaba -o se avecina, si no aprobamos este proyecto- entre un 4 y un 5 por ciento de incremento adicional a partir de los primeros meses del próximo año.
Y había razones para preocuparse, porque en este país existen clientes regulados y las licitaciones de generación para ellos empiezan a operar en varios años más y, por otro lado, porque nos encontramos con que las empresas grandes o medianas pueden acceder a ser clientes libres e inmediatamente tener la rebaja de las tarifas.
Esto nos convenció a los cinco miembros de la Comisión de Minería de que debía hacerse una propuesta al Ejecutivo con el fin de buscar una solución para morigerar las alzas o realizar un aporte a quienes más lo necesitan hoy día.
Quiero agradecer al Ejecutivo por el proyecto que envió y por recoger nuestras inquietudes.
En definitiva, la iniciativa no significará un aporte público. Lo que propone es fijar el precio hasta fines del próximo año, para reajustarlo solamente a partir del 2021, vía IPC.
En el fondo, como bien lo manifestó el Presidente de la Comisión, se posterga durante un tiempo la posibilidad de alza con el fin de tener estabilidad y de que el cobro de las tarifas eléctricas sea lo más plano posible.
Señora Presidenta, creo que el proyecto va en el camino correcto. Estamos respondiendo a una inquietud ciudadana, tal como hoy día espera el país, para ayudar fundamentalmente a quienes requieren más recursos para llevar una vida más normal, de manera de no enfrentar estas alzas que, en definitiva, eran actuales, pero cuya rebaja venía en varios años más.
También quiero destacar el trabajo del equipo de asesores, que nos informó sobre un tema que sin duda es bastante técnico, y valorar la labor de los miembros de la Comisión, quienes lograron aunar voluntades con el Ejecutivo para llegar a esta iniciativa, que a mi juicio va en el camino que hoy día Chile está esperando de su Parlamento.
Gracias.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Harboe.


El señor HARBOE.- Señora Presidenta, ciertamente el anuncio que hizo el Gobierno hace unas semanas o meses sobre el aumento de tarifas, cercano a 20 por ciento, generó un impacto muy negativo en la ciudadanía.
Muchos de los que estamos acá trabajamos arduamente para sacar adelante la Ley de Equidad Tarifaria y nos alegramos cuando las cuentas de la luz comenzaron a bajar, particularmente en las comunas más pequeñas, donde la tarifa eléctrica influye en el pequeño agricultor, quien debe sacar agua de pozo con una bomba y le cobran; o en la señora del almacén que está en la esquina, en un pequeño local comercial, que vio cómo la cuenta le bajaba y con eso aumentaba su productividad y, por tanto, mejoraba un poquito su condición de vida.
Todo eso quedó fuera cuando la Contraloría General de la República aprobó los decretos del VAD y el otro.
Algunos fuimos a hablar con el Contralor para efectos de evitar que se aprobaran esos decretos. Para ser justos, cabe recordar que uno de ellos ingresó en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, después este Gobierno lo retiró y lo volvió a ingresar.
Entonces, ¿sabe lo que pasa, señora Presidenta? Hoy día no le estamos rebajando la tarifa a nadie. Lo que estamos haciendo es congelar, es diferir el pago de la tarifa.
Lo que va a pasar ahora es que nosotros evidentemente tendremos que aprobar una postergación del alza, a partir de la vigencia de esta ley; y la gente la está esperando, pero esa gente, a partir del 2021, verá incrementadas sus cuentas de luz. Ese es el problema.
Entonces, ¿qué es lo que ocurre? No es que las compañías eléctricas hayan tenido un ataque de solidaridad ciudadana y hayan dicho: "¿Sabe qué? Vamos a dejar de ganar". ¡No! Aquí lo que se hace es postergar, para ser muy claros.
Porque también de pronto se plantea: "Mire, es importante, porque es parte de la agenda social". La agenda social sería una cosa distinta: por ejemplo, haber despachado ya el proyecto de "Ley corta de distribución", que mejoraría directamente a las pequeñas cooperativas eléctricas, las que atienden a los sectores más vulnerables, a los sectores rurales de nuestro país. Eso habría sido mejor. Pero, evidentemente, el tema de fondo dice relación con una modificación respecto del cálculo de las tarifas.
En cuanto a esta lógica de la empresa eficiente, ¡por favor!, si todos sabemos -y el Coordinador Eléctrico lo sabe, ¡lo sabe!, pues se le ha denunciado varias veces- que hay empresas que inflan los costos.
Y tenemos un problema. Nosotros, en nuestra Región de Ñuble, hemos conocido casos de empresas que dicen haber instalado una línea que transmite equis cantidad de megas y la verdad es que transmite el 30 por ciento de lo que informan ¡y les pagan por el 100, no por el 30!
Esa información está en manos del Ministerio de Energía y del Coordinador Eléctrico. La pregunta es qué están haciendo con esos abusos.
Sepa usted, señora Presidenta, que conversando el otro día con el señor Intendente, quien está empeñado, como todos nosotros, en que llegue nueva inversión a la Región de Ñuble, me decía: "El problema que tenemos no es de mala gestión. El problema es que hoy día no hay capacidad eléctrica". ¡No hay capacidad eléctrica!
Hubo un proyecto de más de 30 millones de dólares que quería ir a la región y resulta que no hay capacidad eléctrica. ¿Y por qué no la hay? Porque la empresa principal no cumple la obligación de proveer la cantidad de megas que dijo que iba a proveer. Entonces, cuando uno habla de desarrollo del territorio, ¡por Dios!, esto evidentemente lo condiciona.
Lo anterior nos pone en una situación muy compleja, porque evidentemente todo el mundo quiere que la tarifa no aumente en el porcentaje que el Gobierno anunció que iba aumentar. Y en el Congreso nosotros haremos un esfuerzo de decir: "Por ley modificaremos esto". Pero hay que tener claro que se trata de una postergación y no de una rebaja tarifaria, para que no vengan después a decirnos: "Esto es como la Ley de Estacionamientos, como los medidores eléctricos".
¡La tarifa no se está rebajando! Lo que se está haciendo es postergar, diferir en el tiempo el incremento que deberá hacerse.
Gracias.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.


El señor BIANCHI.- Señora Presidenta, yo me hago eco absolutamente de lo que ha señalado el Senador Harboe, quien me acaba de anteceder en el uso de la palabra, porque creo que debemos sincerar esta discusión.
¿Estamos hoy día resolviendo uno de los primeros proyectos relacionados con la agenda social? ¡No! Y es un "no" que nos apena muchísimo, porque el Congreso sesionó ayer, ha sesionado hoy día, y por lo menos yo pensé que íbamos a recibir un proyecto que avanzara lo más rápido posible en las materias que nos reclama hoy día el país entero.
Esta iniciativa -y por eso me hace sentido lo que ha dicho el Senador Harboe- nos pone un grado de presión, entre la espada y la pared, porque ¿cómo resolvemos esta situación? ¿Esto rebaja las tarifas de la luz? ¡No! Las congela por un año.
Yo tengo dudas, señora Presidenta, y son dudas legítimas porque en Magallanes enfrentamos una crisis del gas. Y, efectivamente, lo que se busca son estas empresas eficientes, que lo que hacen es aumentar el costo final con lo que significan los gastos, para incrementar las tarifas el día de mañana. Y aquí las empresas no han tenido una conducta creíble.
En el caso de Magallanes, donde se suponía que había un congelamiento de las tarifas del gas, ha habido un incremento disfrazado. Y aún no tenemos -¡aún no tenemos!- la tarificación del gas.
Este proyecto no afecta a la Región de Magallanes, porque, a diferencia del resto del país, no se halla interconectada y el suministro que usamos para energía eléctrica es en base a gas. Pero uno desearía que iniciativas como esta resolvieran el problema de la gente, de la clase media, de los adultos mayores. ¡Luz, gas, agua! Es imposible, señora Presidenta, que una persona pueda cumplir a fin de mes con estos gastos denominados "básicos", que de básicos no tienen nada porque, efectivamente, en el caso de los pensionados, significan más del 40 por ciento de sus ingresos.
Entonces, ¿qué hacemos? ¿Cómo votamos? Porque esto no resuelve el problema del abuso histórico que han cometido las empresas distribuidoras, tanto de energía eléctrica como de luz o de gas. Y en el caso de Magallanes son empresas monopólicas.
En algún momento elaboramos un proyecto junto con la Senadora Yasna Provoste y los Senadores Alejandro Guillier y Álvaro Elizalde, para ver el tema de las empresas, del pago de la luz de los no regulados y los regulados. Curiosamente, señora Presidenta -y esto no se entiende-, a las personas reguladas, que debieran tener un precio más estable, más bajo, se les cobra más. Y hemos visto experiencias donde los no regulados, quienes han podido salirse de la regulación, pagan menos por la energía eléctrica.
Entonces, aquí hay una situación que genera dudas. Yo tengo legítimas dudas sobre si está bien que lo que la empresa no cobre como aumento el próximo año lo recupere mediante un cobro diferido en forma posterior. Pero aun así tenemos que votar favorablemente. Y esa es la situación compleja en la que uno se encuentra, porque, de no pronunciarme a favor del proyecto y abstenerme, como sería mi deseo, no estaré, desgraciadamente, contribuyendo al congelamiento de la tarifa por un año.
Esto no rebaja las tarifas, y hay que decirlo. El Gobierno no está recogiendo ni resolviendo la situación que hoy día enfrentamos respecto a los abusos que se dan en materia de estos gastos comunes.
Señora Presidenta, la situación en la que nos encontramos es extraordinariamente especial. Y si bien no estoy de acuerdo con el proyecto ni con la forma en que ha actuado el Gobierno, que no ha dado una prioridad urgente a los proyectos sociales, que son los que debiéramos abordar, hoy día estamos haciendo un gesto para congelar las tarifas por algunos meses. De esta forma, claramente, poco nos van a creer las personas con relación a si estamos o no abordando lo que tiene que ver con una agenda social. ¡No lo estamos haciendo! Ello no obstante, nos vemos obligados a votar favorablemente el proyecto.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra la Senadora Provoste.


La señora PROVOSTE.- Muchas gracias.
Es importante señalar que este proyecto no rebaja las cuentas de la luz, sino que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía.
Efectivamente, el Presidente de la República ha enviado al Parlamento este proyecto de ley que crea un mecanismo transitorio.
Quiero agradecer, de manera muy especial, a los funcionarios y funcionarias del Senado que el día de ayer, a pesar de las difíciles condiciones, acompañaron el trabajo de la Comisión hasta pasadas las 22 horas.
Entendemos que esta es una de las siete iniciativas anunciadas por el Presidente Piñera en el marco de las movilizaciones que se han producido en el país en las últimas semanas.
En lo sustancial, se trata de un mecanismo de estabilización y no de congelamiento de precios, que trae a valor presente una parte de las rebajas que debieran producirse a partir del ingreso al sistema de las nuevas centrales del último proceso licitatorio realizado.
El proyecto significará dejar sin efecto el último incremento de las tarifas, que debiera hacerse efectivo a partir de octubre de este año, tal como señaló el Senador García-Huidobro en su intervención, y, por tanto, congela el valor previo a dicha alza, manteniendo los que estaban ya definidos hasta el 31 de diciembre del 2020. Luego, a partir de enero del año 2021 y hasta julio del 2023, el precio será reajustado solo en el IPC.
Lo anterior significa que el sistema irá acumulando una deuda, al dejar pendientes las alzas correspondientes.
En efecto, la tarifa eléctrica a un cliente regulado (BT1) está compuesta por un cargo fijo, un cargo por servicio público, un cargo por uso de sistemas de transmisión nacional y zonal, un cargo por energía, un cargo por potencia y un cargo por valor agregado de distribución (VAD).
La componente más relevante en la tarifa corresponde al cargo por energía y potencia (aproximadamente, entre el 60 y 70 por ciento de la cuenta).
¿Cuál es la dificultad? Que este proyecto, que -insisto- es un mecanismo transitorio, solo aborda una parte de los costos de esa cuenta: la generación.
Por lo tanto, le solicito formalmente al Gobierno que en la próxima discusión de la "Ley corta" incorpore un mecanismo de estabilización también en la transmisión y en la distribución, de manera que eso efectivamente sea así. Y creo que antes de la segunda votación, para la historia fidedigna de la ley, el Ejecutivo debe pronunciarse en esta Sala.
A partir de julio del 2023 y hasta el 2027 se va a realizar el pago de la deuda que se fue acumulando, mediante mecanismos de rebajas inferiores a las que corresponderían de no mediar la deuda por menores alzas.
El Gobierno optó por este camino, el cual fue parte de una conversación transversal, inclusive anterior al estallido social que ha vivido nuestro país, en la Comisión de Minería y Energía. Y algunos de nosotros sugerimos que se implemente un subsidio al 40 por ciento de los hogares más pobres del país, tal como el que hoy existe para las cuentas de agua potable.
Creo que el proyecto en discusión es necesario, pero claramente insuficiente.
Debemos avanzar en dos caminos adicionales para una discusión de fondo. Por un lado, el cambio institucional más estructural, que el país demanda con más fuerza que nunca...
Le pido que me dé más tiempo, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Continúe, señora Senadora.
La señora PROVOSTE.-... Y este cambio más estructural tiene que ver con una nueva Constitución que, entre otras cosas, rediscuta el rol subsidiario del Estado.
Por eso, los Comités de la Oposición (Frente Amplio, Partido Socialista, PPD y Democracia Cristiana) estamos proponiendo un proyecto que permita llamar a plebiscito con el objeto de que, por fin, se rompan los candados dejados en la misma Constitución de Pinochet y se haga posible que las chilenas y los chilenos manifiesten su voluntad de aprobar una reforma constitucional que sustituya íntegramente el texto de la Constitución vigente, el cual, entre otras cosas, hace que los recursos del Estado finalmente deban ir a subsidiar a empresas privadas en tareas tan fundamentales como nuestros servicios básicos.
Como Oposición, hemos advertido que este es un proyecto insuficiente. El clima que vive el país y la invitación a un nuevo pacto social que hemos hecho no significan en lo más mínimo legislar cualquier cosa ni menos aceptar que se intente imponer una agenda que no compartimos. ¡Diálogo es diálogo y no imposición!
Esperamos que el Gobierno termine con la lógica del contrabando a partir de la crisis que vive el país.
Como dijo el Senador Bianchi, estamos obligados a votar favorablemente esta iniciativa, porque de no hacerlo se van a materializar las alzas que el Gobierno ya había anunciado. Sin embargo, claramente esta medida es insuficiente para ir al fondo del problema.
He dicho.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Elizalde, para fundamentar su voto.


El señor ELIZALDE.- Señora Presidenta, es bien importante precisar cuál es el efecto y el impacto del proyecto que estamos analizando.
El precio de la generación de energía en Chile ha disminuido de manera significativa. Se hizo un esfuerzo muy relevante durante el último Gobierno de la Presidenta Bachelet precisamente para promover energías limpias, renovables no convencionales. Por eso el costo de generación bajó, como señalo, de forma significativa.
No obstante, por la naturaleza de ese tipo de inversiones, que son de largo plazo, hay contratos vigentes en los que la generación es muy cara y otros nuevos en que es más barata. Y ese costo va a tender a ser más barato. Pero ello no se expresa en la tarifa actual. Mientras se mantengan los contratos vigentes y no entren los nuevos, obviamente habrá que esperar un tiempo para que la disminución del costo de generación eléctrica se manifieste en la tarifa.
Lo que hace el proyecto, básicamente, es llevar a tiempo presente las rebajas futuras en generación. El 70 por ciento del costo de la tarifa está determinado por ella. Es el factor más importante de sus componentes.
¿De qué manera se hace? Congelando el alza de los precios hoy día. Posteriormente, solo habrá un aumento de acuerdo a la variación del IPC. Por tanto, lo que se deja de pagar hoy, de todas formas se terminará pagando después.
No existen recursos públicos comprometidos.
El mecanismo indicado permite que no se concrete el alza tarifaria que se ha estado implementando del 9,2 por ciento, por lo que no se afectarán las finanzas de las familias.
Y el esfuerzo que harán las compañías es muy acotado: soportar el menor pago ahora, con sus propios recursos o endeudándose, a cuenta de lo que se pagará de más después, y lo más importante, sin intereses. Realizarán esa contribución hasta el año 2026, luego de lo cual, de no haberse pagado el saldo, se empezarán a cobrar intereses.
Ese es el sentido de la iniciativa, que es muy acotado y muy específico.
¿Es una buena noticia para las familias chilenas que deben soportar las alzas este mes? Sin lugar a dudas. Por eso estamos aprobando el proyecto.
Sin embargo, no se resuelven los problemas estructurales del sistema. Tenemos que replicar en la distribución los esfuerzos que se hicieron en generación. En ese punto existe un consenso. Lo hemos conversado con el Ministro.
En su minuto habíamos planteado este mismo proyecto. Le dijimos al Gobierno que analizara un procedimiento para llevar a tiempo presente la disminución de los costos de la generación eléctrica, y el Presidente lo anunció la semana pasada dentro de sus medidas.
Pero, obviamente, aún existe un desafío mayor: abordar la "Ley corta", que se refiere a las cooperativas eléctricas y a la reducción marginal de las tarifas entre 1 y 3 por ciento, y la "Ley larga", respecto de la cual venimos reclamando desde hace bastante tiempo, para establecer mayor competencia y mayor eficiencia a las empresas distribuidoras.
Eso está pendiente.
El Gobierno se ha comprometido a que esta última iniciativa se presente, a más tardar, en marzo del próximo año. Así está considerado en un artículo transitorio de la "Ley corta", actualmente en debate en la Comisión de Minería y Energía.
Es necesario precisar cuál es el impacto acotado del proyecto en votación y considerar que este no resuelve los problemas estructurales del sistema ni la necesidad de que las compañías distribuidoras realicen su mejor esfuerzo para otorgar un servicio de mayor calidad al menor precio posible. Esto todavía está pendiente y forma parte de lo que abordaremos en los próximos meses en el marco del debate legislativo.
Quiero hacer una reflexión política.
Permanentemente se ha tratado de generar la imagen de que el sector que nosotros representamos se opone, bajo una lógica obstruccionista, a las iniciativas del Gobierno. Y eso es falso.
Pero, con la misma franqueza, hemos señalado que, de los anuncios que el Presidente realizó la semana pasada, no hay ninguno, ¡ninguno!, respecto del abuso y la desigualdad en Chile. ¡Ninguno! Del mismo modo, ninguno aborda los problemas estructurales contra los cuales hoy día los chilenos están reclamando.
Esto hay que enfrentarlo con mucha humildad. Debemos buscar las respuestas entre todos. Pero al menos debe existir voluntad política para abordar el problema que hoy se está generando en la sociedad chilena. Hasta ahora el sistema político no da respuestas a las demandas ciudadanas. La clase media y los sectores vulnerables sienten que siempre terminan soportando las cargas del sistema. Y ante eso ha habido un silencio por parte del Ejecutivo.
Nosotros vamos a contribuir en todo lo que sea necesario, sin lugar a duda. Y le consta al Ministro -y quiero valorar su ánimo de diálogo-, pues aprobamos el proyecto con mucha celeridad y flexibilidad para buscar una solución que permita evitar el alza que debía operar y que habría perjudicado a las familias chilenas en lo inmediato.
Pero, con la misma sinceridad, deseo señalar...
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Se acabó su tiempo, señor Senador.
El señor ELIZALDE.- Le pido que me conceda treinta segundos más, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Puede continuar, Senador Elizalde.
El señor ELIZALDE.- Quiero decir que el desafío que tenemos hoy es mucho más demandante. Por tanto, la respuesta debe ser mucho más ambiciosa. Aquí se requiere una nueva agenda, ambiciosa en lo social para dar solución a las demandas ciudadanas, y ambiciosa en lo político-institucional para avanzar hacia una democracia con mayúscula, de alta intensidad, que canalice dichas demandas y les dé respuestas.
Es eso lo que hoy está pendiente.
El proyecto no resuelve nada respecto a esas demandas. Sí permite enfrentar una coyuntura compleja para las familias ante un alza que ya se estaba aplicando, y posibilita que, por lo menos, se congelen los precios sobre la base del mecanismo que he planteado.
Pero no estamos yendo al desafío de fondo.
Nosotros vamos a insistirle al Gobierno para avanzar en la llamada "Ley larga de distribución eléctrica", que está pendiente y que permitirá que las tarifas bajen y que la calidad del servicio mejore. En ese sentido, tenemos un amplio consenso dentro de la Comisión de Minería y Energía, independiente del sector político al cual representamos.
He dicho.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Les recuerdo a los colegas que todavía hay que votar la indicación del Ejecutivo.
Tiene la palabra el Senador Pedro Araya.


El señor ARAYA.- Señora Presidenta, lo primero es que me hubiera gustado discutir este proyecto con un poco más de calma, porque se trata de una materia altamente compleja en lo técnico. Quienes no conocemos perfectamente cómo funciona el sector eléctrico podríamos cometer algunos errores, como ya nos ocurrió con la famosa ley de los medidores inteligentes.
En esa línea, como ya lo han expresado algunos colegas que me precedieron en el uso de la palabra, esta iniciativa no busca rebajar la tarifa eléctrica, sino congelarla. Por tanto, no apunta al fondo del problema: el mecanismo de fijación tarifaria que tiene Chile, que, a mi juicio, al igual como ocurre en el sector sanitario, debiera ser revisado en función de las actuales demandas chilenas y del mercado nacional.
Tengo algunas dudas respecto del proyecto. Entiendo la necesidad de congelar la tarifa y votaré a favor, pero me gustaría dejar planteadas mis inquietudes para que ojalá el Ministro las responda.
En primer lugar, la iniciativa parte de un supuesto que, en mi opinión, tiene algunos problemas.
Se establece que el monto de la deuda de las empresas -entre comillas, lo que dejarán de ganar en este tiempo- será compensado con las bajas que no van a sufrir a partir del año 2021. Pero el componente de fijación tarifaria o la deuda va a estar fijada en dólares, aspecto que les conviene a las compañías, dado que su endeudamiento se produce en dólares y la gran mayoría de sus negocios y contratos está en esa divisa.
No podemos fijar o predecir cuál será el precio del dólar el año 2021, lo que obviamente puede generar un impacto en esta ley. Además, si uno lleva el punto al correlato normal, cabe señalar que las personas no pagan las cuentas de la luz en dólares, sino en pesos. Entonces, puede haber una incidencia en la tarifa imposible de precaver en función de lo que pasará en 2021.
En segundo lugar, este mecanismo no está asegurando la baja de la tarifa final, porque solo se estabiliza el precio de uno de los componentes de la fijación tarifaria: la generación.
Respecto del componente de distribución, en el caso de que se apruebe la "Ley corta", podríamos tener una baja del 2 por ciento. Pero existe un problema con la transmisión, que esta norma no resuelve, como me lo han planteado algunas personas que conocen el sector.
Todos los actores en este ámbito que me han hecho llegar algunas observaciones señalan que es muy probable que los costos de transmisión aumenten fuertemente en el próximo tiempo. Y esa variable no está siendo recogida acá. Mi duda es qué pasará si al momento de la fijación de tarifas el ítem transmisión experimenta un aumento de precios que no está contemplado.
Entre otras cosas, entiendo -y me gustaría que el Ministro lo pudiera ratificar- que quedan fuera de este mecanismo las nuevas empresas de generación de energías renovables, que todos sabemos que hoy día poseen un costo mucho más caro en cuanto a su puesta en operaciones. De lo contrario, en caso de aprobarse el proyecto, se les genera un problema, dado que muchas empresas nuevas no tienen las espaldas financieras de las grandes compañías eléctricas para aguantar o soportar el sistema que se está proponiendo.
Con esta iniciativa estamos diciendo que las distintas empresas que provean servicios eléctricos se endeuden a condición de ganancias futuras, que obtendrán a partir del año 2021. Entiendo que quedó fuera de lo anterior el sector antes referido y que queda garantizado que podrán entrar a operar los nuevos contratos de generación limpia, que además son bastante pequeños en relación con el total del sector eléctrico el día de hoy.
En definitiva, creo que este proyecto es un parche respecto de lo que debemos hacer: entrar a la discusión de fondo, que son los mecanismos de fijación tarifaria.
Efectivamente, votaré a favor, porque entiendo la necesidad de que se congele la tarifa.
En el caso de la Región de Antofagasta, la tarifa está aumentando cerca de un 17 por ciento, lo que es un fuerte golpe para las familias antofagastinas.
Pero digámoslo con todas sus letras: aquí no vamos a bajar las tarifas permanentemente. Estamos estableciendo un congelamiento de tarifas y, en la práctica, postergando el alza, a partir de los años 2021 y 2023.
Efectivamente esa puede ser la solución a un problema que hoy existe; pero en el mediano y largo plazo el precio real de la tarifa, si no se modifica la forma de cálculo, va a causar un impacto importante en la economía de miles de familias.
Espero que el Gobierno tenga presente ese aspecto, y en la "Ley corta eléctrica" podamos avanzar hacia un nuevo sistema de fijación tarifaria.
Dicho lo anterior, señora Presidenta, voto a favor.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Alejandro Navarro.


El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, ¡Jorge Mateluna es inocente, y lo vamos a probar!
¡Desde cuándo el Senado se ha convertido en una financiera S.A.!
¡Desde cuándo el Senado de la República promueve créditos para la ciudadanía en vez de establecer una conexión directa con las empresas y con el Estado para un subsidio!
Me niego, señora Presidenta, a votar a favor este proyecto.
¡Esta es una mentira!
Cuando la gente pide igualdad, equidad, lo que hacemos es decirle: "No vamos a tocar a las empresas; les daremos un crédito a los usuarios".En el fondo, lo que hoy día van a dejar de pagar las familias lo pagarán en cómodas cuotas mensuales entre los años 2021 y 2027. Y si queda un saldo pendiente, se va a aplicar un porcentaje de utilidad para las empresas.
¡Les estamos mintiendo a los chilenos una vez más! ¡Por eso la gente está en la calle!
Cada vez que aprobamos una ley, no analizamos una visión de fondo.
Esto no es un parche, como ha dicho el Senador Araya, sino una postergación, un crédito, ¡un vil crédito! Lo peor que puede ocurrir es que el Senado se convierta en una financiera de las empresas eléctricas.
¡Este es el abuso mismo!
¡Por eso la gente está en la calle!
¡Por eso este Senado tiene el 9 por ciento de aprobación!
¡Por eso no nos creen nada! ¡No hemos entendido nada!
Este era el momento para decirles al Gobierno y a sus empresas, a las más abusadoras que tenemos hoy día (a Egener, a Colbún, a ENEL): "No, tienen que llegar a un acuerdo".
¡Por qué la gente tiene que pagar el alza del dólar!
¡Por qué no hacemos ahora un acuerdo para cambiar el mecanismo tarifario!
El alza va a continuar y está calculada en base al dólar. Eso nos decía la Ministra hace dos meses, cuando en la Comisión de Minería y Energía -y le consta a los parlamentarios- le señalamos: "Ministra, aquí el problema es la tarifa, no el mecanismo. ¡Es la tarifa la que lleva a estos abusos!".
Por tanto, ¡esta iniciativa es la normalización del abuso!, ¡la normalización de la desigualdad!
Volvemos al punto inicial: no le subimos la tarifa ahora a la gente, pero en dos años más comenzamos a hacerlo. La rebaja que estaba programada o proyectada, sobre la base de los contratos de 2014-2015 y 2013-2014, no será efectiva. ¡La cuenta de la luz no va a bajar!
Lo que logró el Ministro Pacheco en las negociaciones de nuevos contratos no se va a producir. Las tarifas que iban a bajar ya no disminuirán pues la gente deberá pagar, a partir del 2021, el crédito que hoy día le estamos dando.
¡Es lo peor que podemos hacer como Senado, señora Presidenta!
Este era el momento de dialogar con el Gobierno.
Nuevamente Piñera se sale con la suya: ¡No toca el modelo! ¡No toca a las grandes empresas! Pide a este Senado que le dé un crédito a la ciudadanía. ¡Y yo me niego a dar ese crédito!
Señor Presidente, la verdad es que las tarifas seguirán altas. Solo estamos otorgando un crédito, y eso es engañar a la gente. ¡Estamos engañando a la gente -permítame la indignación-, porque el tema de fondo son las tarifas!
¿Está el Gobierno dispuesto -el Ministro del ramo está en la Sala- a discutir ahora la eliminación del dólar como elemento esencial en el costo de la tarifa eléctrica? ¡No está dispuesto, porque no quiere tocar a las grandes empresas!
Y este Senado le dice a la ciudadanía que no van a subir las tarifas.
¡Esas empresas, como aquí se ha indicado, son las mismas que engañaron a la gente con el tema de los medidores!
Por eso yo siento una profunda indignación, señora Presidenta.
Creo que no estamos respondiendo a ninguno de los objetivos que la ciudadanía nos ha planteado y transformamos al Senado ya no en una "cocina" política, sino en una sociedad financiera y crediticia.
¡En eso estamos transformando al Senado!
Además, aquí no he escuchado una sola palabra sobre los temas de fondo. Decimos que la gente quiere reformas profundas; quiere nueva Constitución; quiere asamblea constituyente; quiere que de verdad las cosas cambien. Pero ahora solo planteamos que a los usuarios les vamos a dar un crédito por la cuenta de la luz, que ellos mismos tendrán que pagar.
Aquí no hay subsidio. ¿Algún Senador de la Comisión que votó a favor -y yo respeto su pronunciamiento- me puede señalar si este es un subsidio del Estado para no cargar las cuentas de las personas, sabiendo que el sueldo mínimo es de 300 lucas? ¡El 50 por ciento de los chilenos gana menos de 500 mil pesos!
Aquí no hay subsidio estatal. ¡Esto lo va a pagar usted, señor contribuyente! ¡Trabajador de mi patria, lo tendrá que pagar igual a partir del 2021!
¡Y se pretende con esto darles un maquillaje a Piñera y a sus empresas eléctricas! Yo no me presto para ese juego, señora Presidenta.
Voto en contra de este proyecto, ¡que es una gran mentira!, ¡un crédito que no quieren pagar ni el Estado ni los privados!
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Jorge Pizarro.


El señor PIZARRO.- ¿Sabe, señora Presidenta? Al escuchar en el debate las intervenciones iniciales de mis colegas, había decidido abstenerme en esta votación. Pero, después de oír la intervención del Senador que me antecedió, he decidido votar a favor. Y lo voy a hacer por un tema de responsabilidad política...
El señor NAVARRO.- ¡Siguen engañando a la gente!
El señor PIZARRO.-... y de sentido ético, porque...
El señor NAVARRO.- ¡Esa es mi indignación!
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Senador Navarro, por favor.
Todos lo escuchamos. Dejemos que ahora hable el Senador Pizarro.
El señor NAVARRO.- ¡Que hable tranquilo! ¡Que hable todo el tiempo!
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- ¡Por favor, silencio!
El señor PIZARRO.- Bueno, da lo mismo, Senador.
El problema grave que tenemos en la sociedad chilena hoy día es que nadie quiere escuchar y cada cual plantea lo que quiere escuchar de sí mismo. Y esa actitud, lamentablemente, no nos permite avanzar a lo que todos aspiramos, que es tener políticas que posibiliten una mayor igualdad, equidad y justicia social en nuestro país.
¿Por qué cambié de opinión? Y lo quiero decir con mucha fraternidad.
Cuando la argumentación se hace sobre la base de lo que le pueda suceder o no a una empresa versus lo que se busca para aliviarles la carga a las personas o a las familias chilenas, yo no tengo dónde perderme. Lo que se debe tratar de hacer en este momento, en esta coyuntura histórica que vive el país, es alivianarles la carga económica a las familias.
Este proyecto, más allá de las cosas técnicas, pretende generar ese alivio al evitar una tarifa más alta por el servicio eléctrico a las familias en Chile.
También crea un espacio desde el cual entrar al tema de fondo: la necesidad de reestructurar una política pública respecto de los subsidios que el Estado, la sociedad en su conjunto, debe garantizar a la gente para asegurar el acceso a servicios básicos. Estoy hablando del agua, de la luz, del transporte público, todos servicios que tienen que ser eficientes, de calidad y baratos.
Eso necesariamente pasa por la revisión de la política pública de subsidios hacia los sectores más vulnerables y, para abaratar costos, por la revisión estructural del sistema, con el propósito de ver cómo están operando hoy día las empresas concesionarias de servicios básicos para la ciudadanía.
Esa segunda parte, señora Presidenta, se puede desarrollar luego de congelar la tarifa o de impedir que se produzca el alza tarifaria, mediante un sistema que técnicamente es complejo de explicar. A partir del establecimiento de dicho mecanismo, podemos tener el espacio y la posibilidad en el tiempo de reestructurar el sistema tarifario de los servicios básicos; en este caso, de la electricidad.
Respecto de ese camino, todos deberíamos buscar construir un cierto acuerdo y no quedarnos en la caricatura; no quedarnos en la descalificación; no quedarnos en la frase cliché, que a estas alturas no le importa mucho a la ciudadanía. Lo único que le interesa es que las medidas que se adopten vayan en la línea correcta.
¿Qué esto es insuficiente? ¡Claro que es insuficiente!
¿Qué es un paso pequeño? ¡Claro! Pero con pequeños pasos se puede construir después un camino.
Señora Presidenta, quiero que exista un compromiso claro, como al parecer se ha expresado en la Comisión de Minería y Energía, en orden a que el Gobierno, aunque no le guste o no lo crea necesario, entre en la lógica de que es preciso iniciar un proceso de revisión profundo y estructural del sistema tarifario del sector eléctrico, de los subsidios que se entregan a los servicios básicos de agua, de luz, de transportes, de gas; porque lo que la gente quiere es tener servicios básicos de calidad y a bajo precio. Y si no se puede, que exista un subsidio del Estado que alivie la carga a la familia chilena.
He dicho.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Sandoval y luego el Senador Guillier.


El señor SANDOVAL.- Señora Presidenta, sin duda que hoy día se ha instalado una urgencia distinta. Yo creo que los discursos acalorados en poco contribuyen a lo que en realidad la ciudadanía y la comunidad en general están demandando: cómo hacemos un Chile más justo en todo sentido.
Yo recuerdo las palabras con que el propio Presidente Sebastián Piñera anunciaba no hace mucho los abusos involucrados en el cobro de los medicamentos. Y se generó una línea de propuestas y de acciones conducentes a buscar de qué manera resolver esto.
Se planteó lo mismo -y lo aprobamos también nosotros- en cuanto a la rebaja del precio del Metro. Hoy día estamos viendo lo que dice relación con el congelamiento del incremento de otro servicio tan esencial como lo es la electricidad.
Yo creo, eso sí, que será necesario sentarse a la mesa a conversar respecto de otras tantas situaciones en las que evidentemente habrá que establecer algunos mecanismos distintos. No podemos permitir los abusos que hoy día ocurren en nuestra comunidad en áreas muy sensibles, como todos lo hemos señalado en diversas ocasiones.
Preguntábamos, a propósito del tema de la salud, ¿por qué la relación humana de un mismo profesional con su paciente en el sistema público es tan distinta que en la consulta privada? ¿Por qué cambia esa conducta?
Y aquí efectivamente tenemos que introducir una serie de discusiones. Hoy día es el tema eléctrico, ayer fueron los medicamentos, mañana será la salud, la educación, el transporte. Necesitamos hacer un cambio, sin duda que sí.
Es más, señor Ministro, ya que usted está acá, la norma que estamos aprobando y que permite este congelamiento no afecta a las regiones extremas. Los sistemas medianos no están incluidos en este mecanismo de estabilización, de reducción o de congelamiento. En nuestro caso, entre noviembre y enero habrá que hacer una nueva indexación respecto de los sistemas medianos. Y esperamos sinceramente, señor Ministro, que en esta instancia, que en este mecanismo podamos corregir aquellas distorsiones que se producen en mi región. Incluso, en esta tenemos casos más dramáticos: los propios municipios han tenido que realizar generación eléctrica, porque son tan pocos los usuarios que ninguna empresa quiere hacerse cargo. En Cisnes hay 1.258 usuarios; en Amengual, 280, y el precio promedio por kilowatt/hora de generación va entre los 221, 163, 229 pesos, cuando en el Sistema Central llega a 146. Tenemos distorsiones dentro de la propia región.
Por eso, señor Ministro, yo le sugeriría algunas propuestas en relación con estos sistemas medianos:
Primero, mejorar el mecanismo de equidad tarifaria para hacer más eficiente la aplicación de ese beneficio en sistemas medianos como los nuestros.
Segundo, incorporar a los sistemas aislados en el mecanismo de ajuste de precio promedio de compra de energía.
Tercero, analizar qué hacer con estos sistemas más autónomos dentro de estos territorios, porque no por tener poca población vamos a afectar significativamente los costos en regiones en que, además, tenemos otra serie de costos adicionales.
Por eso, señor Ministro, yo le solicito -tenemos margen, probablemente, para analizar el perfeccionamiento de estas mejoras- que veamos los mecanismos que nos permitan corregir esas distorsiones.
Creo que este es un paso absolutamente necesario. Así como hemos retrotraído un alza en materia del Metro y generado un instrumento sustantivo respecto a la situación de los precios de los medicamentos, hoy día lo hacemos con la electricidad. Son servicios esenciales.
Y como todos decimos estar en contra de los abusos, espero que lo que se ha abierto en nuestro país también permita encontrar mecanismos para profundizar mucho más en aquellas medidas destinadas a otorgar mayor justicia en este sentido.
Le dejo estas sugerencias, señor Ministro, a fin de que las considere para los sistemas medianos en la tramitación que habrá que seguir, porque en nuestra región se efectúa una regulación a través de la Comisión Nacional de Energía y se fijan tarifas cada cinco años.
Por lo tanto, evidentemente esperamos hacer una corrección y que no se siga afectando a nuestras regiones.
Señora Presidenta, en este proyecto en particular voto absolutamente a favor por el significativo impacto que tiene. Habrá medidas mucho más radicales, y estaremos llanos a ver cómo avanzamos en esta tarea.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Alejandro Guillier y luego el Senador Víctor Pérez Varela.


El señor GUILLIER.- Señora Presidenta, todos estamos conscientes de que este proyecto de ley tiene un sentido de urgencia, porque el Presidente de la República, frente a los acontecimientos, a esta explosión social, legítima y justificada que está viviendo el país, se ha visto ante el compromiso de asegurar un congelamiento de las tarifas de los servicios básicos -esa fue la idea general- mientras se discuten las reformas estructurales que, obviamente, no se pueden improvisar.
Ello, porque si nos pusiéramos a discutir las reformas profundas ahora, en el intertanto la tarifa seguiría aumentando y se acentuaría el conflicto social. En consecuencia, lo entendemos en un contexto de emergencia política.
En esa línea, el Presidente de la República nos ha enviado un proyecto que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para aquellos clientes sujetos a regulación de precios, básicamente los hogares y las pequeñas y medianas empresas.
No es otra cosa.
Tiene sentido de urgencia porque los precios de los servicios básicos no pueden incrementarse permanentemente sin contar con mecanismos que ayuden a nuestras familias. Por lo tanto, estamos saliendo, efectivamente, ante una emergencia.
Este mecanismo que se presenta solo congela el precio de uno de los componentes de la tarifa final, el de generación de energía. ¡Ojo con eso!
Ahora, los generadores están también acompañados por las empresas que trasmiten y las que distribuyen, los que, aunque acá solo se está afectando el inicio de la cadena, son más o menos responsables del orden del 65 a 70 por ciento del costo de la tarifa eléctrica.
Por lo tanto, en rigor, lo que se establece con este mecanismo no es un congelamiento del precio total, sino de aquella parte de la tarifa que se refiere a uno de los componentes, el generador de energía.
Ahora, este es el que más peso tiene en la tarifa final, pero no se puede asegurar a las familias que las tarifas no se verán incrementadas en los próximos meses, dependiendo, por ejemplo, del valor del dólar.
Como ustedes saben, la tarifa eléctrica de los clientes regulados, el BT1, está compuesta de un cargo fijo, cargos por servicio, cargos por uso de sistemas de transmisión, cargos por energía, cargos por potencia, cargos por Valor Agregado de Distribución (VAD). Y aquí estamos hablando de uno de ellos.
En segundo lugar, eso significa que la tarifa podría variar por los cambios en las tarifas de transmisión y distribución, que son sectores que no son tocados por esta ley en proyecto. Por lo mismo, ¡cuidado con el IPC y el dólar! Y queda pendiente qué vamos a hacer con las distribuidoras y las transmisoras.
Por lo mismo, seamos claros con el país: estamos atenuando la posibilidad de un alza importante, pero no estamos rebajando, ni siquiera congelando la tarifa eléctrica, que se podría mover en los próximos meses. Es decir, ¡ojo!, no solo no hay rebaja, tampoco hay congelamiento; pero se toma la medida que se contempla en el proyecto, y nosotros hemos hecho un esfuerzo y un debate por contribuir.
Quiero aclarar, sin embargo, que este mecanismo en el fondo da un crédito, porque anticipa ahora parte de las rebajas que los nuevos proyectos de generación eléctrica van a tener de 2023 a 2025. Y lo que hace es adelantar el beneficio de una mejora inmediata a cambio de alargar el plazo para estas empresas, con una tarifa que no bajaría tanto a partir del 2023 y 2025.
A todos nos alegra que hasta ahora el ingreso de las energías renovables no convencionales haya sido una verdadera revolución y esté ayudando a la caída del precio de las tarifas y, por lo tanto, del costo de generación de la energía.
Por esa razón, quiero hacer dos consideraciones finales. Y, por favor, señora Presidenta, pido que no me corten el tiempo en medio de mi inspiración.
En primer lugar, resulta imperioso que el Gobierno presente con la mayor urgencia, ojalá durante la próxima semana, en el marco del proyecto de "Ley corta de distribución", un mecanismo que estabilice los componentes de distribución y transmisión. De esta manera, sí podríamos asegurar que no suban los precios en los próximos meses.
En segundo término, que a nadie le quepa duda de que, estando plenamente conscientes de que estas medidas inmediatas son para enfrentar una emergencia, se requiere una profunda revisión de la "Ley larga".
Unos segundos más, señora Presidenta.
Tenemos un modelo de negocios que, ¡ojo!, fue exitoso cuando no había certidumbre y teníamos un problema de generación de energías. Y se hicieron inversiones. Pero con el tiempo ese modelo perdió vigencia, se volvió ineficiente, caro, no competitivo y de mal servicio.
Eso es lo que debemos revisar. Sin embargo, necesitamos tiempo para poder debatir y escuchar a todos los sectores que quieran opinar sobre ese nuevo modelo de negocios del sector eléctrico.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Hay seis oradores inscritos para intervenir.
Yo les pediría a los colegas tratar de respetar el tiempo establecido, para poder votar la indicación que está pendiente y así despachar el proyecto.
Tiene la palabra el Senador Víctor Pérez Varela.


El señor PÉREZ VARELA.- Señora Presidenta, seré verdaderamente muy breve.
Me han llamado la atención algunas de las expresiones que se han escuchado en este debate acerca de engaños, de mentiras, casi de fraude, cuando todo el país escuchó al Presidente de la República decir que este proyecto tenía como propósito eliminar el alza de 9,2 por ciento que se había fijado por ley. ¡Ese era el propósito!
Por lo tanto, no se ha tratado de engañar a nadie, no se ha tratado de sorprender a nadie. Lo que permite esta iniciativa es cumplir una cuestión obvia en el contexto en que estamos viviendo: que esta alza de un nueve y fracción, decretada por ley y que va a llegar a los usuarios en las cuentas del mes de noviembre, no se produzca.
Para eso es necesaria una ley. Y me llama profundamente la atención que se generen sorpresas, cuando todo esto está normado y fijado legalmente. Aquí no se trata de que determinadas empresas o personas fijen lo que quieran, cobren lo que quieran y hagan lo que quieran. ¡No! Han sido este Congreso, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo los que han decidido un modelo de negocios que en un momento específico fue exitoso -como planteaba el Senador Guillier- pero que ahora requiere una revisión.
Por ello, dejemos de lado esas retóricas vacías y sin contenido. El Presidente de la República expresó al país que esta alza, que estaba fijada por ley, se iba a dejar sin efecto, y eso es lo que estamos votando hoy día.
No hay duda de que en los temas de fondo debemos ir avanzando. Y para eso está la "Ley corta", que nos va a permitir regular adecuadamente las cooperativas, que atienden a personas alejadas de los sectores poblados y son fundamentales para las zonas rurales que algunos representamos, donde hay una densidad en la que a veces existe un solo cliente por kilómetro cuadrado, no como ocurre con las grandes empresas, que pueden tener diez mil, veinte mil clientes por kilómetro. Eso hace una diferencia fundamental.
En consecuencia, esperamos que la "Ley corta" resuelva e institucionalice en forma adecuada ese sector, lo cual es absolutamente necesario.
Por su parte, la "Ley larga" debe establecer mecanismos modernos y actuales para permitir que este servicio, que es vital, más la inversión que se realice en energías renovables, signifiquen un alivio para las personas en sus casas y para las empresas, particularmente las pequeñas y las medianas, que requieren un uso intensivo de energía y un costo más bajo.
Sin embargo, para eso indudablemente no hay que ser irresponsable. Y me llama la atención que se exija hacer en cuatro días algo que no se hizo en veintitantos años: toda una reforma profunda al sector.
Creo que el Gobierno ha actuado responsablemente frente a esta materia. No ha faltado a la verdad, no ha engañado; ha sido transparente al señalar esto: "El alza de un 9,2 por ciento, que está establecida en la ley, va a ser eliminada".
Eso es lo que estamos votando hoy día.
Espero que exista unanimidad al respecto; porque, sin duda, va a aliviar a la ciudadanía, al sector rural, a las pymes, que requieren un alto uso de energía y a las que esta alza les complicaría aún más la vida.
He dicho.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra la Senadora Ximena Órdenes y después el Senador Francisco Chahuán.


La señora ÓRDENES.- Señora Presidenta, hay varios temas que surgen con este proyecto. Por ejemplo, me pregunto qué pasó con la iniciativa de ley sobre equidad tarifaria. O bien, con asuntos que desde este mismo espacio anunciamos como cambios importantes y que, al final del día, no resultaron, porque por la vía administrativa la situación y la realidad cambian...
Le voy a pedir al Senador Elizalde que me escuche, por favor.
El señor PÉREZ VARELA.- Ya los explicó Elizalde.
La señora ÓRDENES.- Decía que la realidad ha cambiado tan significativamente en estos días que la principal agenda de los chilenos, y yo diría que uno de los puntos importantes, es el costo de vida.
Yo vengo de una región donde pagamos el agua y la luz más caras de Chile, y este proyecto no contempla ese punto, pues corresponde a un sistema mediano, y en el caso del agua es más de la mitad del promedio nacional.
Si lo vemos a nivel de país, uno debería preguntarse por qué la cuenta de luz en Chile es superior en 60 por ciento a los de los países de la OCDE.
Entonces, ahí sucede algo. Porque, cuando hablamos de márgenes de error, estos no son tan significativos. Debe haber otros factores que expliquen esto. Y si la respuesta que se quiere dar desde el Gobierno, por un lado, y desde el Congreso, por otro, es que vamos a hacer cambios estructurales para modificar los costos de vida de los chilenos, yo asumo esta propuesta legislativa como algo transitorio, ya que no es de fondo, no es estructural.
Eso es bien complejo. Porque bajo la lógica de la discusión inmediata con la que estamos tramitando esta iniciativa, hoy día ni siquiera estuvo el informe correspondiente. Se va a cumplir con los requerimientos administrativos y las condiciones que se exigen en este Hemiciclo, pero no hubo una discusión a fondo con todos los actores que estamos votando un proyecto de esta naturaleza.
En ese sentido, yo le pido al Gobierno un diálogo mayor; pues, en mi caso, ¡siento que hay casi una suerte de presión indebida!
¡Cómo les explico hoy día a los chilenos que no es que no quiera estabilizar los precios! Sin embargo, efectivamente sucede que con las medidas presidenciales que se anunciaron vamos a seguir con los medicamentos más caros del mundo y subsidiando a los laboratorios; y tendremos un ingreso mínimo garantizado, pero de nuevo bajo la figura del subsidio.
Existe un Presupuesto para el año 2020 que no he escuchado que se vaya a ampliar. Por lo tanto, deberemos ver qué es lo que vamos a reasignar y qué vamos a dejar de hacer bajo la misma lógica de una agenda social fuerte para dar cuenta de la agenda impulsada por el Ejecutivo.
Yo espero un pronunciamiento claro del Gobierno acerca de hasta dónde está dispuesto a hacer los cambios estructurales.
Respecto de la Ley de Servicios Sanitarios espero que el Ejecutivo ingrese las indicaciones correspondientes. Llevamos un año trabajando en la Comisión de Obras Públicas del Senado para cambiar dicha ley a lo menos en tres aspectos mínimos: tarifas, participación ciudadana y transparencia, y lo relativo al cambio climático como una variable transversal.
Lo mismo ocurre con las empresas eléctricas. Acá, en esta Sala, todos lo entendemos: si queremos cambios estructurales, revisemos el modelo de cálculo tarifario y la lógica del modelo de empresa eficiente. Es en ese punto donde no se quiere hacer el cambio. Si no se realiza, lo que haremos son puras leyes de este tipo: transitorias, cortas. Y le quiero decir al Ministro que considero que la efectividad de esta iniciativa es de corto plazo.
De verdad, me siento de manos atadas. ¡Estoy complicada con esta votación!
Primero, porque en la lógica del tiempo, producto de la discusión inmediata, debemos buscar que la urgencia no nos lleve a cometer errores: hacemos o no los cambios estructurales, tocamos o no los servicios básicos; por ejemplo, respecto de la Ley de Servicios Sanitarios, de la Ley Eléctrica. Veamos cómo realizaremos el cálculo de la tasa de costo de capital que es bien amplio, y eso es tocar cómo entendemos la empresa modelo. En ese punto está el centro, porque ahí no incorporamos la deuda de la empresa, seguimos capitalizando y sumando como costo, en el caso de las sanitarias, acueductos de 1920. Esa no es una inversión reciente.
Entonces, yo estoy dispuesta a esos cambios, señor Ministro.
También espero que en la lógica de los sistemas medianos, y estoy pensado en el sistema de Aysén, de Palena, entre otros, podamos revisarlos, porque las alzas, según me informan, están sobre un 17 por ciento igual. O sea, es cosa de comparar las cuentas de la luz. Y este proyecto no toca ni siquiera a esas regiones.
Voy a votar a favor, pero quería hacer este punto.
Para mí es bien compleja la votación, porque la lógica de la discusión inmediata no es la forma de diálogo entre el Ejecutivo y el Congreso de Chile.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán.
El señor DURANA.- El Senador Chahuán no está en la Sala.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- A continuación, le corresponde el turno al Senador señor Coloma.
Puede intervenir, Su Señoría.


El señor COLOMA.- Señora Presidenta, quiero hacerme cargo, porque creo que los debates políticos tienen ese sentido, de algunos de los comentarios que se han realizado durante este debate. Y ello, en el mejor de los espíritus y en la mejor de las señales, pues uno acá puede tener discrepancias.
En primer lugar, considero importante el tono de la discusión. En tal sentido, llamo a tener un tono reflexivo en un momento decisivo, porque a mi juicio las cosas hay que plantearlas en su exacta dimensión.
Entonces, por intermedio de la Mesa, con mucho respeto le quiero decir al Senador Navarro, quien está presente, que reclamar porque se vota o no, o porque se haga determinada cosa o no es un derecho; pero ojalá -y lo digo porque sé que Su Señoría tiene vocación pública- tratáramos de buscar, dado el escenario en que nos hallamos, los acuerdos necesarios para los efectos de resolver las demandas de la ciudadanía, que pueden ser múltiples.
Y acá hay una reflexión que quiero hacer: la calle es muy desigual. No todos entienden lo mismo; no todos plantean lo mismo; no todos reclaman lo mismo, pues hay visiones diferentes también con respecto a lo que hay que resolver, a lo que se debe apurar o a lo que se ha de detener.
Aquello debemos pensarlo entre todos, por cuanto se trata de un asunto importante y demandante.
En segundo término, algunos han intervenido con relación a la velocidad de respuesta. He oído a varios parlamentarios decir: "Me gustaría más tiempo para esta cosa". Yo creo que a todos nos gustaría contar con más plazo. Pero si hay una señal importante que uno debe dar aquí es la relativa a la velocidad de respuesta, lo cual es muy significativo. Ello, obviamente envuelve un escenario en que han de revisarse procedimientos o formas de abordar las diversas cuestiones, pues la velocidad de respuesta jamás puede significar desatención.
Creo que todos hemos reflexionado sobre el particular, y hemos leído lo que ha planteado el Gobierno; hemos escuchado el debate habido en la Cámara de Diputados; la discusión llevada a cabo por los especialistas en cuanto a cómo enfrentar las demandas de la ciudadanía con ese sentido de urgencia, porque el que crea que no la hay comete un error: acá hay una necesidad apremiante de responder con rapidez.
En mi concepto, el Ejecutivo ha hecho un esfuerzo justamente en tal sentido, para hacerse cargo de un problema no resuelto. Y no hablo de la actual autoridad, ni tampoco de la que había en escenarios anteriores, los cuales -y también lo voy a decir- fueron más bien virtuosos. Todo el cambio en materia de licitaciones futuras en el costo de la generación de energía, que permite hoy día hacer este cambio, no obedece obligatoriamente a lo que se ha hecho ahora: es una respuesta a lo realizado en su momento.
Entonces, hay que tener capacidad para comprender la urgencia en estas cuestiones.
En tercer lugar, considero que acá se plantea una respuesta inteligente a un problema difícil. La estimo inteligente, pues aquí no hay, como algunos quieren ver -a lo mejor lo pueden haber oído-, una especie de crédito del Estado.
Eso está mal pensado; está mal leído: ¡no existe tal crédito!
Acá existe una anticipación o postergación de flujo en función de precios futuros que están diseñados, porque forzosamente la licitación energética tiene que ver con precios de futuro. Uno no licita para mañana, porque las inversiones -en esto es importante la imaginación, porque estamos cambiando las matrices, lo que nos ha permitido quizás generar espacios- en electricidad deben considerar la incorporación, entre otras cosas, de las energías solar y eólica, las que no necesariamente van a entrar en funcionamiento ahora con la intensidad que se precisa, porque son cuestiones que se hallan pendientes.
La autoridad, pues, no está generando un crédito, en que uno podría decir que está bien o mal. No: está modificando la forma de cobro sobre la base de la postergación de flujos, lo que va a exigir una respuesta de la empresa y una manera de calcular las contingencias futuras que debe ser diversa.
Por eso aquella me parece una respuesta inteligente.
Ahora bien, considero indispensable, para que haya coherencia, aprobar la indicación que votaremos posteriormente, porque acá no es que uno vaya a derogar o no el dólar. Esto tiene que ver con hacer referencia a otra moneda, con darles continuidad en el tiempo a las políticas públicas en términos de que esas fluctuaciones no dependan de la arbitrariedad de una u otra autoridad, o de la voluntad de un emprendedor. No: debe existir un orden adecuado, donde, al cambiar los flujos, estos tengan una vigencia esperable.
Por eso, señora Presidenta, llamo a un entorno de reflexión. En tal sentido, valoro lo que ha hecho el Gobierno, pues creo que ha planteado una fórmula inteligente para enfrentar un problema.
A mi juicio, ese es el camino que el país nos está pidiendo.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Están inscritos los Senadores señores Letelier, Huenchumilla y Girardi.
Así que pediría...
El señor CHAHUÁN.- Y yo, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene razón, Su Señoría.
Les recuerdo que una vez terminada esta votación, deberemos pronunciarnos sobre la indicación que renovó el Ejecutivo.
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.


El señor LETELIER.- Señora Presidenta, estimados colegas, vamos a votar a favor de esta iniciativa, pues permite aliviarles la carga a algunas familias, en particular a las de trabajo, en grandes sectores de nuestro país; pero no a todas.
La Senadora Órdenes apuntó a un tema real, porque no todos los chilenos y las chilenas se van a ver beneficiados por este aplanamiento de las alzas en las tarifas de la electricidad.
Sin embargo, por intermedio de la Mesa, quiero decirle al Ministro Jobet, como representante del Gobierno, que esta no es la forma de discutir los proyectos.
El problema es más grave.
El pago de los bienes públicos y las utilidades de las empresas públicas es lo que se halla en discusión. No es casual que se hayan quemado todas las casetas de peajes de nuestro país. No seamos indiferentes frente a lo que está ocurriendo.
Esta iniciativa constituye un parche, una ayuda. En tal sentido, me compro lo que plantea el Senador Coloma, quien me antecedió en el uso de la palabra.
No es un tremendo proyecto. Pero tendrá sentido cuando entremos a las estructuras tarifarias; a esta idea de las empresas modelo; a este enamoramiento que hemos generado con un mecanismo tarifario en nuestro país que trata a todos los consumidores de la misma forma, en circunstancias de que no son iguales.
Aquello nos llevó a cometer errores con las concesiones y sus formas de cobro, en que las empresas pertinentes hoy día registran utilidades brutales e inexplicables para las inversiones que han realizado. Ello está pasando en otros sectores en donde a los privados se les ha permitido administrar bienes públicos.
Aquí hemos caído en un capitalismo salvaje que ha dejado de lado el rol social de la propiedad en sectores donde hay monopolios naturales; en que no existe competencia ni en la distribución ni en las tarifas como uno quisiese; donde el tipo de competencia no es suficiente.
Por ende, señora Presidenta, si bien sería absurdo votar en contra de este proyecto, lo cierto es que su debate debería hacerse de otra forma. Yo entiendo el interés del Gobierno por mostrar algo en medio de esta crisis y que a ello debemos colaborar todos. Sin embargo, existe urgencia por analizar no solo lo tocante al sector de la energía: también debemos ocuparnos de ver cómo el Ministerio de Economía va a generar el debate en materia de tarifas, de encontrar la forma en que el Ministerio de Obras Públicas se abrirá a la discusión sobre los tag o las carreteras.
Tenemos un problema grave para nuestro país, y yo espero que logremos producir ese debate.
¿Por qué pongo la discusión sobre los otros cobros? Porque creo -y excúseme, señora Presidenta, pues aquí tengo discrepancias con mis colegas- que el Presidente Piñera ha querido presentar una agenda social con buenas intenciones; pero, con todo respeto, no logró entender los problemas que está enfrentando la sociedad. Hizo su cambio de gabinete, y no conseguimos sintonizar con lo que está ocurriendo en el país. Es responsabilidad en particular de este Senado hacer más esfuerzos, dedicar más tiempo para buscar las soluciones entre todos. Creo que nadie puede decir que tiene las respuestas; no obstante, necesitamos buscar cómo sintonizar de otra forma con las demandas ciudadanas para efectivamente construir este nuevo Chile o este Chile que despierta.
Señora Presidenta, voy a votar a favor de este proyecto. Pero debemos generar las condiciones para no debatir así, con "discusión inmediata", sin ver bien estas cuestiones, pues en algunas regiones de nuestro país -lo señaló la Senadora Órdenes- estamos dando una pésima señal, ya que sus habitantes no están en la misma situación que la de aquellos que viven en otros territorios y que van a ser beneficiados por esta normativa.
Ese es un tremendo error de esta iniciativa, pues quienes van a pagar el costo al final del día serán el Gobierno y el Congreso Nacional en su conjunto.
Eso me parece gratuito. Y ello solo pasa porque no le estamos dando el tiempo suficiente a este tipo de debate.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Restan por intervenir los Senadores señores Chahuán, Huenchumilla y Girardi.
Quiero proponerle a la Sala lo siguiente. No sé si está bien o no. Pero sugiero que cerremos la votación. Luego de conocer su resultado pondremos en discusión la indicación renovada del Ejecutivo y les daré la palabra a Sus Señorías en primer lugar.
¿Habría acuerdo para ello?
El señor CHAHUÁN.- Sí, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- ¿Les parece proceder de esa manera?
El señor GIRARDI.- Está bien, señora Presidenta.
El señor CHAHUÁN.- ¿En el mismo orden?
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Sí, señor Senador.
¿Está de acuerdo el Senador señor Huenchumilla?
El señor HUENCHUMILLA.- Señora Presidenta, usted quiere que vote antes de que exprese mi punto de vista sobre el proyecto.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Por eso le estoy consultando su parecer. Si Su Señoría no está de acuerdo, le daré la palabra inmediatamente.
El señor HUENCHUMILLA.- Muy bien.
La señora RINCÓN (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Huenchumilla.


El señor HUENCHUMILLA.- Señora Presidenta, aquí hemos llevado a cabo un debate a veces no tan tranquilo; sin embargo, quiero decirle francamente que tengo profundas dudas sobre si nosotros, Gobierno y Oposición, no estamos cometiendo un tremendo error político con esto.
Y le planteo aquello con toda tranquilidad, porque el otro día, cuando realizamos un debate político respecto de esta materia, yo dije que lo primero que había que hacer era no perder la calma.
Si este proyecto lo hubiéramos discutido hace uno o dos meses, creo que habríamos estado en sintonía. Pero resulta que después de todo lo que ha pasado, de la crisis que vive nuestro país, el escenario cambió completamente.
No sé si ustedes han visto las noticias acerca de lo que está pasando ahora en Santiago.
Entonces, yo me pregunto: ¿Qué deben hacer Gobierno y Oposición? ¿Cómo tenemos que proceder en cuanto país para lograr neutralizar esta movilización y la molestia de la gente a fin de empezar a salir de esta crisis?
A mi juicio, el objetivo político es conseguir devolverle a la gente un mínimo de credibilidad respecto del Estado: Gobierno y Oposición.
Ese fin político no lo estamos alcanzando, porque las personas siguen en la calle.
Aquí la primera responsabilidad la tiene el Gobierno, porque está a cargo de la conducción del Estado y del manejo de la fuerza pública y porque cuenta con las facultades constitucionales y legales para dirigir a nuestro país.
Aquello no lo estamos consiguiendo, señora Presidenta.
Este debate hoy día significa que el Gobierno, en primer lugar, debe mostrar sus cartas, su plan de salida con respecto a esta crisis.
Y lo primero que hace el Presidente es mandar esta propuesta social. ¿Qué ha logrado con ella? Que los ciudadanos la rechacen, no porque no quieran que les rebajen la cuenta de la luz, sino porque saben que esto es insuficiente, pues es más de lo mismo.
Las personas quieren que les digamos si vamos a tomar las medidas para corregir esta sociedad abusiva que hemos creado en los últimos 40 años.
A mí me habría gustado -y yo dije que le daba el beneficio de la duda al nuevo gabinete, al nuevo equipo del Gobierno; pero lo veo paralizado- ver al Ministro del Interior y a sus asesores conversando con la Mesa del Senado, con los Comités, con los partidos políticos, con la gente, con los empresarios en una actitud proactiva.
Pero no observo eso.
Todos estamos encerrados en nuestros cubículos: el Gobierno en la Moneda; los empresarios por allá arriba; nosotros aquí.
Luego, ¿qué respuestas vamos a dar?
¿Cómo hacemos para que la gente vuelva a creer en la política si aquí estamos haciendo más de lo mismo: una fórmula financiera para los efectos de chutear para delante un tema? ¿Y bajo qué imperativo? El de que a la gente hay que aliviarle la carga.
¡Pero si los ciudadanos no están porque les alivien la carga! ¡Las personas quieren un país distinto, una actitud diferente de nosotros!
Entonces, me temo que, Gobierno y Oposición, estamos cometiendo un error político.
Porque la Centroizquierda debe tener en cuenta que somos Oposición, y, por lo tanto, deberíamos hacer un punto distinto con relación a lo que está realizando el Gobierno, porque este se halla equivocado si piensa que esta crisis la va a resolver simplemente mediante medidas paliativas.
¡Esta política del chorreo no ha dado resultado!
Nosotros contribuimos a eso también. De modo que igualmente tengo indignación frente a ello.
Pero uno debe racionalizar sus emociones. Y por eso hablo con mucho respeto para con todos: creo que estamos cometiendo un error político.
Por ello, señora Presidenta, con todo respeto hacia mis camaradas y jefaturas de bancada, debo señalar que, por las razones expuestas, no estoy en condiciones de pronunciarme a favor de este proyecto.
Voto en contra.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Quedan por intervenir los Senadores señores Girardi y Chahuán.
El señor LETELIER.- ¡Cerremos la votación!
El señor COLOMA.- Señora Presidenta, cerremos esta votación.
El señor CHAHUÁN.- ¡Sí, señora Presidenta!
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- ¿Habría acuerdo para ello?
La señora EBENSPERGER.- Sí.
El señor COLOMA.- Sí, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Acordado.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (39 votos a favor y 3 en contra).
Votaronpor la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Órdenes, Provoste, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.
Votaron por la negativa la señora Rincón y los señores Huenchumilla y Navarro.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- A continuación, entonces, habría que poner en discusión la indicación renovada del Ejecutivo.
Entiendo que hay acuerdo para abrir inmediatamente la votación.
Una vez que el señor Secretario informe sobre ella, le daremos la palabra al Ministro para que la explique.
La señora PROVOSTE.- Es para que responda las solicitudes que se han formulado sobre la materia, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Como acaba de señalar la Senadora señora Provoste, el Ministro podrá referirse, además, a los requerimientos que han hecho Sus Señorías.
Tiene la palabra el señor Secretario.


El señor GUZMÁN (Secretario General).- Tal como indicó la señora Presidenta, corresponde poner en votación la indicación renovada del Gobierno, al artículo 1°, para intercalar en el inciso primero del numeral 5, entre la palabra "interés" y el punto seguido, una coma, y, a continuación, la siguiente oración: "y deberán ser actualizados por el índice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Norteamérica, "Consumer Price Index", hasta el 31 de diciembre de 2025.".
Cabe hacer presente a Sus Señorías que, de ser aprobada esta indicación, también debería mantenerse en el texto del proyecto la frase "actualizados de acuerdo a lo señalado en el numeral 5", contenida en el numeral 4 anterior, que se había entendido eliminada como consecuencia del rechazo de la referida indicación en la Comisión de Minería y Energía.
Por consiguiente, de aprobarse esta indicación, debería incorporarse la referida frase para mantener la armonía y coordinación de la norma pertinente.
Es todo, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Gracias, señor Secretario.
En consecuencia, le ofreceremos la palabra al señor Ministro para que explique la indicación y responda los distintos requerimientos que han hecho los diversos Senadores en la Sala.
El señor GIRARDI.- ¡Después de nosotros!
El señor LETELIER.- Abra la votación, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- No quiero abrirla precisamente para que pueda hablar el Ministro.
Entiendo que por reglamento...
El señor COLOMA.- Por unanimidad se puede.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- ¿Les parece a Sus Señorías?
Entonces, se abrirá la votación, y le daré la palabra a los Senadores señores Girardi y Chahuán, y luego, al señor Ministro.
¿Habría acuerdo para proceder de esa manera?
Acordado.
En votación la indicación renovada del Gobierno.
--(Durante la votación).
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Girardi.


El señor GIRARDI.- Señora Presidenta, creo que muchos de nosotros tenemos dudas en cuanto al mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica.
Yo acabo de votar a favor de la idea de legislar respecto de este proyecto, pues finalmente me parece que estamos frente a una urgencia y queremos resolverla en el corto plazo, en lo inmediato.
Pero el que muchos de nosotros nos hayamos pronunciado favorablemente en general -y es lo que deseo plantearle al Ministro- no quiere decir que estemos de acuerdo con el mecanismo o con el instrumento.
Señalo esto porque estimamos que lo que debemos revisar es justamente cómo están operando aquellos aspectos que tienen que ver con la fijación tarifaria, con la rentabilidad de las empresas.
Son temas fundamentales que, a mi parecer, debieran ser motivo de discusión a propósito de todos los servicios públicos regulados, como el agua potable y cada uno de aquellos relacionados con la electricidad.
Ahora, si uno quiere hacer una apuesta en serio, no hay ninguna razón para que Chile -y esto resulta muy paradojal-, siendo uno de los países que tienen los precios de energía solar más bajos del planeta, mantenga tarifas elevadas. Y esto va a ser cada vez más un contrasentido. La tendencia tecnológica, por lo menos en el desarrollo de la energía solar, es hacia un sistema de costo marginal cero. Hoy el megawatt-hora cuesta 29 dólares, en circunstancias de que hace diez años costaba 200 dólares. La caída ha sido vertiginosa y exponencial, y seguirá siendo vertiginosa y exponencial. Es muy probable que en cinco años más tengamos una tarifa de 10 dólares, y lo más seguro es que, en un tiempo razonablemente breve, lleguemos a 5 dólares el megawatt-hora de energía solar.
Por lo tanto, no se va a entender que no se asocie el precio que paguen los chilenos y las chilenas con un costo de producción de energía solar cuya tendencia, insisto, apunta al costo marginal cero.
De ahí que, si de verdad queremos disminuir las tarifas eléctricas, el gran desafío del país debe orientarse a la energía solar y a las energías renovables.
Hay gravísimos problemas de contaminación en Coyhaique. Y no se puede entender que, teniendo recursos hídricos, no se construyan centrales de pasada, que no significan represar, o incluso centrales eólicas de pertenencia regional. Esto permitiría dar energía gratuita a toda la comunidad y más encima liberar, por ejemplo, a Coyhaique de sus altos niveles de contaminación, cuyas mediciones han estado dentro de las más elevadas del planeta.
Son políticas que, a nuestro juicio, debieran desarrollarse y tener una perspectiva regional, considerando tanto el punto de vista de la salud de la población como la vocación de uso de nuestros territorios en potenciales energéticos que son únicos en el mundo.
Nosotros tuvimos una larga conversación con el Ministro para desarrollar la energía del hidrógeno. Chile, en diez años más, si hay ambición y si hay visión, le dará energía limpia y barata no solo a Chile, sino a todo el planeta. Debemos interconectar nuestro desierto de Atacama con toda Latinoamérica, con Europa, con China, a través de cables de alto voltaje. Tenemos que convertirnos en los principales productores de hidrógeno del mundo porque la energía del futuro será justamente el hidrógeno. Incluso, podríamos tener fundiciones de cobre que, en vez de usar carbón, con alta huella de carbono y generador de problemas de contaminación, como los que existen en Puchuncaví y Quintero, utilicen ese elemento. El hidrógeno se puede combustionar y tiene un poder calorífico tres veces superior al carbón y al petróleo. Es lo que viene, y ya no es solo el futuro, sino también el presente. Por ende, resulta muy lamentable que nosotros, poseyendo todos esos potenciales, todavía estemos en una edad media.
Me parece que toda esta discusión tarifaria hay que hacerla; debemos regular justamente cuáles van a ser las rentabilidades máximas aceptadas para esta industria, pero creo que los incentivos y la obligación que hay que ponerles a las empresas deben orientarse, precisamente, hacia donde Chile tiene esas oportunidades.
Creo que una condición para poder sostener una concesión o para ser un monopolio regulado en nuestro país es que aquellas avancen en los potenciales que posee Chile, únicos a nivel mundial, como es el desarrollo de la energía solar en la zona del desierto de Atacama; el desarrollo del hidrógeno, y, en la zona patagónica, el uso de la hidrología, es decir, los sistemas hídricos de pasada.
¿Me da un minuto adicional, señora Presidenta?
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- ¡Un minuto, señor Senador!
El señor GIRARDI.- Ahí tenemos grandes potenciales. Menciono, por ejemplo, el río Baker. Y otro tanto se da con la energía eólica.
Me parece que estamos mirando el tema de una manera muy limitada, desde una perspectiva muy poco ambiciosa, y lo que Chile necesita es otra cosa. Aquí tenemos una inmensa oportunidad, que requiere una política estructural que, a la larga, puede ser beneficiosa no solo para el país, sino para todo el planeta.
He dicho.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador Chahuán.


El señor CHAHUÁN.- Señora Presidenta, primero quiero destacar la reacción del Gobierno, que presentó este proyecto de ley en forma inmediata. Felicito, por supuesto, al Ministro Jobet. Creemos que, sin lugar a dudas, forma parte de la agenda social de la cual hay que hacerse cargo. Es una materia de urgencia y habrá muchas más, pero, ciertamente, acá ha habido prontitud para evitar que esta alza del 9,2 por ciento impacte finalmente en los hogares de nuestro país.
Sin embargo, más allá de considerar que el proyecto se ha presentado en forma ágil, que responde a un sentido de urgencia y que va en la línea de contar a la brevedad con una agenda social contundente, la indicación en votación establece un index, que corresponde al índice de precios al consumidor de los Estados Unidos, el cual se halla prácticamente dentro de los mismos márgenes que el IPC de nuestro país.
Lo importante es que este proyecto de ley responde a la voluntad del Gobierno del Presidente Piñera en cuanto a ir generando una contención de la crisis social, aun cuando estimamos que se debe hacer un esfuerzo mucho más sustantivo. Nosotros hemos llamado a generar un nuevo pacto social que involucre la posibilidad de concordar con la sociedad civil, coordinada con el mundo del trabajo, con el mundo de la empresa y con la propia política, un entendimiento acerca de cuál ha de ser el acuerdo social que regirá para el Chile de los próximos veinte o treinta años. Y eso implica un esfuerzo de convergencia que hay que realizar.
Pero, mientras eso no ocurra, hay que hacerse cargo de las urgencias, porque, si no somos capaces de distinguir la discusión del acuerdo social mayor con el desarrollo de una agenda social contundente, la política se va a tornar irrelevante para solucionar los problemas de los ciudadanos.
Por eso, coincido en que esta agenda social, estos proyectos de ley del Presidente Piñera, van en la dirección correcta. ¿Nos gustaría un esfuerzo mucho más sustantivo en diversas otras áreas? Por supuesto, pero también tenemos que alejarnos de los populismos. Todos los problemas del país no se van a resolver en un solo día.
Y, en ese contexto, hay que entender claramente que focalizar los recursos de que se dispone para que los hogares chilenos no se vean impactados con el incremento del 9,2 por ciento de las tarifas de la energía eléctrica apunta, sin lugar a dudas, en la dirección correcta.
He dicho.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador José Miguel Insulza.


El señor INSULZA.- Señora Presidenta, cuando hace un rato debatimos en general el proyecto, se hizo mención a algunos factores que realmente traen problemas en los precios, los cuales habrá que revisar cuando discutamos -espero que en algún momento lo hagamos- la fijación de las tarifas y los famosos polinomios que nos están creando bastantes dificultades.
Uno de esos temas, por cierto, es el margen de ganancia de los empresarios, pero otro es la fluctuación del dólar. Yo no alcanzo a entender por qué razón se está tratando de insertar la fluctuación del dólar en una fijación de precios que cada vez más, como dijo el Senador Girardi, son de generación interna del país, y que, al margen de eso, ayudaría a crear una enorme distorsión en los mismos precios. En los últimos meses las fluctuaciones del precio del dólar han sido obvias. Eso influiría en la forma en que se calcula el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, el cual, trasladado a pesos chilenos, subiría nuestras tarifas.
Por ese motivo, y sin pronunciarme demasiado sobre los aspectos técnicos del proyecto, creo que, si aprobamos la indicación, vamos a estar adelantando un problema. Vamos a tener esta dificultad cuando hablemos de una forma de fijación de precios que sea más justa para los consumidores. Y yo me atrevo a decir, por tanto, que la indicación será contraproducente, por lo cual la voy a votar en contra.
Ojalá que tengamos en cuenta esto no solo para la actual licitación sino también para las futuras. La fluctuación del dólar y el margen de ganancia de los concesionarios son los factores que encarecen más las tarifas.
Muchas gracias.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador García.


El señor GARCÍA.- Señora Presidenta, voté a favor de la idea de legislar y también votaré a favor de esta indicación, porque el proyecto tiene un sentido de urgencia y necesitamos despacharlo hoy para que prontamente pueda entrar en vigencia y, de esa manera, evitemos un alza en las tarifas eléctricas, las que, por supuesto, repercuten muy fuertemente en el presupuesto de las familias.
Esta indicación, en particular, debemos observarla muy detenidamente, pues el Senador Insulza, en mi opinión, tiene toda la razón. Por un lado, está la reajustabilidad del precio del dólar, y por el otro, la reajustabilidad de la variación del índice de precios de Estados Unidos. ¿Cuál puede ser el efecto de esto? No lo sabemos. Si el dólar baja, bienvenido sea. Estados Unidos ha tenido una inflación anual del orden de 2 por ciento. Y eso, acumulado en el tiempo, también puede ser una situación difícil para las familias.
Yo quiero que el proyecto se despache y sea ley cuanto antes, pese a que recién se aplicaría el año 2021. Será, por tanto, una materia que tendremos la obligación de ir revisando y monitoreando.
Dicho eso, quiero puntualizar que en nuestra Región de La Araucanía las tarifas, que suben y suben, son un problema, pero también son un problema extraordinariamente grave los reiterados cortes de energía eléctrica, que producen grandes pérdidas para las familias, las cuales muchas veces se ven obligadas a botar todo lo que tienen en el refrigerador, y particularmente para los pequeños empresarios, en especial para aquellos vinculados al sector turístico. Muchas veces hemos tenido fines de semana largos en los que se ha cortado la energía eléctrica en la zona lacustre, en las áreas costeras, en la zona de Nahuelbuta, y el emprendimiento turístico simplemente no puede fructificar con ese tipo de situaciones.
Por lo tanto, ¿qué necesitamos en La Araucanía? Más inversión. Necesitamos inversión que nos dé garantía y seguridad de que el suministro eléctrico no se va a cortar. Por supuesto, ellas deben obtener rentabilidad, pero una rentabilidad regulada, ¡regulada!, porque, como bien se ha dicho, este servicio constituye un monopolio natural. Tiene que haber una rentabilidad regulada, pero es verdad que debe haber rentabilidad.
Por eso, señora Presidenta, insisto: este es un proyecto importante; es un proyecto que va a tener un efecto inmediato en el presupuesto familiar, porque, si no lo aprobamos, el efecto será una subida inmediata en las tarifas eléctricas. Eso es lo que queremos evitar, y es lo que el Presidente Sebastián Piñera ha buscado impedir al enviar esta iniciativa de ley.
Gracias, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Tiene la palabra la Senadora Ena von Baer.
La señora VON BAER.- No intervendré, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- No hay más inscritos.
Por lo tanto, le voy a dar la palabra al señor Ministro.


El señor JOBET (Ministro de Energía).- Señora Presidenta, seré muy breve, en honor al tiempo y para no abusar de la paciencia de las señoras y los señores Senadores.
Desde luego, este proyecto viene a aliviar la suma de cargas cotidianas que tiene la familia chilena, aun cuando entendemos que una rebaja en las cuentas de luz no va a resolver los problemas que afectan a nuestro país y que juntos debemos enfrentar hacia adelante.
Quiero clarificar que el mecanismo que se establece congela las tarifas en todas las comunas que están en el sistema eléctrico nacional. Y efectivamente, tal como mencionó el Senador Sandoval, tenemos que trabajar para dar una solución a los sistemas medianos y a los sistemas aislados.
Es cierto que la normativa que se está planteando ha sido tramitada muy rápido por la Sala, pero la Comisión efectuó un trabajo de mucho detalle en el cual participaron todos sus miembros -Senadores señores Prohens, García-Huidobro, señora Provoste y señores Guillier y Elizalde-, quienes estuvieron directamente involucrados junto a sus asesores.
Esta iniciativa, obviamente, no resuelve todos los problemas del sector eléctrico ni mucho menos. Nosotros tenemos una agenda muy ambiciosa que aborda otros temas, entre ellos la "Ley corta", que nos va a permitir estabilizar el precio de la porción relativa a la distribución y que espero el Senado pueda votar favorablemente la próxima semana. Y además tenemos una "Ley larga de distribución", en la cual vamos a cuestionar y revisar toda la estructura regulatoria de la distribución eléctrica, normada desde principios de los años ochenta sin cambios sustanciales. Entre otras cosas, vamos a actualizar la tasa de retorno y vamos a ver cómo generamos mejor calidad de servicio y cómo abrir espacios de competencia.
Con respecto al dólar, tema que ha sido mencionado, no es una definición que se haya tomado a raíz de este mecanismo, sino que está contemplado en los contratos desde que ellos fueron suscritos, hace cinco años e incluso en muchos casos hace más tiempo.
Agradezco la contribución y el apoyo de todos, y espero que este proyecto sea una señal positiva más hacia la ciudadanía en el sentido de que podemos ponernos de acuerdo para ir en solución de sus problemas.
Gracias, señora Presidenta.
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- A usted, señor Ministro.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Terminada la votación.
--Se rechaza la indicación renovada del Ejecutivo (21 votos en contra, 17 a favor, 1 abstención y 1 pareo), y el proyecto queda despachado en este trámite.
Votaron por la negativa las señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Araya, Bianchi, De Urresti, Elizalde, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Allamand, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira, Pérez Varela, Prohens, Pugh y Sandoval.
Se abstuvo el señor Ossandón.
No votó, por estar pareado, el señor Lagos.