Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 367ª
Sesión 52ª, en miércoles 2 de octubre de 2019
Ordinaria
(De 16:24 a 20:07)
PRESIDENCIA DE SEÑORES JAIME QUINTANA LEAL, PRESIDENTE;
ALFONSO DE URRESTI LONGTON, VICEPRESIDENTE, Y SEÑORA
XIMENA RINCÓN GONZÁLEZ, PRESIDENTA ACCIDENTAL
SECRETARIOS, EL SEÑOR RAÚL GUZMÁN URIBE, TITULAR, Y
LA SEÑORA PILAR SILVA GARCÍA DE CORTÁZAR, SUBROGANTE
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Aravena Acuña, Carmen Gloria
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Castro Prieto, Juan
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Elizalde Soto, Álvaro
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Insulza Salinas, José Miguel
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Órdenes Neira, Ximena
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prohens Espinosa, Rafael
--Provoste Campillay, Yasna
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rincón González, Ximena
--Sandoval Plaza, David
--Soria Quiroga, Jorge
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
Concurrieron, además, los Ministros de Hacienda, señor Felipe Larraín Bascuñán, y Secretario General de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel Mac-Iver.
Actuaron de Secretario General el señor Raúl Guzmán Uribe, titular, y la señora Pilar Silva García de Cortázar, subrogante; y de Prosecretario, el señor Roberto Bustos Latorre.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:24, en presencia de 19 señores Senadores.

El señor QUINTANA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor QUINTANA (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 49ª y 50ª, ordinarias, en 24 y 25 de septiembre del año en curso, respectivamente, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor QUINTANA (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.
El señor GUZMÁN (Secretario General) da lectura a la Cuenta, documento preparado por la Secretaría de la Corporación que contiene las comunicaciones dirigidas al Senado:
Mensajes
Cuatro de Su Excelencia el Presidente de la República:
Con los que retira y hace presente la urgencia, calificándola de "simple", para la tramitación de los siguientes proyectos de ley:
1. El que determina conductas terroristas y su penalidad y modifica los Códigos Penal y Procesal Penal (Boletines Nos 9.692-07 y 9.669-07, refundidos).
2. El que adecua los cuerpos legales que indica, en el sentido de suprimir el impedimento de segundas nupcias (Boletines Nos 11.126-07 y 11.522-07, refundidos).
3. El que moderniza la legislación tributaria (Boletín N° 12.043-05).
4. El que especifica y refuerza las penas principales y accesorias, y modifica las penas de inhabilitación contempladas en los incisos segundo y final del artículo 372 del Código Penal (Boletín N° 12.208-07).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
De la Honorable Cámara de Diputados:
Informa que ha prestado su aprobación al proyecto que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París en relación con el Vigesimoquinto Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Decimoquinto Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto, el Segundo Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Acuerdo de París y las Sesiones de los órganos subsidiarios", suscrito en Bonn, Alemania, el 25 de junio de 2019 (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
--Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la de Hacienda, en su caso.
Del señor Subsecretario de Educación:
Responde a una consulta del Honorable Senador señor De Urresti acerca de la implementación del protocolo de acuerdo suscrito tras la movilización nacional de los trabajadores de jardines infantiles.
Remite información solicitada por el Honorable Senador señor García sobre bonificaciones de reconocimiento profesional.
Da respuesta a la presentación de los Honorables Senadores señor Ossandón, señoras Aravena y Rincón y señor Castro, mediante la cual solicitan que se ingrese a trámite legislativo un proyecto para habilitar a las personas que obtuvieron sus títulos profesionales y técnicos en Venezuela para ejercer sus profesiones y oficios en Chile.
Del señor Superintendente de Servicios Sanitarios:
Se refiere a la consulta del Honorable Senador señor De Urresti sobre déficit de colectores de aguas lluvia en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
De la señora Intendenta de Aysén:
Atiende inquietud de la Honorable Senadora señora Órdenes sobre el proyecto de fibra óptica austral.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión de Salud, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.584 a fin de establecer atención preferente para niños, niñas y adolescentes internados en establecimientos del Servicio Nacional de Menores que padezcan enfermedades mentales (Boletín N° 12.849-11).
De la Comisión de Seguridad Pública, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que propicia la especialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica y a la normativa procesal penal (Boletín N° 12.699-07).
De la Comisión de Educación y Cultura, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el segundo sábado de octubre de cada año como el Día del Artista Local (Boletín N° 11.490-24).
De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara el primer lunes de octubre de cada año como el Día Nacional del Feriante (Boletín N° 10.920-24).
De la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de acuerdo que aprueba el "Convenio Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y sus Anexos A y B", suscrito en Beijing, República Popular China, el 29 de junio de 2015 (Boletín N° 12.603-10) (con urgencia calificada de "suma").
De la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de acuerdo que aprueba el "Protocolo Modificatorio del Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China para Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y la Elusión Fiscal en relación a los Impuestos sobre la Renta", suscrito en Santiago, Chile, el 29 de mayo de 2018 (Boletín N° 12.604-10) (con urgencia calificada de "suma").
--Quedan para tabla.
Mociones
De los Honorables Senadores señor Girardi, señora Muñoz y señores De Urresti, Huenchumilla e Insulza, con la que inician un proyecto de reforma constitucional que declara a las aguas como bien nacional de uso público y garantiza el derecho al agua (Boletín N° 12.961-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables Senadores señor Castro, señora Aravena y señor Ossandón, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley N° 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, con el fin de mejorar la protección de especies calificadas como nativas (Boletín N° 12.964-01).
--Pasa a la Comisión de Agricultura.
De los Honorables Senadores señor Letelier, señoras Muñoz y Provoste y señores Huenchumilla y Latorre, con la que inician un proyecto de ley que interpreta el artículo 56 de la ley N° 21.109, que establece el Estatuto de los Asistentes de la Educación Pública (Boletín N° 12.965-13).
--Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
De los Honorables Senadores señores De Urresti, Araya, Bianchi, Galilea y Letelier, con la que inician un proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en lo referido a la exigencia que se debe cumplir para dar carácter vinculante a un plebiscito comunal (Boletín N° 12.966-06).
--Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
Declaraciones de inadmisibilidad
Moción de los Honorables Senadores señores Bianchi, Guillier y Quinteros, que aumenta el número de beneficiarios de rebaja en el impuesto territorial.
--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de ley que debe tener origen en la Cámara de Diputados y es de iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, conforme lo disponen los incisos segundo y cuarto, número 1°, del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Moción de los Honorables Senadores señor Navarro, señora Provoste y señor Huenchumilla, que modifica el Código Tributario con la finalidad de facultar al Ministerio Público para que pueda iniciar la acción penal pública por delitos tributarios.
--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, conforme lo dispone el inciso cuarto, número 2°, del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Moción de los Honorables Senadores señor Navarro, señora Provoste y señores Huenchumilla y Montes, que modifica la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos para atribuir al Senado la potestad de ratificar el nombramiento del Director de esa entidad.
--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, conforme lo dispone el inciso cuarto, número 2°, del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Permiso constitucional
De la Honorable Senadora señora Órdenes, para ausentarse del país a contar del día 19 del presente mes.
--Se accede a lo solicitado.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
Mensaje
De Su Excelencia el Presidente de la República con el que retira y hace presente la urgencia, calificándola de "suma", para la tramitación del proyecto de ley que crea el beneficio social de educación en el nivel de la sala cuna, financiado por un fondo solidario (Boletín N° 12.026-13).
--Se tiene presente la calificación y se manda agregar el documento a sus antecedentes.

El señor QUINTANA (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)---------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Ofrezco la palabra sobre la Cuenta.
En primer lugar, está inscrito el Senador Chahuán. Después intervendrá el Senador Navarro.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, en mi calidad de titular de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, pido que se recabe el acuerdo para establecer un breve y nuevo plazo de indicaciones en relación con el proyecto que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten (boletín N° 11.934-15). Solicito que sea hasta las 16:45 horas de hoy -vale decir, quince minutos-, para que el Senador Pizarro pueda ingresar sus indicaciones, que por un tema de tipeo llegaron a un correo distinto.
La idea es que sus indicaciones sean también discutidas en la Comisión, si le parece a la Sala.

El señor QUINTANA (Presidente).- Lo que plantea el Senador Chahuán se ha hecho en otras ocasiones.
El plazo es bastante acotado.

El señor CHAHUÁN.- Sí, señor Presidente.
Pero podríamos extenderlo hasta el próximo lunes, por si alguien quisiera ingresar otras indicaciones.

El señor QUINTANA (Presidente).- Hasta el lunes a las 12 horas.

El señor CHAHUÁN.- Sí, lunes a mediodía.

El señor QUINTANA (Presidente).- ¿Habría acuerdo en tal sentido?
Acordado.
)---------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, mi petición tiene que ver con las dos mociones que presentamos conjuntamente el Senador Francisco Huenchumilla, la Senadora Yasna Provoste, el Senador Carlos Montes y quien habla y que fueron declaradas inadmisibles.
Una se refiere a la facultad del Senado de la República para ratificar el nombramiento del Director del Servicio de Impuestos Internos al igual como se hace con el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional.
Todo lo ocurrido en Chile con Soquimich y Penta indica la conveniencia institucional de contar con un nombramiento alejado de la coyuntura pasajera de gobierno, alejado de cualquier cuestionamiento, a fin de que exista plena autonomía para proceder en materia tributaria.
En esos dos casos, señor Presidente, al no existir querella por parte del Servicio de Impuestos Internos, la Fiscalía no pudo indagar y los denunciados terminaron sancionados con clases de ética.
¡Es una vergüenza para la institucionalidad política del país que ambos casos terminaran sin nadie en la cárcel!
Es decir, frente a miles y miles de millones de pesos involucrados, ¡cero, cero, cero castigo! ¡Impunidad completa!
En su momento, el Director de Impuestos Internos no presentó las querellas correspondientes. Y digo esto, cualquiera que haya sido el gobierno -los casos que señalo ocurrieron en la Administración de la Presidenta Bachelet-. Entonces, se requiere que sea distinto el nombramiento del Director de Impuestos Internos.
De ahí el fundamento de esta moción, que busca generar en materia tributaria -el señor Ministro de Hacienda debiera estar de acuerdo- la mayor transparencia, autonomía y, particularmente, independencia política, introduciendo mecanismos como los que ratifican al Contralor y al Fiscal Nacional.
Solicito, señor Presidente, que lo que estoy planteando lo pueda evaluar la Comisión de Constitución, porque esta es una necesidad política. Y si ella ratifica la inconstitucionalidad, que dicha instancia -y esta es una decisión política: hay miembros de todos los partidos en la Comisión- solicite el patrocinio del Ejecutivo para ese proyecto.
Con respecto a la otra iniciativa, que establece que el Fiscal Nacional podrá comenzar una investigación en materia de delitos tributarios sin necesidad de querella por parte del Servicio de Impuestos Internos, toda la experiencia en materia procesal penal indica que hay facultad parlamentaria en ese sentido. Si no, no podríamos modificar el Código Penal ni el Código de Procedimiento Penal. ¡Y lo hemos hecho veinte veces!
Por tanto, como en este proyecto efectivamente hay antecedentes suficientes que demuestran que el Senado, que el Congreso tienen facultades respecto de la jurisdicción judicial en materia de investigación del Fiscal Nacional -de lo contrario, serían inamovibles los Códigos-, pido que se aplique el mismo procedimiento y esta iniciativa se haga llegar a la Comisión de Constitución para que revise su constitucionalidad.
Además, señor Presidente, pido que ambos proyectos, después de ese trámite -ojalá sea de corto plazo-, puedan volver a la Sala y, según lo que se resuelva, veré si solicito votación para que la Sala determine su constitucionalidad.
He dicho.

El señor QUINTANA (Presidente).- Senador Navarro, usted ha enunciado claramente cuáles son las tres alternativas cuando la Mesa declara inadmisible una moción: una es pedir el patrocinio del Ejecutivo, como se ha hecho muchas veces, en forma unánime; otra, solicitar que se envíe a la Comisión de Constitución -aunque no sé si estamos en condiciones de ponerle un plazo hoy día a esa instancia porque, como se sabe, está con muchos proyectos-, y una tercera es votar la inadmisibilidad.
Usted ha optado por el segundo criterio, lo que nos parece muy bien.
Por tanto, solicito el acuerdo de la Sala para enviar a la Comisión de Constitución estas dos iniciativas.
Acordado.
)---------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, en la Cuenta se informó de un oficio de la Cámara de Diputados mediante el cual se señala que prestó su aprobación al proyecto que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático, el Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París, etcétera. No voy a seguir leyendo porque es bastante largo el texto.
Se determinó que pasara a la Comisión de Relaciones Exteriores. En este sentido, pido que también vaya a la Comisión de Medio Ambiente.
Evidentemente, eso corresponde. Estamos hablando de todo lo que significa el tema del cambio climático, de la Convención Marco, de la reunión de las Partes, del Acuerdo de París, etcétera.
Esa es mi primera petición.
No sé, señor Presidente, si usted va a recabar ahora el acuerdo de la Sala o si lo hará después.

El señor QUINTANA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado por la Senadora Isabel Allende respecto del oficio al que se aludió en la Cuenta?
Acordado.

El señor INSULZA.- Perdón, pero yo no entendí muy bien qué se acordó.

La señora ALLENDE.- Respecto del oficio que mencioné, en la Cuenta se resolvió que el proyecto pasara a la Comisión de Relaciones Exteriores, y yo encuentro que debiera ir también a la de Medio Ambiente.
Estamos hablando del Protocolo de Kioto, del Acuerdo de París y de la Convención Marco sobre el Cambio Climático.

El señor INSULZA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Presidente).- Senador, le puedo dar la palabra después de que intervenga la Senadora Allende, porque ella tiene otra petición que formular.

La señora ALLENDE.- Así es, señor Presidente, tengo otra petición.
Se trata de una duda y de una solicitud.
Hace bastante tiempo, la Comisión de Recursos Hídricos fusionó seis mociones diferentes referidas a una reforma constitucional para que el agua sea un bien nacional de uso público. Esto se trabajó, el texto fue aprobado y el informe lo rindió quien era entonces la Presidenta de la Comisión. Y yo entendí que esa materia tenía que verse de una vez por todas en la Sala.
Ahora bien, según el Senador Huenchumilla, el proyecto debía pasar a la Comisión de Constitución. Sin embargo, no recuerdo si exactamente eso era así, que tenía que enviarse a dicha instancia. De acuerdo con lo señalado por el Senador Huenchumilla -acá está la Secretaria de la Comisión-, en el informe saldría que debería pasar a la Comisión de Constitución. Pero ahora veo que hay una moción de los Senadores señor Girardi, señora Muñoz y señores De Urresti, Huenchumilla e Insulza con la que precisamente inician una reforma constitucional que declara el agua como bien nacional de uso público.
Entonces, lo que le pido es que, en ese caso, si va a pasar a la Comisión de Constitución, lo hagan ambas iniciativas, antes de que sean vistas en la Sala.
El tema es lo metodológico. De verdad me cuesta entenderlo. Hay una Comisión que ya revisó ocho o seis mociones. Se fusionaron, trabajamos más de un año en ello, hay un informe. Solo falta que lo vea la Sala.
Ahora nos encontramos con una moción que se plantea exactamente en los mismos términos. Ningún problema: se verán las dos juntas. Pero es un tema de técnica legislativa entre nosotros.
Es difícil para mí asumir esto. Como digo, el proyecto tiene un informe y solo falta que se trate en la Sala. Pero se presenta una nueva moción que apunta exactamente a lo mismo: considerar el agua como un bien nacional de uso público y garantizar su derecho.
No sé cómo quiere que se resuelva esta situación, señor Presidente. Pero me resulta complejo que, no obstante que ya teníamos un informe listo y solo faltaba que lo viéramos en la Sala, se presente una moción en los mismos términos.
De verdad, creo que entre nosotros debiéramos tener más coordinación o un poco más de consideración hacia los trabajos que se hacen.
Este proyecto fue visto, hubo más de un año de trabajo y ya tiene un informe; solo faltaba verlo en la Sala.
Entonces, no sé cómo lo haremos.
Me parecía que lo único que faltaba era que se viera en la Sala. Así lo entendí.
No sé. Aquí está la Secretaria, quien lo puede confirmar.
Aparentemente, según la versión del Senador Huenchumilla -lo hablamos ayer-, tendría que haber pasado a la Comisión de Constitución. De eso yo no me recuerdo.
Pero, de cualquier manera, si me permite, señor Presidente...

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene un minuto más, señora Senadora.

La señora ALLENDE.- De cualquier manera, independientemente de si pasa a la Comisión esto, la pregunta es cómo trabajamos. ¿Volvemos a incorporar una moción más a las ocho que había y las seguimos fusionando?
Hago la pregunta desde un punto de vista metodológico, para saber cómo trabajaremos un mismo tema que -repito una vez más- ya fue visto, abordado, estudiado e incluso informado por la Comisión.

El señor QUINTANA (Presidente).- Quiero agregar a lo que usted ha planteado que este tema se abordó hace pocos minutos en una reunión sostenida transversalmente por Diputados y Senadores de las Comisiones de Medio Ambiente de la Cámara y del Senado, también por las Mesas, con la Secretaria Ejecutiva de la COP25, que estaba acompañada por la Ministra Carolina Schmidt.
Ahora, lo que tenemos es que no hay acuerdo en que la primera moción deba ir a la Comisión de Constitución. Es más. Dicha Comisión la devolvió en 2017. Es un proyecto que está en estado de tabla y respecto del cual los Comités, en enero de 2017 -desconozco las razones porque no estuve en esa reunión-, tomaron la decisión de sacarlo de la tabla.
Por lo tanto, se trata de un proyecto que perfectamente, si lo estima así esta Sala, podría quedar en estado de tabla.
Y respecto al segundo proyecto, la Mesa ya lo derivó a la Comisión de Constitución. Es una moción nueva, distinta, pero efectivamente la primera iniciativa está en condiciones de verse en Sala.
Eso es lo que puedo informar.

La señora ALLENDE.- Solo le pido que lo pongamos en tabla, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Lo último que diré respecto del planteamiento de la Senadora Isabel Allende es que el próximo martes los Comités tendrían que tomar la decisión de si lo traemos a la Sala y en qué lugar de la tabla quedaría. Me refiero al primer proyecto.
Senadora señora Allende, tengo otros inscritos, pero le doy la palabra nuevamente.

La señora ALLENDE.- En relación con esto mismo, señor Presidente, solamente quería decirle que, precisamente por un acuerdo de los Comités del que se informó el día de ayer, se estableció que todas las semanas debiera verse un proyecto importante en relación con el cambio climático. Bueno, considero que uno de los temas más fundamentales va a ser, por supuesto, la reforma constitucional.
No voy a estar presente el martes, pero ojalá los Comités acuerden ponerla en tabla, porque está lista para ser vista en la Sala. Lo reitero para mayor claridad de todas las Senadoras y los Senadores.
Por lo tanto, es necesario que reconozcamos, independientemente de que después se vea la otra moción, que aquí hubo un trabajo que duró un año, que el informe está listo y que solo falta poner el proyecto en tabla.

El señor QUINTANA (Presidente).- Está claro su planteamiento. Si su Comité no lo hace presente el martes, lo haré yo mismo.
)----------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador David Sandoval.

El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, solo deseo dar un pequeño mensaje. Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente.
Por lo tanto, considero razonable que el Senado se refiera a este particular, dada su significación y dados los acuerdos que se han tomado para tratar estos temas en las próximas sesiones.
Así que por el medio ambiente...

La señora EBENSPERGER.- Y al adulto mayor no lo saludaste ayer...

El señor SANDOVAL.- No, ayer lo hizo Francisco Chahuán.
Así que básicamente planteo eso, señor Presidente.
Quiero destacar y renovar el compromiso del Senado con los temas medioambientales y con las leyes que están en tramitación, como se ha señalado.
Muchas gracias.

El señor QUINTANA (Presidente).- Tomando sus palabras, incluso podría recabar la unanimidad de la Sala para que el proyecto al cual se ha referido la Senadora señora Allende quede en estado de tabla.
¿Usted se opone, Senadora señora Ebensperger?
Okay. No hay acuerdo.
)----------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, respecto de la iniciativa que la Senadora Allende pedía que pasara también a la Comisión de Medio Ambiente, quiero decir que se trata simplemente del Acuerdo del Gobierno de Chile para la organización de la COP25.
Es un instrumento, si se quiere, de carácter administrativo.
Por lo tanto, no tengo ningún inconveniente. Nosotros íbamos a citar el martes, porque esto tiene discusión inmediata, pero tal vez podríamos apresurarlo para que saliera el mismo día o al día siguiente.
Podemos hacer Comisiones unidas...

La señora ALLENDE.- El martes se reúne la Comisión de Medio Ambiente.

El señor INSULZA.- ¿Será posible hacer Comisiones unidas?

La señora ALLENDE.- Yo no estaré, pero el martes hay Medio Ambiente.

El señor INSULZA.- ¿A qué hora?

La señora ALLENDE.- De 12 a 14.

El señor QUINTANA (Presidente).- ¿Habría acuerdo de la Sala para que los Presidentes se pongan de acuerdo y se hagan Comisiones unidas?

El señor INSULZA.- Señor Presidente, si me permite, la Comisión de Relaciones Exteriores se reúne de 12:30 a 14 y la de Medio Ambiente, a la misma hora. Entonces, no cuesta nada hacer Comisiones unidas y despachar el proyecto.

El señor QUINTANA (Presidente).- Eso facilita la situación para todos.

El señor INSULZA.- Y respecto del otro problema, lamento mucho la suscripción de la moción. Si va a poner en tabla el otro proyecto, retiraré mi firma de aquella. Porque no vamos a aprobar la misma reforma constitucional dos veces, espero...
Así que, como se les dará un tratamiento aparte, quiero decir que simplemente veamos lo que pasa con la tabla. En ese caso, no será necesario el otro proyecto.

El señor QUINTANA (Presidente).- Puede no ser necesario.

El señor INSULZA.- Muchas gracias.

El señor QUINTANA (Presidente).- Senador Navarro, ¿usted ya habló?

El señor NAVARRO.- Sí, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Lo borramos, entonces.
La Senadora Isabel Allende también intervino.
)----------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Senador Coloma, usted no ha hecho uso de la palabra.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, ha habido como un popurrí de peticiones.
Yo solo quiero entender el procedimiento para analizar la inadmisibilidad que usted planteó respecto de dos proyectos referidos al Servicio de Impuestos Internos: van a la Comisión de Constitución para una revisión de la declaración de inadmisibilidad. No digamos que es una modalidad distinta para estos efectos.
Era para aclarar eso nomás, señor Presidente.


TRAMITACIÓN DE PROYECTO SOBRE INHABILIDADES DE CONSEJEROS REGIONALES

El señor QUINTANA (Presidente).- Senador señor Chahuán, ¿usted ya intervino o tiene otro tema?

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, primero, quiero agradecer a la Comisión de Constitución porque logramos sacar adelante el proyecto de inhabilidades de los consejeros regionales.
Acabo de hablar con el Senador Letelier, previamente a la sesión, y quiero solicitar que se ponga en tabla en una sesión especial al efecto para ver si podemos alcanzar a sacarlo adelante antes del término del plazo de las inhabilidades.
Es clave poder despacharlo del Senado si esperamos resolverlo antes de que venza el plazo en el que los consejeros regionales deban renunciar a sus respectivos cargos para ser candidatos en las próximas elecciones.
Gracias, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Efectivamente, y nos acompaña en las tribunas la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore).
Deseo saludarlos a todos en la persona de su Presidente, don Marcelo Carrasco.
Este es un tema que se ha planteado en varias ocasiones, que lo vio la Comisión de Constitución hoy día.
No sé si alguno de los miembros de la Comisión me lo pudiera señalar, pero creo que hay una observación que se hizo hoy con posterioridad a su revisión. Por lo tanto, no tenemos informe ahora, señor Secretario, respecto al proyecto de consejeros regionales.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El martes lo va a tratar la Comisión de Constitución.

El señor QUINTANA (Presidente).- Perfecto.
Entonces, el tema de la inhabilidad lo verá la Comisión de Constitución nuevamente el día martes.

La señora EBENSPERGER.- De ahí tiene que ir a la Comisión de Gobierno.

El señor CHAHUÁN.- ¿De nuevo?

La señora EBENSPERGER.- Tiene que ir...

El señor QUINTANA (Presidente).- Entiendo que no está pedido por la Comisión de Gobierno.
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, me gustaría que tomáramos un acuerdo como Sala.
Es un proyecto que lo vio en general la Comisión de Gobierno. La Comisión de Constitución, evidentemente, lo discutió en general y en particular, o en particular no más.
Es una cosa peculiar lo que ha ocurrido.
Lo que necesitamos es tomar el acuerdo de ver la iniciativa en Sala el día martes de la próxima semana. Aquí se quiere eliminar una inhabilidad. Entiendo que lo principal es desde cuándo deben renunciar o no. ¿Tienen que hacerlo antes o al momento de inscribirse electoralmente?
Entonces, yo propongo que las Comisiones de Gobierno y de Constitución hagan su trabajo de aquí al martes, de manera que la Sala pueda despachar el proyecto ese mismo día.

El señor COLOMA.- No.

La señora EBENSPERGER.- No.

El señor QUINTANA (Presidente).- Bueno, eso tendría que verse en Comités.
Senador Letelier, su planteamiento es que, como la Comisión de Gobierno ya vio el proyecto en general, basta que lo despache la de Constitución, lo que aún no ha ocurrido. Técnicamente, esto va a estar despachado el martes, según me informa Secretaría.
Ofrezco la palabra sobre el tema.
Puede intervenir la Senadora Yasna Provoste, y luego lo hará la Senadora Luz Ebensperger.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, quiero reafirmar que nunca ha habido acuerdo para que este proyecto vuelva a la Comisión de Gobierno. A mí me parece que la solicitud solo persigue un propósito, que es dilatar una iniciativa que debiéramos sacar adelante con sentido de urgencia en esta oportunidad.
Se pidió que fuera a la Comisión de Constitución. Ese trámite ya se hizo. Y yo creo que lo que corresponde es que la Sala la vote hoy, sobre tabla, si hay acuerdo de los Comités.
Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Estoy de acuerdo con la primera parte de lo que usted ha planteado, Su Señoría. Pero ver el proyecto sobre tabla hoy día, cuando aún no sido despachado por la Comisión de Constitución, no es posible.
Senadora Luz Ebensperger, tiene la palabra.

La señora EBENSPERGER.- Señor Presidente, yo no estoy de acuerdo con las proposiciones planteadas.
Este es un tema muy delicado. Lo hemos venido hablando, hemos hecho los puntos necesarios tanto acá como en la Comisión de Gobierno.
No se trata de que dicho órgano técnico tenga que pedir el proyecto. Le corresponde analizarlo por la naturaleza de los temas que estudia. Se aprobó en la Sala en general. Se acordó mandarlo a la Comisión de Constitución, pero tiene que volver a la de Gobierno para verse en particular, trámite que no se ha cumplido.
Reitero que es una materia muy importante. De aprobarse el proyecto como está actualmente, provocará una discriminación absolutamente arbitraria contra los alcaldes; aunque es muy bueno para los cores, a quienes les tengo el mayor respeto. Creo que es factible bajar esa inhabilidad, pero no me parece que con ello desaparezca la discriminación arbitraria respecto de otras autoridades que tienen el mismo o igual derecho que los consejeros regionales a pedir que ella no exista.

El señor QUINTANA (Presidente).- Hemos escuchado todos los planteamientos.
Esta iniciativa hoy día no se encuentra en la tabla. No hay informe. Por lo tanto, antes de tomar cualquier decisión tendríamos que esperar que llegara el informe de la Comisión de Constitución.
He hecho las consultas y hay una indicación pendiente -eso es lo que nos informó la Secretaría de la Comisión de Constitución-, que se verá el próximo martes.
Entonces, para qué seguir pidiendo tratar el proyecto si no es posible tomar decisiones por faltar el respectivo informe.

El señor COLOMA.- Evidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, entendiendo el punto procedimental, yo pienso que es bueno tomar conciencia respecto a los plazos y transparentar esta discusión, porque todos sabemos lo que significa dilatar la tramitación de este proyecto y el efecto que ello tiene. Y aquellos que crean, legítimamente, que no debe haber discriminación, que voten en contra, pero no sigamos sacándole el bulto a esta resolución. Yo creo que por sanidad tenemos que tomar una decisión.
Si hay una indicación que votar, que se vote, pero acordemos ahora, sin esperar la reunión de Comités -porque ahí puede pasar cualquier cosa-, tratar el proyecto el martes en la Sala, después de ser revisado por la Comisión de Constitución.
Y ese sí es un acuerdo que podemos tomar nosotros.

El señor COLOMA.- No.

La señora EBENSPERGER.- No está el informe.

El señor QUINTANA (Presidente).- A ver, yo quiero ser bien responsable en esto.
Nosotros no podemos tomar, Senadora Ximena Rincón, un acuerdo respecto de un proyecto que no tiene informe.

La señora RINCÓN.- Sí se puede.

El señor QUINTANA (Presidente).- No. Según me dice Secretaría, nunca se ha tomado un acuerdo de esa naturaleza respecto de un proyecto sin informe. Eso no se puede hacer.
Yo estoy de acuerdo en que esta iniciativa se discuta el próximo martes. Pero llamaría también a quienes tienen interés a que, más que hablarlo aquí en la Sala, lo plantearan en los Comités, y que estos tomen el acuerdo el martes, a las 13:15 horas, de analizarla en la sesión de la tarde.
Les quiero decir a los consejeros que cuentan con mi voto para eso. Pero la decisión no la podemos tomar hoy día.
Creo que está claro este tema.

El señor COLOMA.- Está claro.

El señor QUINTANA (Presidente).- El Senador José Miguel Insulza está inscrito nuevamente.
Tiene la palabra el Senador Moreira.

El señor LAGOS.- ¡El Senador Insulza pidió la palabra hace como dos horas...!

El señor QUINTANA (Presidente).- Es que al Senador Moreira no lo hemos escuchado hoy.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, solo quiero dejar una constancia.
Yo voté a favor este proyecto.
Claro, a lo mejor a uno podría gustarle verlo mañana. Pero, ¿sabe qué? Yo coincido en que hay una cuestión reglamentaria. No pasemos a llevar el Reglamento. El Reglamento no es un traje a la medida de los parlamentarios.
Así que, estando de acuerdo con este proyecto, considero que no podemos pasar por encima del Reglamento, pues eso puede traer consecuencias en el futuro con otras iniciativas de ley.
Por lo tanto, apoyo a la Mesa por respetar -¡respetar!- el Reglamento del Senado.

El señor QUINTANA (Presidente).- Senador Insulza, tiene la palabra.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, en este tema yo comparto plenamente lo dicho por la Senadora señora Rincón.
La verdad es que este proyecto fue presentado con bastante tiempo, pero se ha ido dilatando por mecanismos procedimentales. Se ha dicho: "Dejémoslo para mañana"; "No tenemos quorum", etcétera. Y hoy día estamos en una situación muy clara: se vota el martes de la próxima semana o simplemente no va a salir, porque a fines de mes tienen que renunciar todas las personas involucradas.
Entonces, estoy de acuerdo en lo planteado.
Aquí más de alguien dijo que no le gustaba la iniciativa. Está bien; deberán votar en contra lo que corresponda. Pero no podemos seguir con este tipo de argumentaciones reglamentarias frente a algo cuya dilación no es explicable.
Por tanto, pediría, por favor, que tomáramos el acuerdo que se propone, el cual me parece muy bien. Naturalmente, tiene que haber informe, pero pidámosle a la Comisión de Constitución que lo tenga listo el día martes a la una y cuarto de la tarde, como usted lo plantea, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Yo entiendo que el ánimo es que esto se pueda ver el próximo martes. No lo podemos acordar ahora por las razones que he dado.
Entonces, les pediría a los Senadores que están siguiendo esta discusión atentamente que no continúen solicitando algo que el Reglamento no permite hacer. No puedo poner en discusión una iniciativa que no tiene informe. El martes sí estaremos en condiciones de tomar decisiones sobre el particular, y ya se han manifestado las diversas opiniones al respecto.

El señor COLOMA.- En Comités.


El señor QUINTANA (Presidente).- Pasaremos al primer punto del Orden del Día.
Doy la bienvenida al señor Ministro de Hacienda, quien nos acompaña especialmente para los primeros dos proyectos.
)---------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- La Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, solicita ingresar a la Sala a propósito del proyecto que está en el cuarto lugar de la tabla.
¿Habría acuerdo?

El señor MOREIRA.- No.

El señor QUINTANA (Presidente).- No hay acuerdo.
V. ORDEN DEL DÍA



CONVENIO CONSTITUTIVO DE BANCO ASIÁTICO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA


El señor QUINTANA (Presidente).- En el primer lugar de la tabla se encuentra el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Convenio Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y sus Anexos A y B", suscrito en Beijing, República Popular China, el 29 de junio de 2015, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.603-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite: sesión 35ª, en 23 de julio de 2019 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Relaciones Exteriores: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.
Hacienda: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El objetivo principal del proyecto es incorporar a Chile como miembro del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.
Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución, con los votos a favor de los Senadores señores Coloma, Pizarro y Ossandón, y la abstención del Senador señor Montes.
Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- En discusión en general y particular el proyecto de acuerdo.

El Senador Lagos Weber tiene la palabra para entregar el informe.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, seré extremadamente breve.
En todo caso, está el Ministro de Hacienda acá, quien puede profundizar sobre el contenido de este proyecto. Y lo digo porque tenemos que sesionar en tres minutos más en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos para escuchar al Director de Presupuestos.
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) es un organismo financiero multilateral que presta servicios bancarios tanto al sector público como al sector privado, con el objeto de fomentar el desarrollo económico sostenible y mejorar la conectividad entre las regiones del Asia-Pacífico y el mundo. Asimismo, contempla que parte de sus operaciones se orienten a financiar proyectos entre sus países miembros que no pertenezcan al Asia.
Entonces, lo que hace Chile al plantear su expresión de interés para integrarse al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y haber sido aceptado en mayo de 2018, es que, con un pequeño aporte -comillas- para el total del capital que tiene este organismo, nuestro país pasa a ser miembro del mismo y puede postular, ya sea en el sector público y -entiendo- también en el privado, a financiamiento para proyectos de infraestructura.
Chile fue aceptado el 12 de mayo de 2018 por resolución de la Junta de Gobernadores del banco, en la cual se dispone que nuestro Estado debe depositar su instrumento de aceptación y, al mismo tiempo, suscribir cien acciones, de las cuales veinte deben ser desembolsadas (o pagadas, si se quiere) y las ochenta restantes, no desembolsadas.
En lo que se refiere a los recursos involucrados, ese 20 por ciento de acciones equivale a un monto de 2 millones de dólares, que serán pagados en cinco cuotas de 400 mil dólares cada una: la primera de ellas cuando Chile deposite su instrumento de aceptación en el banco.
Este proyecto de ley se inscribe dentro del esfuerzo que están haciendo naciones del Asia, en particular la República Popular China, mediante la iniciativa One belt, one road, la cual persigue mejorar la conectividad y el comercio no solamente en el Asia-Pacífico continental, sino también en ambas riberas del océano Pacífico.
Asimismo, cabe puntualizar que otros países de Latinoamérica también han expresado su interés en acceder a este organismo bancario asiático, entre los cuales se incluyen Argentina, Brasil, Uruguay y Perú.
En la sesión de la Comisión de Hacienda celebrada el día de ayer, se tuvo presente que la adscripción al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura no va a significar un tratamiento preferente del Estado de Chile hacia dicha institución, pero sí nos debiera permitir acceder a mejores condiciones de financiamiento para proyectos de cierta envergadura.
Por último, a solicitud de todos los miembros de la Comisión de Hacienda y a partir de un planteamiento formulado por el Senador Montes, dicho órgano técnico acordó oficiar a la Comisión para el Mercado Financiero con el objeto de que dé a conocer su opinión sobre las implicancias que tiene para Chile la aprobación del Convenio Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
En lo particular, queremos saber sobre los flujos financieros de un banco de estas características y las eventuales restricciones a las que puede estar sujeto.
Es cuanto puedo informar por el momento, señor Presidente, sin perjuicio de los aportes que pueda entregar el Ministro de Hacienda.

La señora ALLENDE.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor LETELIER.- Sí, señor Presidente, para poder concurrir a la Comisión.

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar al señor Ministro de Hacienda y agradecerle que venga a esta Sala. Es muy importante para la discusión de los proyectos que los Ministros asistan al Senado para defender todas las iniciativas.
Yo le agradezco al Ministro que venga personalmente muchas veces, porque yo he hecho una crítica: de las cinco oportunidades que un Ministro acude al Congreso, una es al Senado y cuatro a la Cámara de Diputados. ¡Y aquí es donde se deciden las cosas!
Por lo tanto, yo valoro que el señor Ministro de Hacienda no haga distingos entre los proyectos y venga para todos.
¡Agradecido por eso, Ministro, y esperamos que el Presupuesto del 2020 obtenga los consensos necesarios para que el país pueda avanzar!
Pero el Gobierno también progresa en temas internacionales que coadyuvan a su labor. Y en esta denominada "nueva crisis económica" aparece el Pacto Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
La verdad es que el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es el brazo operativo de la iniciativa china conocida como la "Nueva ruta de la seda": el plan "Un cinturón, una ruta".
Este plan de desarrollo tiene su foco en proyectos de infraestructura en zonas geográficas estratégicas para fomentar los flujos de comercio e inversión, y mejorar la conectividad y la cooperación entre los países.
Chile fue uno de los veintiún países que suscribieron en mayo del 2017, en Beijing, los principios de la iniciativa OBOR, transformándose en el único país de Latinoamérica en hacerlo...
Señor Presidente, por favor, le pido que aplique el Reglamento y les solicite a los colegas guardar silencio.
¡Para los que quieran hacer reuniones bilaterales, tienen una oficinita muy bonita afuera...!

El señor NAVARRO.- ¡Lo estamos escuchando, Senador!

El señor MOREIRA.- ¡Yo sé que usted me escucha siempre, Senador Navarro! ¡Tal como yo lo oigo a usted, aunque tengamos diferencias!

El señor QUINTANA (Presidente).- Ruego a los señores Senadores guardar silencio.
Puede continuar, Su Señoría.

El señor MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.
Recientemente tuve la posibilidad de asistir, junto con los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, a un seminario organizado por la Embajada de la República Popular China, que buscaba socializar y explicar dicha iniciativa, así como también los beneficios que ella podría significar para nuestro país.
Con relación al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), cabe hacer presente que inició sus operaciones el año 2015, con un capital inicial de 100 mil millones de dólares, y al 2019 el total de miembros ascendió a más de 97 países, de los cuales 19 son europeos.
El Ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín, informó hace un par de meses que el 2018 el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura decidió destinar hasta el 15 por ciento de sus inversiones a proyectos impulsados por miembros no regionales como Chile.
Por ello, dado el interés de China por proyectos de infraestructura y conectividad, el BAII tiene el potencial de ser una excelente fuente de financiamiento para nuestro país.
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura pretende ser un referente regional como parte de las instituciones financieras internacionales al mismo nivel del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Asiático de Desarrollo, organismos hoy ya muy consolidados. Por ese mismo motivo se le otorgan ciertas preferencias o inmunidades, respecto de alguna de las cuales el Estado de Chile pretende dejar expresa reserva.
En tiempos turbulentos, en épocas de guerra económica, de bajo crecimiento y creciente proteccionismo, es relevante contar con una fuente alternativa de financiamiento a tasas convenientes para las obras de infraestructura que las siguientes décadas del siglo XXI van a requerir.
El multilateralismo, así como los numerosos tratados de libre comercio, no nos hace inmunes a los vientos de tempestad económica que acechan en el horizonte, aunque, ciertamente, nos permite hacerles frente de mejor manera.
Termino, señor Presidente, anunciando mi apoyo a esta iniciativa. Pienso que ella constituye un aporte en el sentido de mantener nuestra política exterior de los últimos cuarenta años y una manifestación más del espíritu del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en aras de buscar nuevas oportunidades que puedan significar beneficios para todos los chilenos y las chilenas.
En consecuencia, señor Presidente, dado que este proyecto de aprobación del Pacto Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es una nueva palanca de desarrollo, importante para el crecimiento que queremos impulsar bajo un escenario difícil, creo que esta medida puede convertirse, en el corto plazo, en un buen instrumento para las finanzas y los créditos de nuestro país.
Voto a favor.
)----------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario para dar a conocer un oficio que ha llegado a la Mesa.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
Oficio
De Su Excelencia el Presidente de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar como Ministro de la Excelentísimo Corte Suprema al señor Leopoldo Llanos Sagristá, haciendo presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental (boletín S 2.086-05).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
)--------------------(

La señora ALLENDE.- ¿Puede abrir la votación, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Presidente).- Me han pedido abrir la votación, pero quisiéramos escuchar primero al Ministro de Hacienda.

El señor INSULZA.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor MONTES.- Sí, ábrala.

La señora ALLENDE.- Ábrala, señor Presidente.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- ¿Me permite un punto de reglamento, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para abrir la votación?

La señora ALLENDE.- Sí.

El señor LETELIER.- Claro.

El señor QUINTANA (Presidente).- Les recuerdo que tiene que sesionar la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Sugiero que primero escuchemos al señor Ministro.

El señor MONTES.- ¡Lo escuchamos toda la mañana, señor Presidente...! ¡Ya habló del banco chino...!

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Insulza.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, según he visto en la práctica de este Senado, primero se escucha a los Senadores que presiden las Comisiones donde se analizó un proyecto. Y el que nos ocupa estuvo en la Comisión de Relaciones Exteriores y, posteriormente, en la de Hacienda.
Yo me doy por satisfecho con la explicación que ha dado el Senador Lagos y también me gustó mucho el planteamiento del Senador Moreira. Pero quiero dejar constancia de que, además, hay un informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, por si los señores Senadores quieren darse la oportunidad de leerlo.
No tengo inconveniente alguno en que el proyecto se vote ahora, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Muchas gracias, señor Senador.

El señor MONTES.- ¡Que se vote!

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).- Gracias, señor Presidente.
Por su intermedio, señor Presidente, el Senador Montes señaló que me escuchó toda la mañana. Le quiero decir que apenas fue una hora y cuarto. Además, no hablé sobre este tema, sino de otras materias.

El señor MONTES.- ¡Habló bastante sobre este tema!

El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).- Por lo tanto, seré breve, señor Presidente, dentro del concepto que uno tiene de brevedad.
Debo comentar que este Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es una oportunidad. Nosotros lo estudiamos bastante.
Esta incorporación viene del Gobierno anterior, de modo que se trata de una iniciativa transversal, una iniciativa país, y corresponde a la convicción de que si nosotros miramos, por ejemplo, qué ha pasado con nuestro comercio exterior en los últimos años, veremos que hoy día más del 50 por ciento de nuestras exportaciones van a Asia y el 33 por ciento de las exportaciones realizadas el año pasado fueron a China, país que se ha constituido en el principal socio comercial de Chile.
Este banco es joven, data del año 2015, y ha sido muy impulsado por China como parte de su iniciativa, tal como se mencionaba acá, One belt, one road, la cual tiene dos traducciones. Una de ellas es literal, tal como se ha expresado acá: "Un cinturón, un camino". Y la otra es conocida como "La nueva ruta de la seda", que es menos literal pero más poética y que también convendría considerar.
El Banco cuenta con un capital inicial de 100 mil millones de dólares; es una institución importante y forma parte de las alternativas que tiene Chile para el financiamiento de sus proyectos.
Nosotros no habíamos tomado la decisión de ingresar a este organismo bancario, porque no estaba claro en los estatutos del Banco si podía realizar préstamos fuera de la región Asia-Pacífico. Y por ello resultaría curioso ingresar a una entidad bancaria, pagar una cuota y no poder acceder a créditos.
Sin embargo, en diciembre de 2018, se estableció que el banco iba a dejar hasta un 15 por ciento de los recursos que destina a créditos para otorgar préstamos a países fuera de la región Asia-Pacífico. ¿A qué? A proyectos que estimulen la conectividad del Asia-Pacífico con distintas regiones del mundo. Y es ahí donde nosotros caímos en la clasificación de que el Banco sí podía prestarnos dinero para proyectos que fueran de interés para Chile.
¿Qué proyectos podrían obtener crédito y financiamiento? El megapuerto de San Antonio, por ejemplo; cualquier ruta bioceánica que estimule la llegada de productos que pasen de alguna zona del Pacífico hacia el Atlántico y de ahí vayan a Asia; el cable submarino también podría ser financiado con recursos de este Banco.
Por lo tanto, estimo que este Convenio es interesante.
Chile se incorpora con un capital de 10 millones de dólares, lo cual equivale aproximadamente al 0,02 por ciento, de modo que no tenemos una gran participación en esta entidad bancaria.
Además, nuestra adscripción no implica costo financiero, lo cual me parece importante porque a nosotros nos causan emoción los proyectos de estas características.
Asimismo, este convenio no implica uso de recursos, sino solo una transacción, que no es gasto, y que corresponde únicamente a la suscripción. O sea, de los 10 millones de dólares que suscribe Chile, solo paga 2 millones de dólares en cinco cuotas, a razón de 400 mil dólares por año.
Nosotros esperamos que este proyecto avance para que podamos ser miembros del BAII y darle una buena noticia a su directorio, que está en ascuas en lo que respecta a la posible incorporación de nuestro país a dicho organismo bancario.

El señor QUINTANA (Presidente).- Muchas gracias, señor Ministro.

La señora RINCÓN.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor MONTES.- Sí, ábrala.

El señor LAGOS.- ¿Puede abrir la votación, por favor, señor Presidente?
Es para poder ir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor QUINTANA (Presidente).- El acuerdo era abrir la votación después de que hablara el Ministro, a quien ya escuchamos.
)------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Antes de proseguir con el debate, ha pedido la palabra el Senador señor García-Huidobro para un asunto reglamentario.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, quiero consultar si la Comisión Especial Mixta de Presupuestos está autorizada para funcionar paralelamente con la Sala.

La señora ALLENDE.- ¡Sí!

El señor LAGOS.- ¡Así es!

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- En segundo lugar, solicito que hoy día la Sala autorice a las Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos para que puedan trabajar en paralelo con ella.

La señora ALLENDE.- ¡Están autorizadas!

El señor MONTES.- ¡Ya están autorizadas!

El señor LAGOS.- ¡Por supuesto!

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- ¿Están autorizadas todas?

La señora ALLENDE.- Sí. Ayer.

El señor MONTES.- Por el acuerdo de Comités de ayer.

El señor QUINTANA (Presidente).- Señor Senador, todas las Subcomisiones de Presupuestos están autorizadas para funcionar simultáneamente con la Sala, conforme a los acuerdos que los Comités adoptaron ayer.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Perfecto.
Gracias, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- De nada, Su Señoría.
)-----------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Muy bien.
Entonces, si le parece a la Sala, ahora se abrirá la votación.
Acordado.
En votación general y particular el proyecto.
--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Jorge Soria.

El señor COLOMA.- ¡Esta sí que es sorpresa...!

El señor SORIA.- Señor Presidente, creo que estamos en un momento más que importante para Chile. Y cuando digo "Chile", me refiero a sus puertos. Porque ningún puerto chileno tiene la profundidad suficiente para recibir a los buques de nueva generación.
Chile, Brasil, Argentina y Paraguay han construido cuatro corredores carreteros que pueden sacar toda la producción de Sudamérica al Asia, que es el gran comprador, tal como dijo el señor Ministro.
Chile no ha puesto sus platas en ningún puerto nacional, salvo algo muy pequeño en San Antonio.
Brasil, por ejemplo, embarca todos los días -sábados, domingos, Pascua, Año Nuevo-, camino al Asia, 80 mil camiones; Argentina, 50 mil camiones de embarque diario, mientras que Bolivia, Paraguay y Uruguay, 8.500.
¡Esa es la importancia de abrir los puertos chilenos al Asia!
Eso cambiaría la historia de Sudamérica porque, actualmente, significa 15 a 20 días más trasladar mercaderías a Asia por el Atlántico, y cada buque pierde 22 millones de dólares por ese embarque. Por tanto, si la ruta se hiciera por el Pacífico, ese monto sería el ahorro.
¡Esa es la velocidad que le daríamos a Sudamérica!
O sea, Chile, en este momento, pierde porque no escuchó, por muchos años, lo que debería ser real, y cuarenta días atrás los diarios del mundo dijeron: "China le pone diez puertos a Perú, en Callao, para sacar la producción de Sudamérica".
¡Aquí todos hemos estado callados como muertos!
Desde Iquique hemos dado una lucha años de años. Hoy es el momento. Logramos las carreteras, volvimos a hacer andar los ferrocarriles. ¡Pero Chile no tiene puertos!
Por eso, nos cae como anillo al dedo ser socios de este banco, en el que no ponemos prácticamente nada.
Además, quiero comentarles que hace treinta días estuvieron sesenta funcionarios del Gobierno de China en Iquique, invitados por el Alcalde de la ciudad, don Mauricio Soria, para hablar sobre la franja y la ruta. Esta reunión, que es para Sudamérica, se hizo en Iquique, en Chile. Y ellos están dispuestos a trabajar también en el ámbito portuario si nosotros, los chilenos, abrimos a propuesta pública los puertos, igual como lo hizo Perú.
Por lo tanto, aquí se está jugando el todo.
Siempre hemos dicho, con frases duras y fuertes, que Chile es el puerto puente de Sudamérica para el Asia-Pacífico. Pero nuestro país no hace nada para que ese sueño, que se habla en todas partes muy potente por mis hermanos políticos, se lleve a la práctica.
Por lo tanto, señor Ministro, en este momento todo el Senado está cuadrado con esa idea. Vamos a empezar en esto. ¡Y es crucial!
He pedido poco la palabra en el año. He escuchado, he aprendido, no he fallado nunca. Pero en esta oportunidad intervengo porque creo que hoy día se da un gran salto adelante para el norte del país y para Chile entero.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor COLOMA.- ¡Muy bien!

El señor QUINTANA (Presidente).- A usted, Senador Jorge Soria, por su respaldo a este Convenio Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y sus Anexos.
Tiene la palabra el Senador Rabindranath Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, aprovechando la presencia del señor Ministro y dado que este es un banco que presta servicio tanto al sector público como al privado con el objeto de fomentar el desarrollo económico sostenible y mejorar la conectividad entre la región de Asia-Pacífico y el mundo, quiero plantear que sería bueno, siendo testigos de lo que ocurre a nivel mundial respecto de intereses negativos e inflaciones bajas, aprovechar las ventajas que nos entrega el Banco Asiático para mejorar la infraestructura de nuestro país, sobre todo a nivel regional, en conectividad de trenes, en mejoramiento de puentes, en construcción de carreteras.
¡Hay tanto en que invertir en las regiones!
Ya que estamos firmando este Convenio del Banco Asiático, que cuenta con los intereses más bajos, según leo en el informe entregado, ¿por qué no aprovechamos de mejorar la infraestructura de nuestro país?
Le dejo planteado ese punto al señor Ministro.
La verdad de las cosas es que, cuando uno ve el plan "Chile sobre rieles", pareciera que solamente se aplicará en la zona central y no en las demás regiones de nuestro país.
Sería bueno tener en cuenta esa coyuntura a fin de mejorar la conectividad en nuestras regiones.
Nada más, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, a continuación, el Senador señor Pugh.

El señor PUGH.- Señor Presidente, el viernes de la semana pasada celebramos el aniversario 70 de la República Popular China, que nos demostró cómo, con su forma de gobernar, es capaz de abrirse al mundo.
Es curioso ver cómo elementos que son propios del mercado han sido bien aprovechados para sacar a la gente de la pobreza, para generar prosperidad y también para desarrollarse tecnológicamente.
El capital, que a algunos les llama mucho la atención porque de ahí proviene el sistema conocido como "capitalismo", tiene un costo, un valor. Y eso está definido, básicamente, por los intereses. Sin lugar a dudas, a quienes ofrezcan los intereses más bajos el Gobierno los debe privilegiar.
Por eso, señor Presidente, saludo al Ministro de Hacienda, quien está aquí presente y tiene la intención de convertir a la región, a Santiago, en un centro financiero.
Es algo no menor, porque Chile sí puede ser un actor relevante en el Pacífico; puede ser un articulador de las economías con las cuales compartimos gran parte de nuestro comercio a través del mar.
Somos este año sede de la APEC. Los presidentes de las naciones miembros, incluido el de China, van a estar precisamente en nuestro país.
Para poder desarrollarnos se necesita capital. ¡Y qué bueno que este pueda llegar también de China!, que adscribe a ciertas prácticas mundiales del comercio global y respeta incluso el libre comercio, pese a que ha sido amenazada por Estados Unidos, país que pareciera no querer cumplir las reglas que hemos establecido, que implica entender que debemos ser capaces de competir, porque ello es bueno y porque se traduce en una mejor calidad de vida y en productos de primer nivel.
Por eso es tan importante tener acuerdos comerciales que nos permitan integrarnos con el resto de las economías del Pacífico, entendiendo que uno gana mucho más de lo que pierde.
Pero se requiere capital, se requieren recursos. Es imposible plantear ficciones que no se pueden sostener, porque hay que pagarlas. Por eso los bancos con capacidad para proveer capital son muy deseados.
Este Convenio del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es importante, dado que los países requieren infraestructura para su desarrollo.
Chile es un país marítimo. Requiere puertos. Por ello, necesitamos inversión portuaria, la cual ha estado muy postergada. Nuestros puertos se tienen que profundizar. En este ámbito, nuestro recurso más escaso es un puerto profundo protegido (las tres P). Y no vemos esa inversión. Nuestros vecinos del norte, Perú, la están haciendo, y muy bien.
También necesitamos aeropuertos.
Yo represento desde Rapa Nui (Isla de Pascua) hasta los Andes. Y el aeropuerto de Rapa Nui, que es la cara visible, es pésimo: no tiene la capacidad para recibir las aeronaves; la cinta transportadora ni siquiera sirve para mover las maletas.
¡Y esa es la cara de Chile!
El problema es que no se cuenta con los recursos. Hay que buscarlos. Y es en el mercado donde debemos encontrar los bancos que otorguen los interesen más bajos.
Esto es pragmático. Aquí no interesa de qué color son los recursos, sino saber si ellos están disponibles; si los convenios se van a cumplir; cuánto se deberá pagar, y qué significa hacerse cargo de esa deuda. Sin deuda, no podremos crecer. Por lo tanto, tenemos que asumirla; es una realidad.
Por esas razones, hay que conectarse con aquellos países con los que se puedan establecer relaciones más allá de lo comercial, con el fin de lograr que una comunidad del Pacífico se entienda, se conozca.
En tal sentido, este proyecto de acuerdo es esencial para la estrategia chilena. Es importante porque nos vincula en el Pacífico; nos permite negociar con la banca buscando mejores tasas, disponibilidad y participar de lo más valioso: desarrollo sostenible, infraestructura de primer nivel, de calidad y provista por los mejores.
Los procesos de licitación se tienen que hacer cargo de ello; las alternativas que se presenten competirán. Y esa sana competencia permitirá que ese capital mueva al mundo de la forma correcta, sin dejar de hacernos cargo de las comunidades. Porque existe preocupación no solo por lo económico, sino también por lo social y, más que nunca, por lo medioambiental.
Debemos ser capaces de hacer infraestructura sensible, consciente.
En tal sentido, señor Presidente, estoy muy conforme con lo que se ha logrado.
Voto a favor.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Por último, tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, acá estamos hablando de geopolítica. Está cambiando el mapa de la influencia en el mundo.
China lanzó la necesidad de reconstruir Eurasia, vale decir, cómo ser capaces, a partir del proyecto de la Franja y la Ruta, de convertirse en un actor relevante en el mundo, y con una nueva filosofía.
Aquellos que fuimos parte del diálogo político con China nos sorprendíamos cuando sus representantes señalaban que serían la garantía de la libertad de comercio en un esquema distinto, en una lógica de ganar-ganar.
El proyecto de la Franja y la Ruta, que tiene un potencial de 15 trillones de dólares, ¡15 trillones de dólares!, establece, entre otras iniciativas, justamente el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
Les cuento que al lanzamiento de la iniciativa de la Franja y la Ruta solo fueron invitados, dentro de los países del contexto americano, Chile y Argentina. El Presidente Piñera tuvo la oportunidad incluso de ser uno de los expositores, junto con el Presidente Xi Jinping.
Por consiguiente, con esto damos un paso decisivo. Somos el primer país que ingresa a este Convenio Constitutivo del Banco Asiático. Estamos hablando, sin lugar a duda, de un fondo de infraestructura relevante: más de ocho mil quinientos millones de dólares.
Ciertamente, el propósito de China es estimular sesenta puertos en el mundo.
En consecuencia, este proyecto nos va a permitir generar obras de infraestructura portuarias. Los temas que dicen relación con la proyección portuaria y la infraestructura que requiere Chile en este ámbito para los próximos 30, 40 años pueden ser un foco.
Pero también estamos hablando de los pasos binacionales con Argentina: estamos haciendo un esfuerzo muy consistente en Agua Negra, en la Región de Coquimbo; se requerirá reactivar el ferrocarril Trasandino cuando entendamos que el paso Los Libertadores -pese a las obras que hemos inaugurado con el Presidente Piñera hace unos días- va a colapsar el año 2030; y mirando hacia el sur, está el paso Las Leñas, en la Región de O'Higgins.
Además, es necesario potenciar el megapuerto (puerto principal) en la comuna de San Antonio, o imaginar cómo proyectar con dos sitios de buques post Panamax adicionales el puerto de Valparaíso; o bien, integrar el Camino de la Fruta, que, sin lugar a dudas, será un paso decisivo y obligado para los efectos de hacer crecer exponencialmente la salida de carga argentina por puertos chilenos.
Eso habla de cómo somos capaces de insertarnos en la nueva realidad mundial, que no está dada por las visiones unilaterales, sino por una lógica multilateral, donde, sin dudas, China pasa a ser un actor relevante.
Por eso es tan importante este Convenio, cuyo costo fiscal es solo de 2 millones de dólares. Los 10 millones de dólares están considerados como aporte de las cien acciones que debe suscribir nuestro país. El 20 por ciento de ellas se cancelará en cinco cuotas de 400 mil dólares -ahí están los 2 millones de dólares- y los 8 millones restantes quedan garantizados simplemente para cuando sea necesario hacer el pago remanente.
Por tanto, este es un paso decisivo y necesario para los efectos de poder vincularnos con el mundo.
¿Por qué es tan relevante este Convenio adicionalmente? Porque busca generar un potenciamiento fundamental de la iniciativa de la Franja y la Ruta, que corresponde a la nueva visión estratégica que tiene China, lo que efectivamente puede constituir, a partir de dicho Banco, un potenciamiento de los países que suscriban el acuerdo. Son más de sesenta los países que están en esa condición.
Por supuesto, uno de los temas relevantes que fijó China como línea estratégica dice relación con el potenciamiento de los puertos.
Sin lugar a dudas, esta es una oportunidad única.
Felicito al Ministro por haber suscrito este Convenio y por haberle puesto la urgencia necesaria para traerlo al Parlamento.
Hay varios otros temas que todavía siguen esperando; por ejemplo, los acuerdos que impidan la doble tributación, que son absolutamente necesarios y también han sido requeridos con China.
Tuvimos la oportunidad de estar con el Presidente Xi Jinping. Ciertamente, este es un Convenio que nos va a permitir acelerar en forma sistémica la conexión con nuestro principal socio comercial: China.
Sin embargo, debemos hacer un esfuerzo mucho más contundente en nuestra relación con ese país. Hoy día mantenemos relaciones comerciales potentes solo en cuatro de sus provincias. Todavía hay un mercado completamente inexplorado. La necesidad de potenciar esa relación comercial puede hacer la diferencia.
Ciertamente, la situación de conflicto que hoy día existe entre las dos superpotencias significa una oportunidad para Chile, si somos capaces de entender que existe una vía de financiamiento paralela al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.
He dicho.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra el Senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, seré breve, porque el proyecto ya fue presentado. Además, el señor Ministro debe ir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y tenemos otra iniciativa que tratar con él.
Quiero señalar que lo importante del acuerdo que se está alcanzando no es solo que vayamos a acceder a la enorme cantidad de fondos que pone en este Banco la República Popular China. Como bien ha dicho el Senador Chahuán, ellos están para ser adjudicados a alguno de los sesenta países suscriptores. Además, nosotros tenemos otras fuentes a las que podemos recurrir internacionalmente, aparte de dicho Banco.
Lo que justifica este Convenio es, precisamente, lo que ha señalado el Senador Soria: la posibilidad de obtener recursos para nuestra salida al Asia-Pacífico. Yo espero que eso ocurra.
Aquí hemos escuchado a muchos Senadores, y también en la Comisión, preguntar si sería posible ocupar esos fondos en otras cosas. A lo mejor es posible. De pronto podemos afianzar algún proyecto de otro tipo.
Pero lo que nos interesa, fundamentalmente, es la oportunidad de invertir en corredores bioceánicos y puertos. La infraestructura portuaria de nuestro país es insuficiente para las actividades que queremos emprender con el Asia-Pacífico.
En la actualidad -lo recordaba un Senador hace unos días-, los barcos que traen mercadería desde Asia hacia Arica e Iquique, por ejemplo, todavía tienen que hacer un recalado en el puerto del Callao o en otro para transbordarla a barcos más pequeños,...

El señor CHAHUÁN.- Cabotaje.

El señor INSULZA.- ... porque nuestros puertos no cuentan con suficiente calado como para recibirlos.
Eso ya se está resolviendo en ambos puertos, pero con un esfuerzo local, fundamentalmente, con nuestro esfuerzo.
Por lo tanto, lo que pudiéramos hacer en materia de infraestructura realmente dotaría de manera concreta a nuestra política asiática, de la cual tanto hablamos.
Entre paréntesis, ayer estuvimos con el Senador Soria -y con esto termino- en un encuentro muy importante de empresarios que exportan al Asia-Pacífico, organizado por la Cámara de Comercio Asia Pacífico.
Nosotros exportamos muchas materias primas, pero la mayor parte de esos empresarios son exportadores de pequeña y mediana empresa. Y el primer punto que planteamos todos ahí fue el de infraestructura.
Ojalá el Convenio con este Banco sirva para ayudar al financiamiento de los requerimientos que nuestra gran apertura hacia el Pacífico necesita.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo (35 votos favorables) y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Muñoz, Órdenes, Rincón, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señor Ministro, ¿ha solicitado la palabra o se reserva para el próximo proyecto?

El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).- Después, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Pasamos a la siguiente iniciativa.



PROTOCOLO MODIFICATORIO DE CONVENIO ENTRE CHILE Y CHINA PARA ELIMINAR DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS A LA RENTA


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Protocolo Modificatorio del Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China para Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal en relación a los Impuestos sobre la Renta", suscrito en Santiago, Chile, el 29 de mayo de 2018, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.604-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite: sesión 35ª, en 23 de julio de 2019 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Relaciones Exteriores: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.
Hacienda: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- El objetivo principal del proyecto de acuerdo es eliminar una situación de discriminación frente al impuesto al valor agregado (IVA) que afecta a las empresas chilenas dedicadas a la explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional.
La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.
La Comisión de Hacienda, por su parte, adoptó igual resolución por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, Montes, Pizarro y Ossandón.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, señora Secretaria.
En discusión en general y particular el proyecto de acuerdo.


El señor MOREIRA.- Punto de reglamento, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, señor Senador.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, como la mayoría de los señores Senadores está participando en las Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos y en este minuto hay quorum en la Sala para aprobar este proyecto de acuerdo, yo pido que, respetando los tiempos del debate, abra la votación.

El señor INSULZA.- No.

El señor MOREIRA.- ¿No está de acuerdo?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay acuerdo.

El señor MOREIRA.- Ya.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, en todo caso, este proyecto, en mi opinión, es prácticamente de fácil despacho.
Nosotros tenemos un acuerdo con la República Popular China para eliminar la doble imposición y prevenir la evasión y la elusión fiscal en relación con los impuestos sobre la renta, que data del año 2015 y está publicado como corresponde.
Lo que ocurre es que las empresas chilenas de transporte internacional que prestan servicios de fletes y pasajes hacia China están gravadas por dicho país con un impuesto al valor agregado. Y, como sabemos, ninguna empresa china que realiza el mismo trabajo en Chile necesita pagar IVA.
Es decir, sucede que nuestras empresas pagan impuesto en China y las empresas chinas no pagan impuesto en Chile. Y eso evidentemente es discriminatorio. Así lo entendió la parte china y, por lo tanto, accedió a la modificación de este Acuerdo, que, por cierto, no implica ninguna pérdida de recaudación para nuestro país porque el transporte internacional aéreo y marítimo está exento de IVA.
Esa es la razón por la cual este proyecto se despachó con gran velocidad en la Comisión de Relaciones Exteriores y -entiendo- también en la de Hacienda, y viene aprobado por unanimidad en ambas Comisiones a esta Sala.
Muchas gracias.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senador Chahuán, lo escuchamos con atención.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, simplemente quiero señalar que estamos frente a un protocolo modificatorio del Convenio que impide la doble tributación entre Chile y China y que, sin lugar a dudas, viene a generar, desde el punto de vista del principio de la no discriminación, la posibilidad de eximir del pago de IVA a los servicios de transporte tanto aéreos como marítimos que puedan efectuar empresas chilenas.
Claramente, esto no significa de ninguna manera una disminución de la recaudación fiscal para nuestro país.
En ese contexto, debemos contar con la capacidad de entender que hoy día tenemos una relación con China que debemos fortalecer y también debemos ser capaces de dar mejores condiciones a nuestras propias empresas de transporte.
Este tema fue acordado cuando vinieron el Presidente Xi Jinping y el Primer Ministro chino a nuestro país. Yo tuve la oportunidad de estar en La Moneda cuando se suscribieron algunos de estos acuerdos, de fechas 21 de abril y 11 de mayo de 2015, los cuales, sin lugar a dudas, van en la dirección correcta.
No solamente hay que destacar las consideraciones económicas que ha señalado el Ministerio de Hacienda, sino que se debe reconocer que hay además consideraciones técnicas, jurídicas y políticas. Se recomienda por parte del mencionado Ministerio la aprobación del Protocolo, el cual viene acompañado de un informe financiero. Este instrumento internacional no produce efectos respecto a la recaudación fiscal de nuestro país y, sin lugar a dudas, tiende a fortalecer nuestra relación permanente con China.
Volvemos a insistir en que en esta situación de guerra comercial entre China y Estados Unidos, Chile tiene también un rol que jugar, pensando básicamente en que vamos a recibir a los líderes de la APEC en nuestro país, donde, por supuesto, los temas relacionados con esta guerra comercial con toda seguridad serán parte de los asuntos que se van a discutir.
Nosotros manifestamos -tal como lo señalé en el anterior proyecto sobre el Convenio Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura- que esto representa una oportunidad para nuestro país, en la medida que seamos capaces de generar un afianzamiento en la relación con China, que es nuestro principal socio comercial.
Voy a reiterar un tema con un matiz distinto.
En nuestra reunión de diálogo político con China que sostuvimos hace algunos meses en nuestro país, sus líderes hablaban de cómo ellos iban a ser el garante: ¡China, el garante del libre comercio en el mundo! Mientras Estados Unidos levanta barreras, construye muros en sus fronteras, pretende generar aranceles para el efecto de impedir el libre comercio, hoy día China es el baluarte y la garantía del libre comercio en el mundo.
Por tanto, estos protocolos, que van en la dirección correcta, tienden finalmente a mejorar nuestras condiciones comerciales con dicho país.
He dicho.

El señor INSULZA.- Pido que votemos de inmediato.

El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Vamos a escuchar a Moreira antes. Creo que es más ilustrativo escuchar al Senador Moreira, quien puede ayudarnos a fijar una posición más sólida. Y usted, señor Ministro, rematará la discusión.
Tiene la palabra el Senador Moreira para que nos ilustre.

El señor INSULZA.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo?

El señor MOREIRA.- Exacto, que se abra la votación, manteniendo los tiempos.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Así se acuerda.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor MOREIRA.- "Honorable Senador Iván Moreira", no se olvide de eso, Presidente.
¡No "Moreira"...!
El valer de los Senadores es igual.
Señor Presidente, yo sé que el Ministro tiene muchas responsabilidades adicionales, así que voy a ser breve e iré al grano, porque, para un país, el Presupuesto de la Nación es, sin lugar a dudas, la ley más importante que debemos debatir y aprobar en este escenario.
Voy a ocupar solamente tres minutos para reiterar que, de verdad, este es un proyecto sencillo.
Chile y la República Popular China, como bien decía el Presidente de la Comisión, Senador Insulza, suscribieron el Convenio para Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal en relación a los Impuestos sobre la Renta y su Protocolo, en Santiago el 25 de mayo de 2015.
Sin embargo, en la actualidad las empresas chilenas de transporte internacional que prestan servicios de fletes y pasajes internacionales hacia o desde China se encuentran gravadas en dicho país con el IVA. Por el contrario, las empresas chinas que prestan el mismo servicio no se encuentran afectas a dicho impuesto en China.
Por ello, señor Presidente, Honorable Senador Alfonso de Urresti, el Protocolo busca establecer que las empresas de un Estado Contratante dedicadas a la explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional en el otro Estado Contratante estarán exentas del IVA en este.
Como aquí se ha señalado, China es para nuestro país un socio comercial y, en razón de ello, este Protocolo solo beneficia a las empresas de transporte chileno que efectúan negocios en el gigante asiático.
Atendido el tenor del Convenio firmado el año 2015, el Protocolo que hoy se nos presenta para nuestra aprobación es solo la ratificación del buen momento que atraviesan nuestras relaciones con la República Popular China.
No está de más decir que en 2020 vamos a celebrar 50 años de relaciones diplomáticas con la República Popular China, que jamás se vieron interrumpidas en ese período. Y eso demuestra una solidez comercial y de política exterior.
Por lo tanto, la que nos ocupa es una instancia muy importante para ir fortaleciendo nuestra legislación y haciéndola también compatible con la de la República Popular China.
Como ya ocurre con el proyecto del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, la política exterior económica de nuestro país se basa en tener tratados de libre comercio y un libre flujo de las inversiones con suficientes incentivos al inversionista extranjero. Uno de esos beneficios es evitar la doble tributación. Chile ha celebrado varios convenios para evitar la doble tributación con muchos países del mundo.
Es por ello, señor Presidente, que concurro con mi voto a aprobar este Protocolo Modificatorio del Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China para Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal en relación a los Impuestos sobre la Renta.
Gracias.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, Honorable Senador don Iván Moreira.
No hay más inscritos.
El Ministro Larraín ha solicitado la palabra.

El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, estamos, como se ha dicho acá, frente a un proyecto que elimina una discriminación y que contempla un beneficio para Chile.
Este convenio data del 25 de mayo de 2015, fecha en que fue suscrito durante el Gobierno anterior como parte de una política. Ya decía el Senador Moreira que tenemos muchos tratados de doble tributación; en realidad, con treinta y tres países. Y estamos negociando unos seis a siete adicionales en este momento.
Este instrumento internacional en particular estableció en su artículo 23 la obligación de no discriminación entre las empresas chilenas que realizan actividades de transporte internacional en China. No es una discriminación en general, pero sí una que se produce, y por una razón especial: en Chile, de acuerdo a la ley sobre impuesto a las ventas y servicios, el transporte marítimo y aéreo está exento del IVA. Por tanto, ningún barco o empresa china que preste este servicio en nuestro país lo paga. Pero eso sí ocurre en China.
Entonces, lo que estamos haciendo para las empresas aéreas, marítimas que prestan estos servicios es emparejar la cancha.
Como bien se decía acá, señor Presidente, no hay efecto fiscal. En realidad, este lo tiene el erario chino: son los chinos los que tendrán que dejar de recaudar -no sé cuál será su manera de proceder en esta materia, ni la he estudiado-, porque son ellos los que van a eximir del IVA a las empresas del Estado firmante que realicen el transporte aéreo y marítimo entre China y nuestro país.
Por tanto, este es un proyecto al cual se podría calificar de "win-win" porque con él no perdemos absolutamente nada, al contrario, se corrige una distorsión: significa una mejor competitividad para las empresas chilenas.
Espero que tengamos una amplia aprobación, porque es un beneficio claro y neto, sin costo para nuestro país.
Gracias, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- ¿Algún señor Senador o alguna señora Senadora no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo (22 votos favorables).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Órdenes, Provoste y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Araya, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pugh, Quintana, Quinteros y Soria.




ESTABLECIMIENTO DE DÍA DEL ARTISTA LOCAL


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el segundo sábado de octubre de cada año como el Día del Artista Local, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (11.490-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- El objetivo de la iniciativa es visualizar el rol del "Artista Local" fijando un día en el calendario que lo conmemore como tal, estableciendo al efecto el segundo sábado de octubre de cada año como el "Día del Artista Local".
La Comisión de Educación y Cultura discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadora señora Provoste y Senadores señores García y Latorre.
Nada más, señor Presidente.


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Para dar cuenta del informe, tiene la palabra el Senador Latorre.

El señor LATORRE.- Señor Presidente, seré muy breve, pues es un proyecto de artículo único.
Tengo a bien informar el proyecto que establece un día determinado en el calendario nacional para conmemorar el Día del Artista Local, en este caso, el segundo sábado de octubre de cada año (boletín N° 11.490-24).
Esta iniciativa se encuentra en segundo trámite constitucional. Se votó en la Comisión de Educación y Cultura en general y en particular, y fue aprobada por los votos del Senador José García Ruminot, de la Senadora Yasna Provoste y de quien habla. Viene de la Cámara de Diputados, y su autora es la Diputada Alejandra Sepúlveda.
Este proyecto no establece una definición exhaustiva acerca de qué entendemos por "artista local". Tampoco contempla un registro a nivel municipal ni mucho menos. Pero sí promueve que los municipios puedan conmemorar, celebrar y dar un reconocimiento oficial en ese día a los artistas de sus comunidades que realicen diversas expresiones culturales que integren el patrimonio comunal.
En eso consiste el proyecto.

El señor QUINTANA.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor ELIZALDE.- ¿Por qué no abre la votación altiro?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, Senador Latorre.
Vamos a solicitar que se hagan sonar los timbres para que vengan los Senadores que están en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En discusión general y particular.
Tiene la palabra el Senador Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Simplemente quería señalar que esta iniciativa de la Diputada Alejandra Sepúlveda busca básicamente resaltar el aporte que entregan los artistas locales.
Me parece bien tener un día en el calendario que, en definitiva, se pueda transformar en un estímulo, en un fomento de su actividad.
Este tema también lo han planteado las asociaciones de artistas locales en distintos lugares de la región.
Por supuesto, saludo también a la asociación de artistas locales de La Calera, que está trabajando justamente para potenciar el aporte de ellos al desarrollo local.
Lo mismo ocurre en San Antonio, Valparaíso, Viña del Mar. Creemos que es un buen gesto, una buena oportunidad para establecer una fecha a partir de la cual se genere una política pública que permita propiciar la participación de los artistas locales en el desarrollo de las respectivas comunas.
Por lo tanto, vamos a aprobar esta iniciativa que es bastante simple, pues tiene un artículo único, para los efectos de que el segundo sábado de octubre de cada año podamos todos, las comunidades locales, promocionar a los artistas locales y su aporte a las respectivas comunas.

El señor ELIZALDE.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor CHAHUÁN.- ¿Podría abrir la votación?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Cerrado el debate.
En votación.
Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- ¿Algún señor Senador o alguna señora Senadora no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (17 votos favorables), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Órdenes y Provoste y los señores Araya, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Moreira, Ossandón, Pugh, Quinteros, Sandoval y Soria.




ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA NIÑEZ


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez, con nuevo primer informe de la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes, y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.315-18) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes: sesión 40ª, en 22 de agosto de 2017.
Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes (nuevo primer informe): sesión 49ª, en 24 de septiembre de 2019.
Discusión:
Sesión 46ª, en 13 de septiembre de 2017 (se envía el proyecto a la Comisión Especial respectiva).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- El objetivo principal del proyecto es crear un Sistema de Garantías y Protección integral y efectiva de los Derechos de la Niñez, conformado por un ordenamiento coordinado de disposiciones legales y un conjunto de políticas, instituciones y normas destinadas a velar por el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños, niñas y adolescentes, que dé cuenta de una nueva concepción de los menores como sujetos de derechos, en materia de su respeto, prevención, promoción y protección, incorporando en nuestro orden normativo un sistema que proteja universalmente los derechos reconocidos en este ámbito en la Constitución Política de la República, en las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y en las demás leyes.
Lo anterior, sin perjuicio de la profundización y desarrollo que se propone en la configuración de algunos de los referidos derechos.
La Comisión Especial de Infancia hace presente que, con fecha 8 de agosto del año 2017, aprobó el primer informe del proyecto de ley en examen por tres votos a favor, del entonces Senador señor Patricio Walker y de los Senadores señores Letelier y Quintana, y dos abstenciones, de los Senadores señora Von Baer y señor Ossandón.
Asimismo, señala que la Sala, con fecha 13 de septiembre de 2017, envió la iniciativa de ley en estudio nuevamente a la Comisión para el despacho de un nuevo primer informe, autorizándola para discutirla en general y particular a la vez.
No obstante lo anterior, la referida Comisión consigna que solo discutió en general el proyecto, destacando que esta vez concitó el acuerdo unánime de sus miembros respecto de la idea de legislar sobre él. De este modo, con fecha 2 de septiembre del año en curso, previa reapertura del debate, los Senadores señoras Rincón, Von Baer y señores Montes, Ossandón y Quintana aprobaron en general la iniciativa.
En consecuencia, la Comisión Especial de Infancia propone a la Sala el mismo texto consignado en su primer informe, con la finalidad de que se apruebe la idea de legislar sobre el proyecto.
Cabe tener presente que los incisos cuarto y quinto del artículo 26 son normas de quorum calificado, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables. Y los artículos 31, inciso quinto, y 37, inciso segundo, son normas de rango orgánico constitucional, los cuales, para ser aprobados, precisan 25 votos afirmativos.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 100 a 121 del nuevo primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Presidenta de la Comisión Especial de Infancia, Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes tiene el honor de presentar un nuevo primer informe respecto del proyecto de ley en referencia, en segundo trámite constitucional, que fue iniciado por mensaje de la entonces Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, con urgencia calificada de "simple" el 13 de agosto del año 2019.
Esta iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados por 106 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.
La tramitación en el Senado se inicia el 3 de mayo del año 2017; y se da cuenta del ingreso del proyecto en la sesión 12ª, ordinaria, de esa misma fecha, el cual pasa a la Comisión Especial de Infancia.
Con fecha 8 de agosto del año 2017, la Comisión aprobó el primer informe de la iniciativa de ley en examen por tres votos a favor, del entonces Senador Patricio Walker y de los Honorables señores Juan Pablo Letelier Morel y Jaime Quintana Leal, y dos abstenciones, de los Senadores señora Ena von Baer y del señor Manuel José Ossandón Irarrázabal.
Se dio cuenta de dicho informe en la Sala del Senado el 22 de agosto del 2017.
Sin perjuicio de lo anterior, esta última instancia, con fecha 13 de septiembre de ese mismo año, envió la iniciativa nuevamente a la Comisión para el despacho de un nuevo primer informe, autorizándola, además, para discutirla en general y particular a la vez.
No obstante ello, se consigna que la Comisión solo discutió en general el proyecto de ley en referencia, destacándose que esta vez contó con el acuerdo unánime de sus miembros respecto de la idea de legislar sobre él.
De este modo, con fecha 2 de septiembre del año en curso, previa reapertura del debate, los Senadores señoras Ximena Rincón, Ena von Baer y los señores Carlos Montes, Manuel José Ossandón y Jaime Quintana aprobaron en general el proyecto.
Se hace presente que la decisión indicada precedentemente se basa en que, a diferencia de las circunstancias en las cuales se despachó el primer informe, la Comisión hoy día cuenta con antecedentes más acabados sobre el panorama institucional que se propone crear en materia de protección de la infancia y la adolescencia. Muestra de ello es, precisamente, el respaldo unánime hacia el proyecto.
En efecto, la entrada en funciones de la Defensoría de los Derechos de la Niñez y de la Subsecretaría de la Niñez ha colaborado a recabar conocimiento acerca del modo en que operarán los nuevos organismos del sector. En el mismo sentido, ha contribuido el estudio del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia y modifica normas legales que indica, el cual también se encuentra radicado en nuestra Comisión.
A ello se agrega que las explicaciones dadas por los señores Ministros, la Subsecretaria de la Niñez y la Defensora de los Derechos de la Niñez han colaborado a despejar dudas respecto del proyecto.
Así, tanto para el estudio de la iniciativa en examen como para ese último proyecto se recibieron a diversas autoridades, profesionales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de funcionarios, así como a la Biblioteca del Congreso Nacional, para generar en el seno de la Comisión una mirada universal sobre la nueva institucionalidad, a fin de que las Senadoras y los Senadores puedan proyectar el funcionamiento coordinado de cada una de las piezas del sistema que se pretende desplegar.
Ello también ha permitido generar un mayor sentido acerca de las 335 indicaciones presentadas al proyecto, las cuales, sumadas a las que eventualmente se puedan formular en el plazo que se fije para la discusión particular, permitirán posteriormente llevar a cabo el debate en detalle de la iniciativa con una mejor mirada del conjunto del sector y con la mayor información posible.
Señor Presidente, tal como lo señaló la Secretaría, el proyecto contiene normas de quorum especial.
En efecto, los incisos cuarto y quinto del artículo 26 son normas de quorum calificado, por cuanto el artículo 19, número 12°, de la Constitución Política de la República prescribe que la ley que establezca delitos y abusos en el ejercicio de la libertad de emitir opinión y la de informar debe ser de quorum calificado.
Por su parte, los artículos 31, inciso quinto, y 37, inciso segundo, son normas de rango orgánico constitucional, en tanto tales son las que establecen los requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media, así como las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento, conforme a lo establecido en el artículo 19, número 11°, de la Carta Fundamental.
¿Cuáles son las ideas matrices?
El mensaje de la entonces Presidenta con el que se da inicio al procedimiento legislativo de esta iniciativa contiene las siguientes ideas matrices.
1. Establecer una ley marco.
El mensaje señala que se ha optado por una ley que siente las bases generales del sistema de garantías de los derechos de la niñez. Ello implica reconocer la naturaleza intersectorial de las materias vinculadas a la niñez, la vocación articuladora de la institucionalidad y la necesidad de que el enfoque de derechos de los niños se instale transversalmente en los órganos del Estado y la sociedad chilena.
2. Contar con una Ley de Garantías.
Se espera incorporar en el Derecho interno un sistema que proteja integralmente los derechos de los niños reconocidos en la Constitución Política, en la Convención, en los demás tratados internacionales que hayan sido ratificados por nuestro país que se encuentren vigentes y en las demás leyes dictadas conforme a ellos.

3.- Articular la provisión de servicios y prestaciones sociales para hacer efectivos estos derechos.
El proyecto busca hacer converger distintos niveles de interacción del Estado. Por una parte, contempla un sistema de protección que propende a asegurar el goce de los derechos de los niños, principalmente a través de políticas sociales; y, por la otra, prevé las existencias de prestaciones especializadas para los casos en que tales derechos deban ser reparados o restituidos.
4. Adopción de medidas de protección.
El proyecto habilita al Ministerio de Desarrollo Social para adoptar las medidas de protección respecto de niños que han sufrido limitación o privación de sus derechos.
Se argumenta al efecto que el ingreso a los programas de protección se efectúa a través de órganos judiciales que no están relacionados con la generación de políticas públicas ni tienen incidencia en el contenido de tales programas. Se plantea que es eso lo que torna insuficientes los esfuerzos programáticos, sacrificando recursos del sistema.
Por tal razón, el proyecto entrega protagonismo a la Administración del Estado en la adopción y ejecución de las medidas de protección de derechos, reservando a los tribunales el conocimiento de las medidas que signifiquen la separación del niño de su familia y su entorno.
Ello pretende ser logrado desarrollando una acción especializada y de tramitación rápida, que permitirá exigirles a los órganos de la Administración del Estado, dentro de sus competencias y con arreglo a sus disposiciones presupuestarias, la prestación de los servicios que deben otorgar legalmente cuando el acceso a estos haya sido negado o limitado, afectando los derechos de los menores.
5. Sistema para la garantía de los derechos.
Se postula que esta ley marco se entiende y justifica si existe, a la vez, una respuesta pública sistémica frente a los problemas de la infancia. Así, la ley en proyecto se concibe como parte de un sistema compuesto de normativas: la presente ley marco y las demás sectoriales, de instituciones y de políticas públicas.
Entre ellas, ya se han aprobado en este Congreso de la nación la que crea la Defensoría de la Niñez y la que establece la Subsecretaría de la Niñez.
Asimismo, se encuentra en actual trámite en la Comisión que presido el proyecto de ley que crea el Servicio de Protección Especializada de la Niñez, que se está viendo conjuntamente con la iniciativa que ahora estoy informando, pero su tramitación está más avanzada.
A su vez, se halla en la Comisión de Constitución el proyecto que crea el Servicio Nacional de Reinserción Juvenil.
Todas esas iniciativas de ley se encuentran en tramitación o ya han sido despachadas por el Parlamento.
6. Sistema institucional.
El proyecto establece una nueva institucionalidad, si bien privilegia fortalecer los organismos existentes. De esta manera, en el Ministerio de Desarrollo Social radican las tareas de rectoría del sistema a través de un Comité Interministerial. La coordinación se entrega a la Subsecretaría de la Niñez, dependiente de dicha Cartera, encargada de prestar al Ministro del ramo la debida colaboración en las tareas relacionadas con sus nuevas atribuciones en materia de niñez.
Finalmente la articulación de la prestación de servicios y de programas que ejecute por sí o que sean ejecutados por otros órganos de la Administración recae en el Ministerio de Desarrollo Social, junto a funciones relacionadas con la adopción de medidas de sede administrativa.
En lo que respecta a los objetivos, el proyecto tiene por finalidad crear un Sistema de Garantías y Protección integral y efectiva de los Derechos de la Niñez, conformado por un ordenamiento coordinado de disposiciones legales y un conjunto de políticas, instituciones y normas destinadas a velar por el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños, niñas y adolescentes, partiendo de la concepción de que los niños son sujetos de derechos, titulares de derechos reconocidos en la Constitución Política de la República, así como en las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
Asimismo, se pretende la promoción, prevención y protección de aquellos, sin perjuicio de la profundización y desarrollo legislativo que el proyecto de ley propone respecto de algunos de los referidos derechos.
La iniciativa es precisa en determinar quiénes son los destinatarios de las normas que contiene, y, en tal sentido, impone a los órganos de la Administración del Estado el deber de rendición de cuentas sobre las políticas desplegadas para la satisfacción de los derechos del niño, siempre en el marco de sus competencias y de los recursos de que se disponga.
También es precisa con respecto a las reglas para la aplicación e interpretación, principios y garantías de los derechos de los niños, y determina que las normas internacionales deben considerarse de igual forma al momento de aplicar e interpretar la ley con la finalidad de garantizar su efectividad.
De igual modo, se hace presente que el proyecto pretende servir como una ley marco del sector, en cuanto a sentar las bases generales del Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, permitiendo el desarrollo futuro de distintos cuerpos normativos que tendrán por objeto complementar la institucionalidad y poner en ejecución sus postulados.
Con relación a la estructura del proyecto aprobado por la Comisión Especial de Infancia, se debe hacer presente que este experimentó diversas modificaciones durante su discusión en la Cámara de Diputados, en el primer trámite constitucional.
La iniciativa se conforma sobre la base de 44 artículos permanentes, distribuidos en cinco títulos, y de dos disposiciones transitorias.
El Título I, sobre Cuestiones Preliminares, se subdivide en dos párrafos: el Párrafo 1° señala los objetivos y definiciones del proyecto de ley en dos preceptos (artículos 1 y 2); y el Párrafo 2° establece las reglas de aplicación e interpretación procedentes respecto de él en tres artículos (artículos 3, 4 y 5).
El Título II, referido a Principios, Derechos y Garantías, se divide en dos párrafos: el Párrafo 1°, De los principios, contempla los artículos 6 a 16; el Párrafo 2° se denomina "De los derechos y garantías", y regula esta materia en los artículos 17 al 37.
El Título III trata del Sistema de Protección Administrativa y Judicial, y comprende los artículos 38 y 39.
El Título IV aborda la institucionalidad del nuevo Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez. Su Párrafo 1° establece el principio de participación y colaboración ciudadana y de los niños (artículo 40).
El Título V, De la Política Nacional de la Niñez y su Plan de Acción, abarca los artículos 41, 42, 43 y 44.
Asimismo, el proyecto contempla dos disposiciones transitorias referentes a los plazos en que deberá dictarse la política nacional de la niñez (artículo primero) y a la fecha desde la que comenzarán a regir las normas del Título III de la iniciativa de ley en examen (artículo segundo).
Es todo cuanto puedo informar a la Sala, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra el Senador Rabindranath Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, hace unos días una niña, Greta Thunberg, interpelaba al mundo con frases duras y conmovedoras.
"Todo está tan mal"; "Nos están fallando"; "Si eligen fallarnos, nunca les perdonaremos"; "Me han robado mis sueños y mi infancia", fueron algunas de sus expresiones.
Esas palabras se pronunciaron en el marco de una cumbre sobre el cambio climático.
Sin embargo, tales expresiones las podrían haber señalado también un niño del Sename, un "nini", un soldado de las bandas de la periferia o un niño migrante al que se le niega la entrada al país ante la demanda de una nueva oportunidad. Y no solo los menores vulnerables, como acostumbramos a llamar ahora a los niños pobres, sino también los que viven en un hogar con todas las comodidades; los que pasan todo el día frente a una pantalla mientras sus padres trabajan en extensas jornadas, o aquel menor que vive en un hogar donde se abusa de la droga o el alcohol.
En verdad, muchos niños en el mundo, quizás con razones aún más poderosas que las de la niña sueca, podrían proferir esas palabras a propósito de sus sueños trizados o de la cruda realidad que les toca vivir.
Justamente de esto se trata este proyecto de ley: de realidades diversas, de amenazas múltiples, de desigualdades brutales que afectan a los niños y niñas y que nos apelan a reaccionar con urgencia como sociedad.
La paradoja de los tiempos que vivimos es que estas cuestiones nos las planteamos precisamente porque esos mismos niños cuentan, como nunca antes en la historia, con más acceso a bienes y servicios.
¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué esta desazón, que no es solo de Chile, sino que se plantea a nivel global?
Me pregunto si de verdad el cambio climático es la verdadera amenaza o más bien lo es la propia sociedad que estamos construyendo.
El tema de fondo es qué ofrece esta sociedad a los niños.
Antes las familias y la sociedad les definían a todos los niños metas más o menos compartidas: se trataba de que, a través de la educación, progresaran; obtuvieran un buen trabajo; ascendieran socialmente, y formaran su propia familia.
Pero los niños de hoy se cuestionan estas metas: "¿Educación? Es anticuada, no es pertinente"; "¿Trabajo? Prefiero emprender"; "¿Familia, hijos? Por ningún motivo".
Nunca la sociedad había puesto a disposición de los niños y jóvenes tantos recursos, y jamás probablemente existió escepticismo o confusión en los propósitos de vida.
Es extraño: mientras más educación se ofrece, resulta menos valorada; mientras más acceso a la salud existe, más crece el abuso de drogas o de sustancias que llevan a la autodestrucción.
Ciertamente, las respuestas son variadas. Algunos las buscarán en la filosofía, la antropología o la religión.
No se define esa respuesta en una iniciativa de ley. Pero, sin duda, la legislación debe basarse en una idea general, un proyecto, y eso creo que está pendiente.
Insisto: no es tarea exclusiva del Congreso. Sin embargo, sería útil que hubiera alguna contribución de nuestra parte; que esta visión o reflexión estuviera presente cada vez que resolvemos con relación a otras iniciativas a través de las cuales vamos construyendo la sociedad de hoy y del mañana.
Porque todos los proyectos influyen en la vida actual de los niños o en sus expectativas de futuro. Desde luego, cuando legislamos sobre educación; cuando queremos dar más solidaridad a la salud.
Cuando legislamos acerca de las 40 horas, ¿no es esa una iniciativa sobre el derecho de los niños a contar con más tiempo junto a sus padres?
Cuando legislamos sobre glaciares o biodiversidad, ¿no se afecta el derecho a la vida de los niños, que serán los adultos de un mundo con menos agua y menos diversidad?
¡Qué decir cuando legislamos respecto de la vivienda o de la ciudad!
Incluso cuando legislamos en materia de probidad, en verdad, estamos apuntando a recuperar, más que la confianza de los ciudadanos de hoy, la de los ciudadanos de mañana, que son los niños de hoy.
Por momentos este pareciera ser un proyecto meramente declarativo, lleno de generalidades y obviedades, como que los niños deben ser respetados. Pero tiene sentido si acaso esos derechos y principios son recogidos en cada una de las iniciativas que aprobamos; si tenemos en cuenta el efecto de cada ley en el presente y en el futuro de los niños y niñas.
Por eso creo que se trata de una ley marco, no solo para la acción de los tribunales de familia o de los nuevos servicios que se crean a partir del Sename: también debe incidir sobre otros proyectos, de energía o de matrimonio igualitario, o de medio ambiente o de seguridad.
¡No es coherente que después de despachar este proyecto estemos aprobando una iniciativa para ampliar el control de identidad!
Señor Presidente, la ley en proyecto establece los derechos de los niños de hoy, que serán los derechos de los ciudadanos de mañana. De alguna manera, este catálogo es el borrador de una futura constitución. Si logramos hacerlos realidad, entonces la sociedad será mejor.
Como se ha dicho muchas veces, la calidad de una sociedad se mide por cómo se trata a sus niños y a sus ancianos.
Las palabras de Greta pudieron haber sido pronunciadas por cualquier niño, del mundo desarrollado o subdesarrollado, y no se refieren solo a la amenaza climática. La principal amenaza es la propia sociedad que estamos construyendo. Es la pobreza, el consumismo, la violencia, la droga, el individualismo, hasta la sociedad ultratecnologizada, que mantiene secuestradas a las personas. Las redes no sirven solo para comunicar o cooperar, sino también para atrapar y cazar.
El catálogo de derechos de los niños tendrá pleno sentido si existe más claridad sobre los desafíos que enfrentamos. Ayudaría a eso escuchar un poco más lo que ellos tienen que decirnos al respecto.
He dicho.

El señor PIZARRO.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Senador.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, yo sé que este proyecto es muy importante y que tiene quorum especial. Los miembros de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, que estamos escuchando la intervención del señor Director de Presupuestos, bajamos para poder votarlo. Así que le pido si puede abrir la votación mientras sigue el debate, de manera de que nosotros retomemos el trabajo de la referida instancia.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Sobre el punto, Senador Navarro?
Puede intervenir.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, existe el riesgo que advertí en su momento. Ayer señalé aquí que la autorización para que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y las Subcomisiones Mixtas de Presupuestos sesionaran de manera paralela con la Sala iba a generar este problema.
Si hay consenso en aprobar en general este proyecto de ley, podemos estar tranquilos de que vamos a tener el quorum necesario. Si no lo hay -y es lo que observo-, pido segunda discusión para que puedan estar aquí todos los Senadores que representan la mayoría. Porque la mayoría se expresa cuando está en la Sala, y, por motivos de trabajo -son justificados-, no lo está.
Así que, como Comité Partido País Progresista e Independientes -reitero-, pido segunda discusión, que se continúe con el debate y se postergue la votación para la próxima sesión, dando curso a la discusión en su totalidad.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Perfecto.
Se ha pedido segunda discusión.

La señora RINCÓN.- Pero se puede votar en general.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señores Senadores, se ha solicitado segunda discusión, y el Senador Navarro tiene derecho a hacerlo. Así que no hagamos un debate sobre esto.

El señor MOREIRA.- Yo tengo un punto reglamentario, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Senador Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, el Senador Navarro ha hecho una propuesta de consenso. Y yo deseo aclarar que cuando digo que no hay consenso es porque voy a votar de manera distinta. Pero si aquí quieren abrir la votación y están todos de acuerdo, no tengo ningún problema.
Insisto: si desean abrir la votación ahora, no tengo ningún inconveniente. Se abre, pero, eso sí, se mantienen los tiempos.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Senador Moreira, se ha solicitado formalmente segunda discusión por un Comité, y debo seguir dando la palabra. Así que no se podrá votar.
Tiene la palabra el Senador Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, este proyecto busca establecer un catálogo determinado de derechos de niños, niñas y adolescentes, con especial mención de los derechos establecidos en la Constitución y en la Convención sobre los Derechos del Niño, así como también una serie de mecanismos que se les franquea para hacerlos efectivos o para que en definitiva sean garantizados.
Lo que se llama "Sistema de Garantías de la Niñez" consiste en un conjunto de políticas, instituciones y normas destinadas en su globalidad -teóricamente- a garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre los mecanismos para garantizar estos derechos se incluyen los judiciales, incluso contra sus propios padres.
Sin duda, el proyecto presenta puntos positivos. Por ejemplo, establece que los padres tienen responsabilidades preferentes respecto de sus hijos y compromete al Estado para proteger a los niños.
Sin embargo, la iniciativa contiene muchos aspectos en los que, a nuestro juicio, todavía es necesario trabajar en la Comisión, pues se pierde el enfoque acerca de qué es lo mejor para los niños.
Entre otros elementos negativos o, por lo menos, cuestionables, consideramos relevante destacar los siguientes.
Enfoque en los niños como si fuesen adultos
El proyecto reconoce que los niños son sujetos de derecho (artículo 6). Aunque esto a primera vista parece positivo, es completamente innecesario, pues esto ya es parte de nuestro ordenamiento jurídico y no requiere mayor fundamentación. Basta con ver en el artículo 55 del Código Civil la definición legal de persona, que es "todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición".
Además, la iniciativa reconoce la autonomía progresiva de los niños (artículo 7) y la efectividad de los derechos (artículo 12).
También esto admite lecturas positivas. Pero si tenemos en cuenta la definición que se da en el artículo 10 del concepto de interés superior del niño (se consigna como la "máxima satisfacción, integral y simultánea de los principios, derechos y garantías reconocidos en virtud del artículo 1") y los límites que se dan a los padres, es decir, a la patria potestad (por ejemplo, en el artículo 10, inciso tercero, letra g, se dice que no se tomará en cuenta la opinión de los padres cuando sea improcedente; en el artículo 18, inciso tercero, se establece una formulación semejante, y en el artículo 2 se estipula que la familia será uno de los principales obligados por la ley en proyecto), podemos concluir que los niños son vistos por esta iniciativa "como si fuesen adultos autónomos".
De hecho, el proyecto establece el derecho a la identidad de género de los niños (es decir, este derecho se tendría desde cualquier edad y con prescindencia de la voluntad de los padres; y lo mismo, dicho sea de paso, respecto de la educación sexual integral) o el derecho a reunirse pacíficamente con cualquier persona sin importar la opinión de sus padres. Esto puede ser apoyado por ciertos sectores políticos, pero es muy relevante tenerlo presente.
En el fondo, se busca igualar plenamente la autonomía de los niños, sobre todo la relativa a la afectividad, con la de los adultos.
Lo que se pretende con el nombre de "sujetos de derecho" -esto es una novedad en nuestra legislación- es sustituir el actual paradigma tutelar de la relación padres-hijos por un paradigma autonómico, bajo el pretexto de que los niños serían siempre objetos de derecho y no sujetos de derecho. En realidad, hoy son personas, pero que requieren guía, apoyo y tutela de los padres hasta alcanzar la plenitud de su madurez.
Judicialización de la familia
Este proyecto judicializa las relaciones familiares más allá de lo razonable. Para los casos de violencia intrafamiliar, aun leves, la ley vigente ya contempla distintas medidas de protección en favor del niño, y eso es muy bueno. El proyecto establece el derecho de los niños "a una representación (judicial) distinta de la de sus padres y/o madres o representantes legales en caso de intereses incompatibles", además de la posibilidad de una tutela judicial efectiva, a cualquier costo, de los derechos del niño, incluyendo el derecho a la identidad de género u otros que son, por lo menos, debatibles.
No consideramos razonable que la mayoría de los conflictos familiares se resuelvan en sede judicial.
Amplitud conceptual
En general, este proyecto constituye una declaración de derechos más o menos vacía de contenido, lo que da pie a que los tribunales sean los que los doten de sentido.
El articulado es excesivamente amplio y no se observan muchas consecuencias prácticas y concretas. Por el contrario, se dan funciones y atribuciones de carácter más bien abierto que podrían llegar a interpretaciones parciales, cuya naturaleza es imposible determinar con antelación.
Si se pretende de verdad contribuir a mejorar la situación actual de la infancia en Chile, este proyecto no representa el camino a seguir. Es más, ya existe una iniciativa que sí establece medidas concretas en este sentido, como el de la Protección Especializada de la Niñez.
Otras críticas
Es importante señalar que en el articulado se observan alusiones de redacción a realidades aún no reconocidas o incluso negadas por nuestra legislación, como los padres y las madres, asumiendo así que los menores no tienen solo un padre y una madre, sino varios, y que pueden ser del mismo o diferente sexo. Utilizar este proyecto para reconocer esa situación legalmente nos parece insostenible, toda vez que el objetivo es reconocer y proteger los derechos del niño y no los de los adultos a ser reconocidos como padres o educadores.
Es importante resaltar este punto, toda vez que en Chile la filiación homoparental todavía no es legal, no ha sido resuelta por este Parlamento, y, por otro lado, en este mismo proyecto se establece que los padres y las madres tendrían responsabilidad preferente. Por tanto, esto podría dar pie a una interpretación según la cual este proyecto sería una legalización tácita de la filiación de niños bajo cuidado de parejas del mismo sexo, cuestión que va a ser debatida en su oportunidad en este Parlamento.
Aunque existe un consenso a nivel técnico en materia de infancia en el sentido de que se requiere una ley marco que regule las normas relativas a niños, niñas y adolescentes, no pensamos que sea esta, en su actual redacción, la ley marco más adecuada, si bien se ha mejorado sustantivamente el proyecto. En este punto quiero destacar el trabajo de consenso que ha habido en la Comisión. Pero creemos que todavía hay algunos aspectos que deben ser resueltos.
En tal sentido, subsiste un paradigma que tenemos que mejorar, pues los niños, niñas y adolescentes no son adultos plenamente autónomos -y negar razonablemente ciertas libertades no constituye una negación de su personalidad-, sino personas en desarrollo, que requieren la tutela, compañía, formación y orientación de los padres hasta adquirir plena madurez.
Además, dado que la cantidad de modificaciones que se deberían hacer son tantas y de tal profundidad, creemos, sin lugar a dudas, que presentaremos una serie de indicaciones para mejorar sustantivamente el proyecto.
En definitiva, esperamos que así se produzca.
Hemos dicho, además, que acá se requiere hacer un esfuerzo mucho más sustantivo.
Yo soy de aquellos que han estado en la trinchera de la defensa de los niños, niñas y adolescentes. No solo he iniciado acciones legales en nuestro país, que hoy tienen, por ejemplo, imputados a cerca de nueve funcionarios del Sename que trabajaban en el Cread en Valparaíso. También he recurrido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
Un país, digámoslo, que produce la más grande vulneración a los derechos humanos en democracia respecto de los niños, niñas y adolescentes.
Un país que vulnera más de catorce artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Un país que debe avanzar definitivamente hacia un nuevo modelo residencial.
Un país que tiene que hacerse cargo de terminar con el Sename.
Entendemos que se requiere un sistema de garantías de los derechos de la niñez que debe ser la base para el resto de los proyectos que están tramitándose actualmente en el Parlamento. Es cierto. Pero creemos, sin lugar a dudas, que esta iniciativa necesita de muchísimo esfuerzo en las indicaciones para mejorar sustantivamente.
El derecho preferente de los padres a educar a los hijos es una materia que tiene que estar meridianamente clara y yo la voy a defender en este articulado.
En tal sentido, espero que sea el trabajo de Comisiones el que mejore sustantivamente la iniciativa. Porque esta es la piedra angular sobre la cual se construirá todo el resto del aparataje legal que nos va a permitir darles realidad a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que -voy a insistir en este punto- hoy día están siendo vulnerados.
Chile es un país que vulnera gravemente los derechos de niños, niñas y adolescentes en democracia. Y me parece que esta es la más grande vulneración de los derechos humanos en democracia.
He dicho.

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Iván Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente:
Es verdad: es necesario y conveniente un estatuto que regule los derechos y garantías de la niñez.
Es verdad: es relevante cumplir los compromisos internacionales en materia de la defensa y protección de la niñez.
Es verdad: este no es un proyecto del Gobierno del Presidente Piñera, sino que es obra de la segunda Administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet y de la Nueva Mayoría, y cuya tramitación ha continuado nuestro Gobierno.
Es verdad: esta iniciativa en su concepción original tenía una mirada aún más progresista y despreciativa del rol de la familia y del deber y derecho preferente de los padres para educar a sus hijos.
Es verdad que se eliminó casi todo el título tercero, que era simplemente, bajo mis convicciones, deplorable.
Pero eso no evita que este sea un mal proyecto.
Que se haya incorporado el rol preferente de los padres para educar a sus hijos en un par de artículos no elimina ni disminuye el sentido último de este proyecto, que es socavar el rol de los padres en la crianza de sus hijos.
Que se incorpore un principio, como es el rol preferente de padres para educar a sus hijos, no quita que sistemáticamente ese principio se vea horadado hasta sus cimientos con nuevos principios rectores que establecen "la autonomía progresiva" de los menores de dieciocho años, o "el derecho a la privacidad" de nuestros niños o el derecho a la "identidad de género" desde la más tierna edad.
El derecho preferente de los padres a educar a sus hijos es un presupuesto no solo constitucional, sino que emana desde el derecho natural. El proyecto pretende hacernos creer que hoy en día nuestros niños son "objetos de derecho" y que solo ahora, con esta modificación legal, pasarían a ser "sujetos de derecho".
Basta leer la redacción del artículo 2 para darse cuenta del tenor de este proyecto: a diferencia del texto constitucional, el término usado es "responsabilidad" y no el "derecho y deber" para referirse a los padres.
Pero no solo eso, señor Presidente. El proyecto usa el concepto de "padres y madres", algo que el legislador no había hecho antes, hasta donde recuerdo a lo menos. El concepto tiene todo el sentido de agregar a nuestra legislación la paternidad homosexual de manera bastante obvia. Si el sentido no era ese, ¿por qué no decir simplemente "padre y madre"?
Al cambiarse el concepto empleado en nuestra Constitución -nuestra Constitución, señor Presidente- en su artículo 19, número 10°, que señala que "Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos" -eso establece nuestra Constitución-, por un simple "La responsabilidad", este proyecto debiera pasar por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para verificar el quorum necesario para su aprobación.
Y cuando continúe la tramitación de la iniciativa, luego de haberse pedido segunda discusión, veremos la necesidad de que vaya a la Comisión de Constitución.
Aún más. El proyecto establece claramente que no se puede afectar la esencia de los derechos establecidos en él. ¿Cómo, entonces, conversa ese concepto con el derecho preferente de los padres a educar y a criar a sus hijos? ¿Cómo conversa el derecho y deber de los padres y el derecho a la privacidad de los niños establecido en el mismo proyecto?
En verdad, es preocupante el concepto que se esparce a través de todo el proyecto: que nuestros niños no son de sus familias, sino que estarían prestados desde el Estado.
De hecho -fíjese, señor Presidente-, un documento de la Cepal, del año 2017, señala lo siguiente: que los hijos no son de las familias; los hijos son ciudadanos y los ciudadanos son del Estado. ¡Qué manera de estatizar a nuestros niños!
En cualquier proyecto de Centroderecha la familia es la base de la sociedad, tal y como lo indica el artículo 1° de nuestra Constitución.
La pretensión de rebajar el rol de la familia, de los padres es un error con el cual no puedo estar de acuerdo.
El Gobierno nos ha informado: "Hemos presentado una batería de indicaciones para mejorar esta iniciativa". Si ello llegara a ocurrir, estaría dispuesto a replantear mi postura. Pero debo ser práctico: en el actual escenario, en que no tenemos mayoría, no me queda otra alternativa que rechazar este proyecto.
Lo digo fuerte y claro: anuncio mi voto en contra de este proyecto.
Señor Presidente, quiero también señalar que, atendidas las diferencias entre el concepto del artículo 19, número 10°, de nuestra Constitución y el concepto de responsabilidad establecido en este proyecto, es muy relevante -lo reitero y lo pido formalmente- que esta modificación sea conocida y resuelta por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.
Independientemente de cómo puedan votar los unos o los otros, repito que yo me pronunciaré en contra, porque no tengo confianza, dada la postura que han adoptado la Oposición y la Izquierda en esta materia.
He dicho.

El señor QUINTANA (Presidente).- Señor Senador, no hemos acordado que este proyecto pase a la Comisión de Constitución. Habrá que solicitarlo, si usted así lo estima, en la próxima sesión.
Tiene la palabra la Senadora Carmen Gloria Aravena.

La señor ARAVENA.- Señor Presidente, independientemente de que ya se pidió que el proyecto vaya a la Comisión de Constitución, por lo que no será votado hoy día, considero importante recordar la crisis del Sename y el informe policial del año 2018 de la PDI, en el que se da a conocer que hubo 1.313 muertes en centros del Sename entre el 2005 y el 2016, destacando que en el 2017 se registraron más de 2.071 casos de violencia y maltratos graves, incluyendo 310 agresiones de connotación sexual.
Además, dicho informe plantea que en el 88,3 por ciento de las residencias se ha registrado algún tipo de vulneración grave.
Es importante hacer un poco de historia. Dados los terribles acontecimientos ocurridos hace unos años y dado el informe del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que nos entregó un lapidario diagnóstico de los expertos, que consideró a Chile como responsable de graves violaciones de los derechos enunciados en la Convención, cabe señalar que el sistema de protección residencial de nuestro país, bajo tutela del Estado, durante un largo periodo de tiempo no cumplió.
En ese contexto, el documento referido da cuenta de la falta de una ley integral de protección de la niñez, basada en una perspectiva de derechos humanos; de la existencia y uso extendido y continuo de medidas judiciales que fallan en su propósito de protección y recuperación real del niño; del mantenimiento de un cuadro administrativo del Sename no adecuado en recursos humanos y financieros, que era evidente, como también de la incapacidad y falta de voluntad del Estado de tomar medidas eficaces y oportunas, a pesar de que la situación del sistema de protección residencial era conocida a través de informes oficiales, todo lo cual nos debe hacer entender que es muy muy necesario legislar en este ámbito.
A raíz de los escándalos en el Sename, que son de conocimiento público, el Presidente Piñera presenta un nuevo proyecto de ley que elimina esa institución, a fin de crear en su lugar dos nuevos organismos: el Servicio de Protección de la Niñez y el Servicio Nacional de Responsabilidad Penal Adolescente, separando lo que antiguamente conocíamos como "Sename". Además, contamos con un proyecto de ley para reformar el sistema de adopción.
Son tres estructuras administrativas que, de una u otra manera, deberán tener un amparo y un paraguas, que es el que hoy día estamos analizando.
Sin duda, muchas de las interrogantes que hizo presente el Senador Moreira uno las respeta, y comparte quizá, pero habiendo participado en una sola Comisión me di cuenta de que existe efectivamente una gran mejoría respecto del proyecto inicial. Y hoy día se están incorporando enmiendas en el sentido que manifestó el referido Senador, por ejemplo, para relevar la importancia de la familia en el entorno del niño, pues ella claramente representa el primer espacio donde los menores van a desarrollar toda su potencialidad.
En ese contexto, quiero terminar diciendo que es importante respetar cada una de las opiniones de los Senadores aquí presentes, pero también debemos señalar que se presentaron más de cuatrocientas indicaciones para mejorar este proyecto. De eso se trata la labor del Congreso, de eso se trata la democracia, de ser capaces de incorporar aspectos que no han sido considerados inicialmente en los proyectos que se instalan en el Parlamento, para poder mejorarlos.
En ese escenario, la iniciativa de ley que establece el Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez busca ajustar los marcos legales e institucionales a estándares internacionales de derechos humanos, porque claramente no los estamos cumpliendo y porque, de no legislar este año en la materia, vamos a atrasarnos aún más, aumentando la deuda que ya tenemos con los niños de nuestro país.
Claramente, debemos mejorar el proyecto, pero valoramos que se sienten las bases generales de un sistema de garantías de los derechos de la niñez. Entendemos que haya dudas en cuanto al tema de la autonomía progresiva, entre otros, pero es importante aclarar que gran parte de las mejoras que se están haciendo a la iniciativa tienen relación con convenios firmados por nuestro país desde hace más de veintisiete años, y, por lo tanto, no hay mucho de nuevo, sino que se trata, más bien, de ordenar la casa y partir con una estructura que permita hacer una bajada operativa con todas las otras estructuras que mencioné.
Así que voy a votar a favor de este proyecto, entendiendo y dejando en claro que para mí siempre es muy importante la familia, pues corresponde a la primera instancia que debe decidir, apoyar a sus hijos. Pero necesitamos con urgencia estructurar, desde las bases institucionales, un sistema que permita proteger a los niños, de acuerdo con las instancias internacionales y vinculando parámetros mínimos que nuestro país no está cumpliendo.
Eso es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- A continuación, le corresponde hacer uso de la palabra al Senador Alejandro Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, resulta evidente que el gran mérito de este proyecto, que tiene bastantes déficits, es que a lo menos instala un debate pendiente en nuestro país acerca de la necesidad de contar con una ley marco del sector, una ley más integradora, que de alguna manera defina las bases generales de un sistema de garantías de los derechos de la niñez; y, por lo tanto, que dé fundamentos al desarrollo de distintos cuerpos normativos que a futuro tendrán por objeto ir complementando la institucionalidad y poniendo en ejecución sus postulados. Ello, porque el debate en esta etapa es bastante abstracto y general, más teórico que práctico.
En segundo lugar, la iniciativa llena un vacío, no solo por el hecho de que somos el único país de América Latina que carece de una ley integral de protección de la infancia, sino porque necesitamos realmente ponernos de acuerdo en los marcos generales de los derechos del niño y el estatus legal que tienen, para determinar hasta qué punto el Estado está obligado a apoyar a la familia cuando esta se ve impedida de cumplir con sus funciones.
En ese sentido, el proyecto tiene como finalidad específica crear un sistema de garantías y protección integral y efectiva de los derechos de la niñez, conformado por un conjunto coordinado de disposiciones legales, pero también de políticas, de instituciones y de normas destinadas a velar por el desarrollo material, moral, mental, físico, social de los niños y adolescentes dentro de una nueva concepción, de acuerdo al derecho internacional, que los reconoce como sujetos de derechos.
Lo anterior representa un avance, basado en los códigos internacionales y en la legislación comparada, que nos va poniendo a tono con esas garantías.
Ahora, el proyecto presenta algunas mejoras: determina quiénes son los destinatarios de las normas que contiene e impone a los órganos de la Administración del Estado el deber de rendición de cuentas sobre las políticas desplegadas para la satisfacción de los derechos del niño. También establece reglas para la aplicación e interpretación de los derechos, principios y garantías de los derechos de los niños, y determina que las normas internacionales deben considerarse de igual forma al momento de aplicarse e interpretarse la ley.
No olvidemos que en muchos aspectos nosotros nos hemos integrado a la comunidad internacional y, por lo tanto, hemos contraído el compromiso de velar por ciertos derechos, labor que corresponde a nuestras autoridades, y, ante una denegación de justicia o de protección, se puede apelar.
Ahora, obviamente al proyecto se le han formulado reparos: en primer lugar, el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia plantea que su texto es incompleto, toda vez que no señala ni establece mecanismos claros de prevención de la vulneración de los derechos de la niñez ni de promoción de derechos, y eso implica inversión, costos, que no se especifican.
En segundo término, el proyecto no logra proponer mecanismos de protección administrativa que operen en los territorios en los que habitan los niños, niñas y adolescentes, sobre todo en zonas aisladas, donde la precariedad de sus derechos es aun mucho mayor.
Por eso, es crucial que esta ley de garantías especifique los mecanismos mediante los cuales se realizará el despliegue territorial de las medidas de protección, tanto administrativas como judiciales.
No olvidemos, además, que es en cada comuna donde se articula la oferta de los distintos sectores públicos y se vuelve posible la toma de decisiones de carácter integral, para efectos de prevención, promoción y protección de derechos.
Igualmente, es imperativa una definición más clara de los recursos que serán destinados a financiar el sistema en general, y es necesario aclarar, también, las tensiones administrativas que van a surgir a raíz del mecanismo de financiamiento, vía subvención, a los programas de protección, sobre todo porque estos tienden a concentrarse en las zonas urbanas, en las zonas centrales del país, donde hay mayor número de niños, pero entregan menos apoyo a territorios -ya lo habíamos dicho- geográficamente más aislados, donde habitan niños, niñas y adolescentes que están en situaciones de aún mayor vulnerabilidad que el promedio.
Finalmente, quiero señalar que hay opiniones que deberían recogerse con más fuerza. De hecho, la Asociación Nacional de Magistrados ha emitido algunas recomendaciones y observaciones al proyecto a través de la Jueza de Familia de Valdivia, la señora Pamela Lobos, aprovechando la experiencia práctica en lo que ha sido la representación y protección de los derechos de la niñez, tal cual se da a la hora de la ejecución concreta.
No olvidemos que el principio del interés superior del niño es una máxima de carácter individual, no colectiva, por lo que la determinación se debe efectuar para los casos concretos, velando por las necesidades especiales del menor, siguiendo los parámetros de integridad -es decir, tomando en consideración todas las circunstancias y condiciones en que se encuentra- y, además, con un desarrollo progresivo de sus derechos y garantías y una mínima restricción. En otras palabras, la afectación de los derechos solo debe efectuarse en casos donde ello sea estrictamente necesario, en situaciones que son consecuencia, muchas veces, de la misma precariedad en que los menores viven en Chile.
Por esa razón, me parece interesante abrir el debate -creo que no hay que cerrarlo-, entendiendo que estamos empezando a elaborar una visión del país acorde con el avance del derecho comparado y las concepciones nuevas donde se van sumando nuevos derechos, nuevas garantías, en múltiples aspectos, para las personas.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).- Le ofrezco la palabra, a continuación, al Senador Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, la verdad es que este es un proyecto de complejo raciocinio y, por tanto, de difícil decisión.
Por un lado, tiene un título que resulta casi imposible de argumentar en un sentido inverso. Cuando se habla de crear un sistema de garantías y protección integral y efectiva de los derechos de la niñez, la pregunta es quién podría no compartir una idea que es amplia, pero que obviamente es muy razonable y necesaria, particularmente cuando se plantea a esa niñez como sujeto de derechos, en materia de respeto, en materia de prevención, en materia de promoción y en materia de protección de estos mismos derechos.
Creo que, en esa línea, uno podría decir que el proyecto tiene un concepto, un envoltorio superrazonable y muy atractivo.
Incluso, hay normas internas que son muy valiosas. Por ejemplo, cuando se establece que los padres tienen la responsabilidad preferente respecto de sus hijos, y se compromete al Estado para proteger a los niños. Son temas que hemos discutido en otras ocasiones, particularmente en el ámbito educacional, que a veces parecen ponerse en duda, no obstante que de alguna manera uno tiende a pensar que es un raciocinio razonable.
Pero los proyectos no hay que definirlos por el envoltorio o por el título, porque creo que sería una lógica muy perniciosa o muy simplista decir: "Esto me parece bien y, por tanto, aprobemos la idea".
Voy a hacer una pequeña disquisición respecto de la importancia, cuando uno se refiere a estas cosas, de las ideas matrices. Yo creo relevante que autocomprendamos que cuando uno vota un proyecto de ley, particularmente en la discusión en general, lo está haciendo no sobre el título, sino sobre el contenido.
Gracias a la Secretaría, tenemos algunos antecedentes de fallos del Tribunal Constitucional que son muy interesantes respecto de definir qué es una "idea matriz". Y, básicamente, la recopilación de esa jurisprudencia la define como una idea dada por la situación, materia o problema específico que el autor del proyecto plantea, y que quiere resolver por la vía de su potestad normativa legal.
O sea, la idea matriz no es solo la descripción de un problema. La idea matriz tiene que ver con la forma de buscar una solución y, por tanto, de aplicar la normativa a ese mismo problema.
Y fallos más recientes señalan que las ideas matrices son las que le imprimen carácter al proyecto del que se trata, las que permiten definirlo o concretizarlo.
Esto, señor Presidente, es superrelevante, porque nos hace mucho más exigentes a quienes tenemos la responsabilidad de representar ciudadanamente al país en términos de ver ya no solamente si se está en presencia de un problema por resolver, o por enfrentar, cosa que me parece que apunta en el sentido correcto, sino si la solución que se propone en su sentido normativo es aquella que uno podría compartir.
Otros fallos en la misma línea señalan, además, que las indicaciones tienen que tener referencia al contenido o mensaje o moción de que se trate. Es decir, si hay una idea matriz que entiende A, por mucho que uno diga que la solución es Z, desde un punto de vista constitucional uno debe evitar colisionar respecto de lo que debe ser el raciocinio que tenemos que asumir como parlamentarios.
Y digo esto, porque junto con ese título, y junto con algunas valoraciones respecto de este proyecto, el contenido actual -no sé si futuro, y por eso lo planteo como referencia- a mí me genera más dudas que certezas. Particularmente, cuando se hace presente que esta es una ley marco del sector, que exige definiciones que están contenidas en su texto y que tienen particularmente que ver con temas como la concepción de "niño" o de "autonomía progresiva", que desde mi perspectiva están mal diseñadas y pueden generar muchos más problemas que soluciones.
En efecto, al decir el proyecto que se entiende por "niño" a toda persona menor de 18 años y que, en caso de duda, se presumirá que lo es siempre que vaya en beneficio de sus derechos, cosa que es muy compleja, eso tiene consecuencias jurídicas muy difíciles y penales particularmente insospechadas.
Lo anterior implica cambiar la aplicación común o la responsabilidad penal adolescente, que ha sido parte importante de nuestra lógica. Y establecería una tercera definición de niño, ya no la que está en el Código Civil, del artículo 26, que, dicho sea de paso, dispone que es todo aquel menor que no ha cumplido los siete años de edad; o la de la Ley de los Tribunales de Familia, que lo plantea como aquel que no ha cumplido los 14 años de edad, mientras que adolescente es quien tiene entre 14 y 18, sino que una que establece simplemente que es todo menor de 18 años de edad. Es, pues, una tercera definición, y en un tema de alta complejidad.
Sin perjuicio de ello, me parece que lo más complejo tiene que ver con el tema de la autonomía progresiva.
El proyecto plantea:
"Todo niño, en conformidad a la ley, podrá ejercer sus derechos por sí mismo, en consonancia con la evolución de sus facultades, su edad y madurez.
"Los padres y/o madres, representantes legales (...) deberán prestarles orientación y dirección en el ejercicio de sus derechos.".
Esto es altamente discutido respecto de los efectos, particularmente en el derecho comparado, porque se trata de un concepto jurídico indeterminado, cuyos contornos no se definen ni se delimitan con precisión en un tema de derechos. Si hay algo que tiene que quedar definido son los derechos -es lo más relevante de todo-, porque son exigibles.
Según he podido leer, los autores de esta idea dicen que eso impediría en la práctica revisar la interacción o comunicación que un hijo mantiene por redes sociales, en circunstancias de que yo tengo la convicción de que quienes están más expuestos al mal uso de estas últimas son los menores de edad.
Entonces, si yo no puedo sobreponer la autonomía del niño, el derecho a la privacidad con el derecho y deber que tenemos los padres de dar protección a nuestros hijos, tenemos un problema severo, un problema grave.
Digo esto a modo de ejemplo -y se puede explicar a propósito de múltiples temas-, porque tiene que ver con el derecho preferente que la Constitución reconoce a los padres para educar y enseñar a sus hijos.
Entonces, ¿cuál es este principio final? ¿Qué busca? ¿A qué apunta? ¿Cuál es el rol que esta iniciativa de ley les entrega a los padres?
En la práctica, quedan superpuestos todos los deberes que tenemos frente a lo que puede ser otro -¡otro, no el que los padres determinen!- derecho preferente de los hijos.
Entonces, señor Presidente, a mi juicio, eso no es lo que uno debiera buscar cuando habla de establecer un sistema de garantías de los derechos de la niñez.
¿Cuál es el rol de los padres? ¿Lo queremos debilitar? ¿Que no exista? ¿Queremos colocar otros derechos preferentes? ¿Cuál es el alcance de este concepto, que en otros lugares donde se está aplicando ha generado, incluso, demandas o contrademandas, dada la imposibilidad de los padres de involucrarse en la vida de un hijo?
Pienso que eso es absolutamente distinto de lo que debe ser la protección de la niñez. Nadie puede proteger mejor a un niño que sus propios padres.
Sin embargo, estamos instalando, por esta vía, un escape, una lógica mediante la cual el rol de los padres pasa a ser discutible o ellos simplemente quedan impedidos ante temas sensibles que tienen que ver con el ámbito sexual, con el ámbito educacional, con el ámbito valórico, con el ámbito de con quién pueden o no pueden juntarse sus hijos.
Uno conoce perfectamente la etapa formativa, a raíz de la cual muchas veces es necesario decir que no, pues no siempre es posible decir que sí. Esa es una parte esencial de la formación: la capacidad de velar por los hijos, de acuerdo a la madurez que da la maternidad o la paternidad, y lo que ella significa para estos efectos.
En consecuencia, señor Presidente, para ser fiel a lo que en mi opinión debe ser una correcta orientación y entendimiento de las ideas matrices de un proyecto, a mí me parece que el que nos ocupa no cumple los requisitos que yo me planteo como norma para aprobar la idea de legislar.
Yo tengo esperanza -y en la discusión particular uno podrá cambiar de opinión- y mucha confianza en la Subsecretaria de la Niñez, toda vez que ella pueda plantear, obviamente, formas distintas de enfrentar este tema, aunque no tengo convicción alguna de que, en ese sentido, el proyecto pueda ser resuelto de manera adecuada, conforme al legítimo derecho a la democracia y a lo que cada uno pueda entender que corresponde o no corresponde.
Por eso, entendiendo que en este proyecto hay valoraciones, entendiendo que contiene aspectos positivos, entendiendo que estamos ante la lógica de una materia importante, a mí me parece que las ideas matrices -ya he definido lo que son- apuntan en un sentido distinto del objetivo que uno debería buscar en esta ocasión.
Por lo anterior, señor Presidente, me he dado el tiempo de entregar una explicación más amplia, porque, desde mi perspectiva, este es un tema de extraordinaria relevancia.
He visto ejemplos en otras legislaciones de hasta dónde puede llegar la autonomía progresiva y, objetivamente, tal como está diseñado, me parece que este proyecto no es lo que el país requiere.
He dicho.

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra, a continuación, la Senadora Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión Especial de Infancia.
¿Habría acuerdo en la Sala para que la señora Senadora pase a dirigir la sesión después de su intervención?
Acordado.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, la verdad es que cuesta entender las intervenciones de algunos de mis colegas.
Cuando miramos la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y vigente en nuestro país desde 1991, comprobamos que en su artículo 4 establece la obligación de los Estados Partes de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole que tengan por objeto otorgar efectividad a los derechos reconocidos a los niños y niñas en dicho documento internacional.
De esta manera, los Estados signatarios de la mencionada Convención, entre ellos los países de América Latina, han ido armonizando las legislaciones internas con los estándares que ella impone, adoptando códigos integrales sobre la protección de la niñez o legislaciones específicas que incluyen, por cierto, la creación de sistemas nacionales de protección integral de la infancia.
Si bien Chile ha promulgado distintas normas destinadas a dar cumplimiento progresivo a la Convención, nuestro país es el único de Latinoamérica que aún no cuenta con una ley que cree un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, la cual constituye, sin lugar a dudas, la legislación central de cualquier sistema.
El Comité de los Derechos de los Niños, en los informes periódicos que hace por país, tanto en el 2007 como en el 2015, reiteró a Chile la siguiente recomendación. Cito: que se "concluya rápidamente el proceso de reforma legislativa y promulgue una ley sobre la protección integral de los derechos del niño, con arreglo a la Convención sobre los Derechos del Niño".
Este proyecto de ley viene precisamente a llenar ese vacío. Y la verdad es que desde septiembre de 2015, fecha en que fue ingresado a tramitación y después de su paso por la Cámara de Diputados, nos hemos encontrado en forma reiterada con una y otra traba en esta materia.
Considero importante recordar que esta iniciativa fue aprobada en su primer trámite constitucional casi de manera unánime: 106 votos a favor, 1 en contra, 1 abstención.
Nadie podría creer después de esa votación, tal como señalan algunos de mis colegas, que este proyecto se oriente en la línea de negar el derecho de los padres.
Es más, me parece importante recalcar que la participación de los actores, de las instituciones, de los expertos, ha permitido que nos encontremos en un estado de tramitación que va en el sentido correcto.
¿Cuáles son los consensos a que se ha logrado llegar en el primer trámite constitucional y que forman parte de lo que consta en la iniciativa, a lo que también se ha referido la Senadora Aravena, quien participó en la última sesión, cuando veíamos lo relativo al Servicio Nacional de la Infancia?
Los consensos dicen relación con lo siguiente.
Primero, el reconocimiento del Estado como garante de los derechos de los niños y niñas. Ese es el rol que hoy día le asigna al Estado la ley.
Segundo, la consonancia de la iniciativa que hoy día discutimos con la Constitución Política de la República. El proyecto no va en contra de nuestra Carta Fundamental, sino que se reconoce que los órganos de la Administración del Estado se encuentran obligados. ¿A qué, señor Presidente? A respetar, promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el primero de los cuales -el primordial, qué duda cabe- es el derecho y la garantía de los niños a crecer y desarrollarse en el seno de la familia, además del derecho a ser cuidado y criado por los padres.
Señor Presidente, cuando uno escucha a algunos colegas, la verdad es que sorprenden sus intervenciones, porque, salvo un niño que esté en situación de calle, ¿quién define o quién pone los límites? ¿Quién establece la autonomía de los niños y niñas con padre y madre, con solo padre o con solo madre, a ver televisión en los hogares, a conectarse a internet, a tener cable?
La verdad, señor Presidente, es que sorprenden ciertas argumentaciones.
Esto me recuerda una situación que viví hace algunos años cuando fui intendenta y un grupo de padres airados reclamaban por qué el Gobierno y el Estado habían permitido que sus niños y niñas estuvieran en una situación de riesgo al interior de una discoteca de la Capital.
Si los padres y las madres saben que los menores de 18 años no pueden ingresar a una discoteca, ¿qué hacían ahí sus hijos? Eso les pregunté a los padres y madres que airadamente fueron a reclamarme en mi calidad de intendenta. Los escuché largamente. Y después de oír sus desahogos y rabias, les pregunté qué edad tenían sus hijos. Y, uno a uno, fueron respondiéndome: 15, 16, 14, 17 años. Entonces les pregunté: "¿Y qué hacían ahí sus hijos, si no pueden entrar a una discoteca por ser menores de edad?".
Ahí se terminó inmediatamente la reunión, porque el primer derecho, la primera obligación, dice relación con el rol de los padres, que este proyecto consagra y reconoce: el derecho, la obligación y el deber de guiar y educar a nuestros hijos.
Eso, señor Presidente, está debidamente consagrado en este proyecto de ley.
Lo cierto es que los únicos responsables de la vida que lleva un hijo o una hija; de las conductas, ideas, sueños y expectativas que ellos desarrollan, son, sin lugar a dudas, su padre y su madre.
Pero este proyecto va mucho más allá de preocuparnos de los niños y niñas que tienen un hogar con solo su padre, con solo su madre o con ambos. Es decir, ¿qué pasa con aquellos niños que ven vulnerados sus derechos? En tal caso, señor Presidente, el Estado debe velar por que se les cuide, se los ampare, se los proteja y se los guíe.
¡Eso es lo que hoy día tenemos que enfrentar con una ley que no existe!
En lo que respecta a los principios rectores, el mensaje incorpora el interés superior del niño; la igualdad y no discriminación ante la ley; el principio de autonomía progresiva, consistente también en la evolución de sus facultades cognitivas, afectivas y sociales, porque, obviamente, no es igual un niño a los 3 o 5 años que a los 17. Es distinto. Y siempre -¡siempre!- tendrá que contar, cuando los tenga, con su padre, su madre, su familia o su familia extendida. Y, cuando ella no esté, el Estado tiene que asumir ese rol.
La ley en proyecto no cambia eso ni podría hacerlo. Si un Gobierno cualquiera pretendiere destronar la potestad de los padres, no es el Estado el que los criará.
Por otro lado, esta iniciativa señala claramente los principios que regirán la actuación del Estado en su papel de garantizar a los niños el respeto de sus derechos.
Fue durante la tramitación y discusión parlamentarias y la construcción de los consensos, además del interés superior del niño, la no discriminación y la autonomía progresiva, cuando se incorporaron otros principios también relevantes que serán mencionados en esta discusión:
El derecho y deber preferente de los padres y madres de orientar y educar a sus hijos.
El principio de la prioridad, vale decir, que en las políticas públicas se dé preferencia a la infancia por sobre otros grupos.
El principio de protección social de la infancia.
El principio de progresividad y no regresividad presupuestaria, esto es, que los presupuestos destinados a la infancia nunca deben ser regresivos ni tampoco ir en disminución.
El principio de la responsabilidad de la Administración del Estado desde el punto de vista del debido cuidado a los niños.
Finalmente, el principio de la efectividad de los derechos y de la participación de los niños y las niñas en todos los asuntos que les conciernen.
Creo que este proyecto de ley no solo es necesario, sino que también constituye un imperativo moral y ético como país.
¡No podemos comprarnos las discusiones falsas que se instalan y que afirman que les estemos quitando derechos a los padres! Es más, creo que con esta iniciativa se releva el deber y la obligación de los padres sobre los niños, porque muchas veces los padres renuncian a sus hijos o el Estado se los quita.
Eso es lo que pretende garantizar este proyecto: proteger a los padres, a la familia, pero que, cuando esta falte, sea el Estado el que asuma, toda vez que hay un deber, un interés superior, que debemos cuidar y garantizar: nuestros niños, niñas y adolescentes.
Señor Presidente, me parece que esta discusión es urgente.
Además, creo que debemos hacer un llamado al Presidente de la República -se lo pido a usted, como titular de esta Corporación- en el sentido de que este debate no se dilate más.
¡Nos costó llegar a esta sesión y usted lo sabe! ¡Nos costó muchos meses!
Por ello, espero que el que nos ocupa sea el primer proyecto que abordemos en la próxima sesión que celebre esta Sala.
Gracias.

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, un poco de historia.
La verdad es que esta iniciativa, que busca establecer garantías para los derechos de los niños, niñas y adolescentes, no surge de manera espontánea ni es producto solo de una preocupación del Estado. Por el contrario, nace de una profunda crisis del rol que este ha tenido en el cuidado de los niños que han quedado a su cargo.
Me refiero a la crisis del Sename.
Lissette Villa fue una adolescente que murió en el hogar Galvarino. Como causa de su deceso se consigna la tristeza que le generó el hecho de que su madre no la visitara un día domingo, a raíz de lo cual ingirió algunas sustancias que le provocaron su deceso. La crisis de la niña fue sofocada por los funcionarios del recinto. Sin embargo, los hechos dieron cuenta de su fallecimiento.
La crisis del Sename es terminal.
La violación grave de los derechos de los niños en hogares financiados por el Estado es una situación de largo arrastre.
El año 2012, en este mismo Senado, leí una carta pública dirigida al Presidente Sebastián Piñera en la cual hicimos una larga enumeración de los gravísimos hechos que acontecían tanto en los hogares particulares, con subvención del Estado, como en los recintos propios del Sename.
El Servicio Nacional de Menores no administra más del 4 o 5 por ciento de todos los hogares. Allí se registraron abusos sexuales, zoofilia, y los menores estaban más seguros en la calle, donde podían correr y pedir auxilio a un carabinero, a una familia, a un transeúnte, que al interior de esos establecimientos.
Esa crisis terminal la constatamos en sesiones sucesivas de la Comisión de Derechos Humanos, que en ese entonces presidía el Senador que habla, y en ella se dio cuenta de la iniciativa del Senado en orden a crear la Comisión Especial de Infancia, cuyo proyecto ha informado hoy día en la Sala la Senadora Ximena Rincón.
Tenemos una deuda profunda con los niños de Chile.
Hay 25 mil niños en lista de espera desde hace tres años, la que no se resuelve debido a la falta de especialistas.
Denunciamos estos hechos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: el Estado de Chile no da prioridad a sus niños. Esta situación se mantiene desde el 2016, cuando hicimos la denuncia, hasta la fecha.
También tenemos los niños de metal.
En Puchuncaví, Quintero y Coronel -¡Coronel!- se ha detectado cadmio, níquel, mercurio, arsénico, plomo en la sangre de los niños, producto de las termoeléctricas. ¡Miles de menores contaminados! Sin embargo, el Estado, incapaz de defenderlos, lo único que hace es buscar sanciones y multas administrativas que en nada mejoran la condición de salud de miles de niños.
Interpusimos un recurso de protección en contra del Estado el sábado pasado, apoyados por la sociedad civil, por el Alcalde de Coronel, Boris Chamorro, el cual ha sido rechazado.
Quiero recordar que la Corte Suprema acogió el recurso que presentaron los vecinos de Puchuncaví y Quintero por sus niños, por su gente. Y, por cierto, mañana vamos a apelar para hacer valer la igualdad ante la ley: los niños de Coronel valen lo mismo que los de Quintero y Puchuncaví. ¡Vamos a reclamar ese derecho!
De otra parte, la PDI entregó un informe el 2017 a través del cual se estableció que el cien por ciento de los hogares del Sename y el 88 por ciento de los establecimientos particulares presentaban casos de abusos: en más de 310 de ellos -¡en 311 hogares!- se registraron 2.071 abusos de connotación sexual. Es decir, tenemos un problema con la responsabilidad del Estado.
Tenemos los niños que crecen en la cárcel.
Hoy hay más de 130 niños, entre cero y 3 años, junto a sus madres, encarcelados. Y cuando señalamos que el interés superior del niño debe ejercerse, respetarse e implementarse, la prisión de esas mujeres, junto a sus hijos menores de edad, no respeta dicho principio. Los niños no tienen la culpa del delito que han cometido sus madres, y nuestra legislación obliga a esos menores a crecer dentro de los recintos penitenciarios.
Queremos decirlo: muchos de esos niños van al Sename y después, cuando adultos, ¡vuelven a las cárceles!
¡Tenemos que corregir esa situación!
En esa línea, existe un proyecto de ley, denominado "Ley Sayén", que se halla en discusión y que ahora se encuentra en la Comisión de Constitución, mediante el cual esperamos que se establezcan mecanismos o procedimientos alternativos a la pena para las madres o las mujeres embarazadas.
¡El Sename ha fallado!
Por ello, lo que hoy día tenemos que reformar no es solo el sistema de garantías, sino también la institucionalidad. En la escuela de Temucuicui los derechos de los niños han sido violados sistemáticamente. Esto ha originado dos condenas -no una: ¡dos condenas!- en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en las cuales se indica que el uso de los gases lacrimógenos, los allanamientos masivos, la presencia policial altamente armada inciden negativamente en el desarrollo psicosocial de los menores que asisten a esa escuela de Ercilla.
Tenemos los niños abusados por la iglesia.
Hemos sido incapaces, como Estado, de manera absoluta, de hacer respetar la separación de poderes entre la iglesia y el Estado. De modo impune sacerdotes católicos han violado sistemáticamente, por décadas, a niños y niñas, y el castigo que han obtenido es un traslado al Vaticano, a Roma, o un cambio de arquidiócesis o de parroquia.
Más aún, se ha creado una oficina vaticana para que, al momento en que se descubre que un niño ha sido abusado, sus padres se dirijan a la misma iglesia que ha permitido el abuso y mantiene a los abusadores con el propósito de pedirle que tome medidas.
Además, resulta que en Chile tenemos doble legislación.
Cuando un niño es abusado en cualquier lugar del territorio nacional, la PDI o Carabineros puede actuar de manera inmediata deteniendo al agresor. Y hoy día, como ya se ha aprobado, existen delitos imprescriptibles como son los abusos sexuales. ¡Pero no! Para la Iglesia católica y sus sacerdotes hay una legislación especial. Vamos a actuar en contra de esa legislación, porque es inconstitucional.
Los niños iglú.
Todos sabemos que a nuestras escuelas los niños van con frío. En San Pedro de la Paz tuvimos un colegio iglú: había 1 grado, 3 grados de temperatura, cuando la normativa mínima establece 12 grados en las salas de primero a octavo y 15 grados en las de parvulario. En estas dicho establecimiento registraba 6 grados.
¡Los niños crecen con frío!
¡No pueden estudiar por el frío!
Hago esta enumeración parcial de situaciones, señora Presidenta, porque creo que es fundamental entender que, cuando discutimos un proyecto que busca establecer garantías para niños, niñas y adolescentes por parte del Estado, estamos hablando de un tema serio y de hacer frente a una deuda.
Me preocupa de esta iniciativa de ley, que efectivamente avanza, lo que señala el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia: este proyecto resulta incompleto, pues no establece mecanismos claros de prevención de la vulneración de los derechos de la niñez ni de promoción de esos derechos; no logra proponer un sistema de garantía de derecho capaz de brindar protección integral a la niñez mediante mecanismos de protección administrativos que operen en los territorios donde estos niños son abusados, que son básicamente espacios consignados como zonas de bajos ingresos, y solo será una iniciativa de buenas intenciones si no se destinan recursos para implementar un mecanismo de apoyo que permita la interactividad y la acción de los municipios y del organismo adecuado en todo el país.
Nuestro país está cuestionado en la OCDE. Tiene problemas para cumplir con los parámetros de esta organización en materias de igualdad y desarrollo. De hecho, señora Presidenta, ocupa un lugar menor.
En Chile, Israel, España, Turquía y Estados Unidos, más del 20 por ciento de los niños vive en la pobreza, en circunstancias de que el promedio de la OCDE es de 13 por ciento y en Dinamarca hay un 3 por ciento.
Estamos en la OCDE, pero no somos iguales dentro de ella. Hay muchas diferencias en lo relativo a protección de la infancia.
Tenemos un pasivo tremendo que cubrir. En materia de legislación, este proyecto logra avanzar.
En la OCDE se invierten 4.300 dólares por niño, de 0 y 5 años. ¡Para qué decir en Suecia: 9 mil! En Chile estamos en los 2 mil.
Eso es lo que invertimos.
Cuando en esta Sala le pregunté al Ministro Valdés cuánto gasta el Estado en cada niño chileno a cargo de los hogares del Sename, no supo decirlo. Todavía no sabemos cuánto malgasta el Estado, porque la verdad es que no logra proteger a los niños a través de su institucionalidad.
Por eso votaré a favor de este proyecto, que avanza en la búsqueda de garantías, cumpliendo con la Convención sobre los Derechos del Niño, que Chile ratificó en 1990, veintisiete años atrás, y con las recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que también protege a los niños, ha dado a nuestro país.
Debemos establecer esa garantía en una ley especial, con lo cual se avanza en este ámbito.
Sin embargo, creo que los contenidos de la iniciativa, por la opinión de muchos de quienes asistieron a la Comisión, señora Presidenta -y usted misma lo ha recogido-, revelan insuficiencia.
Quiero comentar algunos temores que ha planteado el Senador Moreira.
Este proyecto se ajusta, básicamente, a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en cuanto a la interrelación entre familia, sociedad y Estado, a efectos de la adopción de medidas especiales. Dicho organismo ha sido claro: la familia es el núcleo central de la protección de niños, niñas y adolescentes, y el Estado debe apoyarla en su rol, por ser el elemento natural y fundamental de la sociedad.
Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se trata de "un principio fundamental del Derecho Internacional de los Derechos Humanos", que se consagra en el respeto a los niños, considerando que el núcleo esencial es la familia.
El Estado actúa de manera secundaria, en subsidio, y eso es lo que propone hoy día este proyecto de ley. No hay una intromisión a los derechos de la familia respecto al rol que tiene en la protección de sus hijos e hijas.
Por tanto, la familia, como unidad básica de la sociedad, es el medio natural para el desenvolvimiento y bienestar de sus miembros, especialmente de niños, niñas y jóvenes. Debe ser apoyada por el Estado, y esa es parte de la ayuda que queremos brindar a los padres.
Por eso, voto a favor, señora Presidenta, insistiendo en que se necesitan más recursos, más institucionalidad.
Hoy día el Sename es un organismo fracasado, que, en mi opinión, debe ser intervenido.
Este proyecto es un marco general y, como tal, luego debe contar con instrumentos concretos. Esa es la crítica que hago a esta iniciativa de ley. Espero que en la discusión en particular, mediante indicaciones, podamos aportar a su perfeccionamiento, y se logre lo que Chile necesita: un marco jurídico elemental, básico; pero también una institucionalidad fuerte que proteja a niños, niñas y adolescentes.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡Chile libre de AFP!
He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- No hay más inscritos.

--El proyecto queda para segunda discusión.


La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Terminado el Orden del Día.
VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficio.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)--------------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
De la señora ALLENDE:
Al Seremi de Salud de Valparaíso, consultándole por ACCIONES ANTE DENUNCIA DE VECINOS DE ASENTAMIENTO DE AGUAS BUENAS (COMUNA DE SAN ANTONIO) POR DERRAME DE LÍQUIDOS EN DICHO SECTOR.
Del señor ARAYA:
Al General Director de Carabineros, para que remita antecedentes sobre DOTACIÓN TOTAL EFECTIVAMENTE ACTIVA EN REGIONES DE ANTOFAGASTA Y METROPOLITANA, DESAGREGADA POR COMUNA Y TURNO DIARIO.
Y al Director General de Aeronáutica Civil, consultándole por FORMA EN QUE DGAC CALCULA PENSIONES DE INUTILIDAD DE SEGUNDA CLASE Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA DE CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, y solicitándole información sobre CÁLCULO DE PENSIÓN DE DON JOAQUÍN PABLO MESTRE ALMENDRAS, EN PARTICULAR RESPECTO DEL MONTO PROMEDIO DE HORAS DESARROLLADAS.
Del señor BIANCHI:
A la Ministra de Educación, para que informe respecto de MOTIVOS DE NO PAGO DE COMPLEMENTO DE ASIGNACIÓN DE ZONA A DOCENTES DE ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DE COMUNA DE PORVENIR.
Del señor GARCÍA:
Al Secretario Regional Ministerial de Agricultura de La Araucanía, pidiéndole dar a conocer ESTADO DE TRÁMITE DE PRESENTACIÓN DE DON NELSON PINELA PINELA EN LA QUE SOLICITA AYUDA EN ALIMENTO PARA ANIMALES DE 22 INTEGRANTES DE JUNTA DE VECINOS N° 25 ALBOYANCO, COMUNA DE ANGOL.
Al Director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de La Araucanía, solicitándole REVISIÓN Y MANTENCIÓN DE LÍNEA DE TENDIDO ELÉCTRICO DE CAMINO ALBOYANCO, COMUNA DE ANGOL, ESPECIALMENTE EN KILÓMETRO 12.
Y al Director de Vialidad de La Araucanía, pidiéndole informar sobre ESTADO DE AVANCE DE MEJORAS EN DIVERSAS RUTAS DE LA COMUNA DE ANGOL SOLICITADAS POR DON NELSON PINELA PINELA, PRESIDENTE DE JUNTA DE VECINOS N° 25 ALBOYANCO.
Del señor GUILLIER:
Al Intendente de Antofagasta y al Director del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta, para que remitan información sobre RESOLUCIÓN EXENTA N° 139/2019 DE CEA Y SOBRE DENUNCIA EFECTUADA POR COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO RESPECTO DE EVENTUAL ACTUAR ILEGAL DE COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE REGIÓN DE ANTOFAGASTA AL APROBAR MODIFICACIÓN DE MINERA ZALDÍVAR.
Del señor NAVARRO:
Al Ministro del Interior y Seguridad Pública, requiriéndole dar a conocer FUNCIONES, INTEGRANTES Y COSTO DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPO DE RESPUESTAS ANTE INCIDENTES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA.
Al Ministro del Interior y Seguridad Pública, al Ministro de Agricultura y al General Director de Carabineros de Chile, consultándoles por VERACIDAD DE INFORMACIÓN ENTREGADA POR NOTICIARIO CENTRAL DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE EN CUANTO A ACUERDO ENTRE CONAF, CARABINEROS DE CHILE Y EL LONKO LUIS MILLALONCO PARA EXPLOTAR BOSQUES EN ISLA DE CHILOÉ.
Al Ministro de Relaciones Exteriores, para que informe sobre CANTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTRAN TRAMITANDO SU INGRESO AL PAÍS Y TENGAN ALGUNO DE SUS PADRES EN CHILE.
Al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, pidiéndole remitir PROYECCIÓN PARA PERÍODO 2019-2023 DE INVERSIONES PREVISTAS PARA LA REGIÓN DEL BIOBÍO Y LA PROVINCIA DE CHILOÉ (MONTOS, ÁREAS DE INVERSIÓN, APORTE AL CRECIMIENTO Y NÚMERO DE EMPLEOS CREADOS).
A la Ministra de Educación, solicitándole que dé a conocer MEDIDAS ADOPTADAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE TEMPERATURAS MÍNIMAS EN SALAS DE CLASE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DEL PAÍS; remita antecedentes sobre CALIDAD JURÍDICA DE CENTROS DE ESTUDIANTES DE ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA Y NORMATIVA QUE REGULA SUS ELECCIONES; informe con relación a NÚMERO DE COLEGIOS CON EDUCACIÓN CÍVICA, PROFESORES A CARGO DE DICHA ASIGNATURA Y CONTENIDOS ASOCIADOS, y haga llegar DISTINTOS ASPECTOS DE ALIMENTACIÓN PROVISTOS POR JUNAEB A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Al Ministro de Salud, pidiéndole informar respecto de PROYECTOS BENEFICIADOS DURANTE 2019 POR FONDOS CONCURSABLES DE CENTROS DE PREVENCIÓN DE ALCOHOLISMO Y SALUD MENTAL ADMINISTRADOS POR SERVICIO DE SALUD BIOBÍO, y acerca de NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENFERMOS DE CÁNCER EN CHILE: NÚMERO POR REGIÓN Y CANTIDAD ATENDIDA EN SISTEMA PÚBLICO Y EN LISTA DE ESPERA.
Al Ministro de Agricultura, solicitándole antecedentes respecto de PROYECTO COMUNIDAD PREPARADA FRENTE A LOS INCENDIOS FORESTALES, COMUNA DE YUMBEL: NÚMERO DE PARTICIPANTES, OBJETIVO Y MONTOS INVOLUCRADOS.
A la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, requiriéndole información sobre COMPAÑÍAS DE TELECOMUNICACIONES QUE EXIGEN A CLIENTES, PERSONAS NATURALES, EL REGISTRO DE HUELLAS DIGITALES PARA FIRMA DE CONTRATOS.
A la Ministra de Energía, pidiéndole antecedentes acerca de EQUIPO DE GENERACIÓN DE RESPALDO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENTREGADO EN COMUNA DE YUMBEL, COMUNA DE ARAUCO, POR FRONTEL.
Al Subsecretario de Pesca, para que remita información sobre TONELADAS TOTALES DE PESCA DE JIBIA ENTRE AGOSTO Y SEPTIEMBRE EN ÚLTIMOS DIEZ AÑOS.
Al Intendente del Biobío, pidiéndole antecedentes relativos a VOTACIÓN EN CONSEJO REGIONAL DE PROYECTOS DE MUNDIAL DE RALLY , DE FESTIVAL VIVA DICHATO Y DE ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN DE CRUCEROS.
Al Superintendente del Medio Ambiente, requiriéndole información acerca de SOLICITUD INGRESADA POR MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LA PAZ RELATIVA A HUMEDAL LOS BATROS Y LAGUNA GRANDE.
Y al Seremi de Salud de la Región del Biobío, pidiéndole antecedentes sobre BROTE DE GASTROENTERITIS DETECTADO EN COLEGIO MADRE PAULINA, DE CHIGUAYANTE, QUE AFECTÓ A SUS ESTUDIANTES.
)---------------(

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- En el turno del Comité Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la Senadora señora Provoste, hasta por siete minutos.


DENUNCIA POR ABANDONO DE FUNCIONES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS EN FISCALIZACIÓN DE CONGLOMERADO INACAP. OFICIOS

La señora PROVOSTE.- Señora Presidenta, en su discurso de presentación del Presupuesto para el año 2020, el Presidente de la República nuevamente repite el eslogan de que la gran reforma que falta en la educación chilena, y que él hará, es la reforma a la calidad.
Llevamos más de dieciocho meses de su Gobierno y ni una sola iniciativa ha ingresado a este Congreso para mejorar la calidad de la educación en ninguno de sus niveles. Por el contrario, podríamos mencionar varias que solo la debilitan.
Sin embargo, y aunque el Presidente y las autoridades de su Gobierno lo puedan desconocer, durante la Administración anterior se aprobaron varias medidas que sí apuntan a mejorar la calidad, sobre las cuales resulta fundamental una buena implementación por parte de este Gobierno.
Quiero referirme en particular a la Ley de Educación Superior, que establece un nuevo marco de regulación de este subsistema; crea nuevas instituciones, y fija los nuevos mecanismos de aseguramiento de la calidad.
En efecto, dicha ley, junto con crear la Superintendencia de Educación Superior, como una antigua aspiración de contar con una instancia realmente fiscalizadora, dio origen a la Subsecretaría de Educación Superior y modificó sustantivamente el trabajo de la Comisión Nacional de Acreditación.
Aunque se encuentra pendiente el proyecto de ley corta que adecúa los plazos a los nuevos criterios y estándares, la ley referida se encuentra vigente hace más de un año.
Esta, además, establece la continuidad de funciones entre la División de Educación Superior y la Superintendencia y la Subsecretaría, mientras esta última se constituía, de manera de poder asegurar un sistema eficiente de supervisión, fiscalización y control de las instituciones en el marco de la autonomía.
Me interesa dejar claro este marco, señora Presidenta, porque lo que quiero denunciar es el total abandono de las funciones que he señalado de cada una de las instituciones a las que he hecho referencia.
En concreto, quiero hablar de la situación que afecta a estudiantes, funcionarios, funcionarias y académicos del conglomerado Inacap. Efectivamente me refiero a esta institución como "conglomerado", porque, dadas las características de su organización, pareciera ser el término que más se ajusta a su realidad.
Resumidamente, el Sistema Integrado de Inacap, el conglomerado, se compone de cuatro instituciones, cada una con personalidad jurídica distinta: la Corporación Inacap, la universidad, el centro de formación técnica y el instituto profesional. Cada una tiene su propio RUT, su propio patrimonio y responde de manera individual en las obligaciones que contrae. Sin embargo, para la prestación de los servicios educativos, los elementos centrales se mezclan.
Las y los estudiantes, sin importar el título académico y el nivel de estudios superiores al que opten, son reunidos en los mismos edificios y en las mismas salas; comparten también los contenidos de las materias, existiendo diferencias solo debido a la duración de las distintas carreras, y sus evaluaciones son también comunes.
En el caso de los trabajadores y las trabajadoras, la gran mayoría de sus contratos laborales es con la Universidad Tecnológica de Chile-Inacap. No obstante, prestan servicios de manera indiferenciada para todas las instituciones que componen el conglomerado, el Sistema Integrado Inacap, ya que atienden a los alumnos y a las alumnas de todos los centros de estudios dentro de la misma jornada laboral, en el mismo lugar de trabajo y con jefaturas comunes.
La universidad jurídicamente corresponde a una Corporación, es decir, a una persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro. Esta es la administradora del CFT y del IP, tras las modificaciones efectuadas en el año 2018.
En este cuadro, el centro de formación técnica accedió a una acreditación institucional de siete años; el instituto profesional, a una de seis años, y la universidad, la última en acreditarse, primero a un periodo de dos años y, luego de su apelación, a uno de tres años.
Lo curioso de esta situación es que la CNA, con la participación del o de la jefa de la División de Educación Superior, resolvió estas acreditaciones para las tres instituciones distintas, dos de las cuales prácticamente solo tienen estudiantes, porque los funcionarios y académicos pertenecen prácticamente en su totalidad a la universidad. Es decir, se acreditan instituciones sin estudiantes ni funcionarios y otras, con más académicos y funcionarios de los que efectivamente tienen.
¿Cómo pasa por el sistema una institución que tiene organismos públicos supervisores y fiscalizadores sin que nadie se dé cuenta del asunto? La respuesta no puede ser otra: porque alguien no está haciendo bien su trabajo.
Me refiero, fundamentalmente, al aspecto académico; pero, por cierto, hay una dimensión laboral fundamental, por el evidente atropello a los derechos de los funcionarios y académicos, quienes, estando contratados en una institución, son obligados a trabajar en otras tres distintas.
En mayo de este año, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados consultó formalmente por la situación descrita.
¿Cuál fue la respuesta?
La División de Educación Superior, presidida en ese entonces por la misma persona que hoy día asume la Subsecretaría del ramo, señala que estas son funciones de la Superintendencia, institución que empezó recién sus labores, desconociendo que la función de fiscalización y supervisión previa a la creación de la Superintendencia y de la Subsecretaría correspondía precisamente a dicha División.
La Superintendencia, por su parte, señala que acaba de ser creada, por lo que no ha conocido de la materia.
Nos parece, señora Presidenta, que esta es una situación extremadamente grave, que ocurre con una institución que posee más de cien mil estudiantes si se suman todos sus centros.
Además, nos impone la legítima duda de qué sucede en el conjunto del sistema y si existen otras instituciones en similar situación y que nadie se encuentre fiscalizando.
Por todos esos antecedentes, solicito los siguientes oficios:
Primero, a la Subsecretaría de Educación Superior, para que señale cuál ha sido el proceso de fiscalización que ha llevado a cabo desde el año 2017 a la fecha; qué instituciones ha considerado y cuáles han sido los resultados. Igualmente, si ha conocido denuncias respecto de Inacap y cuáles han sido las medidas tomadas.
Segundo, a la Superintendencia de Educación Superior, para conocer las medidas que tomará en adelante y la planificación que ha realizado para conocer estas situaciones.
Tercero, a la Comisión Nacional de Acreditación, para conocer el detalle de los procesos desarrollados para las tres instituciones indicadas y si se han cumplido los procedimientos establecidos para la acreditación institucional; en particular, la de los antecedentes informados por las referidas entidades.
Además, que la CNA entregue el listado de todos quienes concurrieron con su voto favorable para acreditar a la universidad mencionada, primero, por dos años y, con posterioridad, para acoger la solicitud de ampliación por tres años. Pido que se den a conocer los nombres y los votos de cada uno de ellos.
Finalmente, a la Contraloría General de la República, para que realice una auditoría a los procesos de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación y de supervisión y fiscalización de la antigua División de Educación Superior, hoy Subsecretaría, de manera de conocer si sus obligaciones han sido realizadas de la manera que legalmente corresponde, más aun cuando es precisamente su máxima autoridad quien participa en la Comisión Nacional de Acreditación.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.


La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- En el turno del Comité Partido País Progresista e Independientes, más los once minutos del Comité Partido por la Democracia e Independientes, tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Le pido intervenir al final, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Entonces, en el tiempo del Comité Partido Revolución Democrática, tiene la palabra el Senador Juan Ignacio Latorre.


PRESENTACIÓN DE PROYECTO PARA GARANTIZAR ACCESO AL AGUA COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL

El señor LATORRE.- Señora Presidenta, hoy es el Día Nacional del Medio Ambiente en un contexto donde la Región de Valparaíso ha sido declarada zona de catástrofe, junto a otras regiones del país, por la situación del agua.
Hablamos de una de las regiones con mayor estrés hídrico.
Chile es uno de los países más vulnerables por el cambio climático, uno de los que presenta mayor estrés hídrico en el mundo. Está dentro de esa categoría.
Se habla de una megasequía, de la mayor sequía en la historia desde que hay registro. Los movimientos sociales dicen que hay un megasaqueo del recurso hídrico.
Hoy presentamos un proyecto de ley, junto con la Mesa de Trabajo por la Recuperación Democrática del Agua de la Región de Valparaíso y con Modatima, cuyo vocero, Rodrigo Mundaca, recientemente ha sido galardonado con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg, en Alemania, y también reconocido por la Fundación Danielle Mitterrand, de Francia.
La iniciativa consiste en derogar el inciso undécimo del numeral 24° del artículo 19 de nuestra Constitución Política de la República, que consagra el derecho privado y la propiedad privada del agua. Al mismo tiempo, busca garantizar el acceso al agua y el saneamiento como un derecho fundamental, que está en la base de los demás derechos humanos.
Eso también lo consagra la declaración pertinente de Naciones Unidas.
Creemos que la institucionalidad que heredamos de la dictadura ya está obsoleta; el Código de Aguas de los años ochenta está obsoleto; la privatización del agua, que se consagra en la Constitución y que después se ha seguido administrando y profundizando en democracia, está obsoleta.
En el siglo XXI necesitamos cambiar la institucionalidad, volver a una propiedad pública del agua y garantizar su acceso como un derecho humano y un bien común.
Gracias.


La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- En el tiempo del Comité Partido Renovación Nacional e Independientes, tiene la palabra el Senador Pugh.

El señor PUGH.- Señora Presidenta, el día de ayer, 1 de octubre, tuvimos la feliz coincidencia de conmemorar varios hechos.


CONMEMORACIÓN DE SENTENCIA FAVORABLE DE CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA ANTE DEMANDA BOLIVIANA

El señor PUGH.- En primer lugar, la favorable sentencia de la Corte Internacional de La Haya, que reconoce la validez de los tratados y el derecho soberano de Chile sobre su territorio en el norte, sin alterar absolutamente nada.
Este contencioso con Bolivia deja muy en claro que los tratados son inmutables y permanentes, y garantizan la paz y el orden.
Por eso debemos dar siempre fiel y estricto cumplimiento a nuestros tratados internacionales. Es la única forma de tener un Estado de derecho en la región que permita el desarrollo en paz.
Esa fecha será recordada, entonces, como el momento en que prevalecen los tratados, el derecho, la razón por sobre las expectativas, las esperanzas y la ilusión.



CELEBRACIÓN DE DÍA INTERNACIONAL DEL ADULTO MAYOR

El señor PUGH.- También recordamos a nuestros adultos mayores con ocasión de su Día Internacional. Y es muy importante hacerlo permanentemente, no solo en su día. ¡Todos los días!
Ellos nos han dado la vida de nuestros padres, nos han dado la posibilidad de ser lo que somos hoy como país.
Por eso, debemos tratar de expresarles gratitud cuando podamos y de la forma en que podamos.
Llamarlos por teléfono, acompañarlos, no dejarlos abandonados.
Probablemente, hoy están mucho más abandonados que los niños de la temprana edad, de los que tanto estamos preocupados.
Los adultos mayores, que lo han dado todo y se han entregado por completo, no deben ser abandonados.



NACIMIENTO OFICIAL DE MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN. OFICIO

El señor PUGH.- Asimismo, recordamos el 1 de octubre como el día en que nace oficialmente nuestro Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Dicha institución puede cambiar perfectamente la cara de las regiones, porque estas son verdaderos laboratorios naturales y porque el conocimiento está uniformemente distribuido a lo largo y ancho del país.
Y ese conocimiento permite innovar. Por eso se le denomina no solo de "Ciencia y Tecnología", sino también de "Conocimiento e Innovación".
Entran en funcionamiento las nuevas macrozonas regionales, que van a permitir tener estrategias que desarrollen conocimientos para innovar.
Eso es fundamental, y hay que reconocerlo.
Por lo anterior, señora Presidenta, solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para felicitarlo por el inicio de un Ministerio que tiene mucho que hacer por el país y que va a darles esperanza a las regiones, las cuales se han sentido postergadas, cuyo talento es su mayor riqueza. Y esperamos que su Cartera permita que aquello se haga realidad.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.



II SEMINARIO INTERNACIONAL DE CIBERSEGURIDAD "TRANSFORMACIÓN DIGITAL SEGURA". OFICIOS

El señor PUGH.- Señora Presidenta, el día 1 de octubre, conforme a la ley N° 21.173, respecto a la cual un grupo de Senadores de la Comisión de Defensa me acompañaron en la moción que le dio origen, propusimos la creación del Mes Nacional de la Ciberseguridad, que pretende que todo el desarrollo digital pueda tener algo fundamental: la tranquilidad y la seguridad de que esa transformación digital no será afectada por terceros.
En el Senado se encuentran actualmente en discusión dos iniciativas de ley que son muy importantes: la de delitos informáticos, que ayer finalmente se acordó y que va a ser despachada a la Sala; y la de protección de datos personales, entendiendo que estos, garantizados en el artículo 19 de la Constitución, son esenciales hoy día, y por eso tenemos que protegerlos.
Ese fue el sentido de un seminario organizado tanto por el Centro de Extensión del Senado (al que felicito por lo que logró) como por entidades permanentes de la Región de Valparaíso.
El señor Presidente de la Cámara Alta, el Senador Jaime Quintana, inauguró oficialmente el día de ayer, 1 de octubre, este seminario internacional, que ya no tuvo un día de duración, como el año pasado, sino dos. Asimismo, concurrieron más de mil asistentes y hubo exponentes de diferentes países, que permitieron realzar la fecha, pero más importante aún, traspasar y transmitir conocimientos.
Por lo tanto, solicito que se oficie a quienes hicieron posible su realización para agradecerles, en nombre del Senado, la contribución a esta actividad permanente:
Al señor Héctor Espinosa, Director General de la Policía de Investigaciones, por la relevancia de esta institución, que organizó esta actividad; al mundo académico, representado por la Universidad Santa María, a fin de agradecer a su rector, don Darcy Fuenzalida O'Shee, por la participación de los docentes, y, en especial, al doctor Xavier Bonnaire, quien fue uno de los coorganizadores y General Chair, además de presidir la primera jornada de investigación académica, científica, de desarrollo e innovación en ciberseguridad.
Al rector de la Universidad Andrés Bello, don Julio Castro Sepúlveda, dado que la sede de Viña del Mar y la doctora Romina Torres fueron parte del equipo organizador de los seminarios y también de las jornadas de ejercicio denominadas "Campos de Marte", que dirige esa prestigiosa casa de estudios, interconectando a todas la universidades de la región.
Al rector del Inacap, don Gonzalo Vargas Otte, dado que uno de los organizadores fue la señora Lidia Herrera, encargada de los seminarios internacionales y de la coordinación y vinculación con terceros.
Si usted se fija, señora Presidenta, la ciberseguridad es un ámbito de colaboración múltiple donde participan diferentes organismos: el mundo académico, el mundo privado, las universidades con toda su plenitud de conocimiento; pero más importante, los jóvenes talentos, los jóvenes a quienes queremos preparar, que deben estar con sus conocimientos actualizados.
Y también al Gobierno central.
Deseo destacar su presencia, y también solicitar que se oficie al Ministro del Interior, con copia al Subsecretario del Interior, destacando la participación del Asesor Presidencial de Ciberseguridad, don Mario Farren Risopatrón, quien fue uno de los que inauguraron y acompañaron estas actividades, que permitieron no solo dar sentido de Gobierno y de Estado a una política pública, que viene de la Administración anterior, sino también manifestar el compromiso para descentralizar estas actividades y llevarlas a regiones.
Finalmente, solicito que se oficie al señor Embajador de Chile en España para hacerle llegar un saludo especial al Instituto Nacional de Ciberseguridad de ese país (Incibe), dado que este envió a la señora Rosa Díaz Moles, Subdirectora de Personas y Empresas, para participar en este seminario internacional y entregar la experiencia adquirida por ese país para difundir los conocimientos de ciberseguridad.
Igualmente, solicito que se envíe copia de ese oficio al Embajador de España en Chile, quien ha apoyado permanentemente estas actividades.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.



PREOCUPACIÓN POR NUEVA INTOXICACIÓN MASIVA DE ALUMNOS EN SECTOR QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. OFICIO

El señor PUGH.- Finalmente, señora Presidenta, quisiera reconocer una situación lamentable que ha vuelto a ocurrir en el sector de Quintero-Puchuncaví.
Nuevamente los alumnos de un colegio, en este caso Santa Filomena de Quintero, fueron afectados por algo que les produjo una intoxicación masiva.
No tenemos la respuesta todavía de qué ha ocurrido con ellos; no sabemos qué fue lo que lo causó.
Por lo tanto, solicito que se oficie a la Intendencia de la Región de Valparaíso para que envíe la información precisa del estado toxicológico que afecta a estos alumnos; qué es lo que realmente causa estas intoxicaciones, para que nos permitan actuar, ya sea en forma legislativa, ajustando las normativas, o con base en los procedimientos.
No podemos dejar que los niños y las niñas que están estudiando, que se merecen un futuro, estén sufriendo esta situación.
He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Senador Pugh, apoyo las expresiones que ha manifestado, y los Senadores Chahuán, Navarro y quien habla nos sumamos a su petición.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, conforme al Reglamento, en nombre del Senador señor Pugh y con la adhesión de los Senadores señora Rincón y señores Chahuán y Navarro.


La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- En el tiempo restante del Comité Renovación Nacional e Independientes, de casi tres minutos, tiene la palabra el Senador Chahuán.


CONDONACIÓN DE DEUDAS DE INDAP PARA AGRICULTORES DE REGIÓN DE VALPARAÍSO Y OTORGAMIENTO DE RECURSOS PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS. OFICIOS

El señor CHAHUÁN.- Señora Presidenta, Honorable Sala, durante el transcurso de esta semana hemos celebrado múltiples reuniones con el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario y el Ministro de Agricultura, para efectos de solicitar la condonación de las deudas con el Indap para los agricultores de la Región de Valparaíso, que ya fue declarada como zona de catástrofe por la sequía que está sufriendo.
Nuestra Región está enfrentando la peor crisis hídrica registrada en su historia.
Es la más profunda en los últimos setenta años. Incluso más que la del año 69.
Por eso, hemos dispuesto una serie de medidas.
En primer lugar, solicitamos la declaratoria de zona de emergencia agrícola, lo que fue acogido por el Ministro de Agricultura.
Luego, avanzamos para pedir a los Ministros del Interior y de Agricultura la citada declaratoria de zona de catástrofe, la cual fue concedida por el Presidente Piñera.
Hoy día estamos solicitando un avance adicional para poder enfrentar esa crisis hídrica: la condonación de las deudas con el Indap, junto con los intereses y multas correspondientes, y adicionalmente, nuevos recursos para generar las obras hídricas necesarias, las cuales fueron concursadas, pero carecen de financiamiento para concretarse.
Por lo tanto, pido que se envíen los oficios pertinentes para que tanto el Ministerio de Agricultura como el Director Nacional del Indap puedan pronunciarse a la brevedad posible respecto de esta materia.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.



CONSTRUCCIÓN DE MUELLE EXCLUSIVO PARA CRUCEROS EN VALPARAÍSO. OFICIO

El señor CHAHUÁN.- En segundo lugar, señora Presidenta, quiero contarle que en el día de hoy hemos tenido la segunda reunión de la plataforma transversal para efectos de pedir al Presidente Piñera que se pueda cumplir la palabra empeñada respecto de la construcción de un muelle exclusivo para cruceros en Valparaíso.
Sin lugar a dudas, no solo se trata de una obra comprometida en la Cuenta Pública del Presidente Piñera para nuestra ciudad, sino que, adicionalmente, el negocio de cruceros genera actividades, reactivación económica, progreso y, además, empleo en una ciudad deprimida como hoy día se encuentra Valparaíso.
En virtud de aquello, quiero contar que el día de hoy los parlamentarios de la Región de Valparaíso, Diputados y Senadores, además del Alcalde, a quien hemos invitado, como también a los consejeros regionales, hemos firmado una carta para pedirle al Presidente Piñera que cumpla la palabra empeñada.
Por tal razón, queremos solicitarle a la Sala del Senado que oficie a la Presidencia de la República, a fin de evaluar la decisión de la Empresa Portuaria de Valparaíso en orden a desistir de la licitación de este proyecto tan emblemático para la ciudad.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.



SOLICITUD DE MEDIDAS PARA EVITAR CIERRE DE EMPRESA DE TROLEBUSES EN VALPARAÍSO. OFICIOS

El señor CHAHUÁN.- Finalmente, también estamos trabajando -y tuvimos una reunión para tal efecto- con la empresa de trolebuses, con el objeto de sacar adelante la obtención de los recursos necesarios para que no cierre sus puertas ni ponga fin a sus labores en Valparaíso.
En tal contexto, ha habido una labor mancomunada con todos los Senadores de la Región, entre ellos el señor Pugh, quien ha estado trabajando y colaborando con quien habla en pos de sacar adelante estos proyectos emblemáticos.
Por lo tanto, le pido al Ministerio de Transportes y al Ministerio de las Culturas que adopten todas las medidas necesarias y, por supuesto, que nos informen respecto de cómo podemos hacer un seguimiento a estas dos grandes obras para sacarlas adelante.
He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- El Senador Pugh ha pedido adherir a los oficios solicitados por Su Señoría.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, conforme al Reglamento, en nombre del Senador señor Chahuán y con la adhesión del Senador señor Pugh.


La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Por último, tiene la palabra el Senador Alejandro Navarro hasta por quince minutos.


SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE ZONA DE EMERGENCIA AGRÍCOLA PARA ISLA SANTA MARÍA. OFICIOS

El señor NAVARRO.- ¡Jorge Mateluna es inocente, y lo vamos a probar!
Señora Presidenta, tengo el honor de representar -lo hice también como Diputado por el distrito 45- a la isla Santa María, una de las pocas islas que hay al sur de Chile antes de llegar al archipiélago de Chiloé.
La isla Santa María está a 29 kilómetros de las costas de Coronel; mide 11,5 kilómetros de largo y 6,5 kilómetros de ancho en la dirección este-oeste. La habitan unas 2.200 personas y tiene dos localidades principales: Puerto Norte y Puerto Sur.
A veces, sus habitantes tienen diferencias, pero son muchos más los encuentros solidarios para enfrentar la dureza de lo que significa vivir en un territorio insular.
Señora Presidenta, el 14 de septiembre, junto con el alcalde de Coronel, don Boris Chamorro, visitamos la isla Santa María -yo llegué por vía aérea y regresé por vía marítima- y participamos en las actividades de celebración de las Fiestas Patrias. Sin embargo, pudimos constatar un hecho que desde el aire se ve de manera increíble.
Se registra una tragedia: una mortandad masiva de caballares y ganado en toda la isla. Hay cuerpos de animales en descomposición que son comidos, devorados por las aves de rapiña. La velocidad con que mueren los animales impide su sepultura. Los dirigentes de las juntas de vecinos me señalan que han enterrado a más de cien. Los vecinos, a veces, abandonan el ganado y le cortan una oreja para ocultar su propiedad y, por tanto, la responsabilidad de su necesario entierro para no producir problemas sanitarios. Y los dirigentes, junto con las autoridades municipales, han concurrido con maquinarias a sepultar estos cuerpos de ganado muerto producto del hambre, la desnutrición.
Presencié la caída de caballos y de ganado vacuno que no se sostenían en pie.
Cuando nos bajábamos del auto durante el camino presenciábamos que, al igual que las palomas, los animales se acercaban a los vehículos, no huían de ellos, a la espera de comida.
En ese viaje concurrí con cien fardos de pasto de apoyo, de mi peculio, pero no es suficiente. La situación es dramática: ¡Dramática!
El SAG está en conocimiento de estos hechos, tiene todos los antecedentes. El 2013 se hicieron diversos estudios respecto de la situación sanitaria del ganado bovino de la isla y también de sus caballares.
Se produjo un crecimiento explosivo de la situación detectada, a lo que se suma que el pasto corto y húmedo que cubre toda la isla, azotada siempre por un fuerte viento, impide el crecimiento de otra especie vegetal.
Señora Presidenta, lo que tenemos en la isla es una emergencia agrícola.
El Gobierno ya ha declarado zona de emergencia agrícola en otras zonas del país. El 21 de agosto el Ministro de Agricultura anunció la dictación de un decreto en tal sentido, por escasez hídrica, para 17 de las 52 comunas de la Región Metropolitana: ¡En la Región Metropolitana!
Del mismo modo, se asignaron 733 millones de pesos, directamente dirigidos a los agricultores, de los cuales 600 corresponden a aportes del gobierno regional y el resto al Ministerio de Agricultura.
La misma resolución se ha dictado respecto de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, y nueve comunas de la Región del Maule, a la cual usted representa, señora Presidenta. Es decir, se ha actuado con prontitud ante una crisis y espero que se actúe de la misma forma con la isla. Nos vamos a reunir el próximo lunes con el Ministro.
Como decía, se ha actuado con prontitud en otras regiones, pero no en la del Biobío, tal vez porque hay desconocimiento.
Muchos desconocíamos la gravedad del problema. Habíamos sido informados, pero una cosa es que nos digan que efectivamente hay dificultades de alimentación con el ganado y otra es que uno desembarque, ande en un vehículo y decenas de caballares y ganado se acerquen en busca de comida, porque se han acostumbrado a vivir de lo que les arrojan las personas que visitan la isla. Estamos hablando de ganado vacuno mayor.
Por tanto, es necesaria una acción inmediata del Ministerio de Agricultura y por eso solicito que se oficie, cosa que ya hicieron el Alcalde de Coronel, don Boris Chamorro, el concejo municipal, que también ha concurrido a la isla. Y vamos a reunirnos con el Ministro de Agricultura.
Reitero que necesitamos información.
Los territorios insulares también tienen que ser considerados. Se olvidan de que existen más islas, de que no solo las hay en Chiloé. Hay otras dos: isla Mocha e isla Santa María, en la Región del Biobío, y en ambas se enfrentan los problemas de los territorios insulares.
Es por ello que pido que se oficie al Ministerio de Agricultura a fin de solicitar formalmente la declaración de zona de emergencia agrícola para el territorio de la isla Santa María, perteneciente a la comuna de Coronel, dada la situación alimentaria del ganado vacuno y caballar que allí existe, que pone en riesgo también la salud de los dos mil doscientos habitantes de la isla y no solo la vida de este ganado y caballares. Se requiere alimentación inmediata. Se requiere auxilio inmediato.
Solicito que se oficie al gobierno regional del Biobío para que determine fondos de emergencia, tal como se hizo en la Región Metropolitana, a fin de comprar el alimento adecuado para dicho ganado.
Pido que el SAG y el Indap desarrollen programas tendientes a generar la alimentación en la isla, con la capacidad técnica que estos organismos tienen, de manera tal de producir el alimento en la isla y no tener que trasladarlo en barcazas.
Señora Presidenta, para su conocimiento, los fardos cuestan 4.000 pesos y, por tanto, cien fardos significan 400.000 pesos. Pero el costo de una barcaza privada para llevarlos ascendía a 1.400.000 pesos. O sea, ¡es imposible! Fueron trasladados, por cierto, como apoyo, en la barcaza municipal que transportaba también otro tipo de ayuda.
Solicito, además, un informe al gobierno regional sobre todos los programas de apoyo regionales que se han implementado en los últimos diez años con respecto a la isla Santa María.
Se han arreglado, por cierto, los embarcaderos en Puerto Sur y en Puerto Norte. Existe una situación inédita: los pescadores, frente a la escasez y vulneración de los recursos pesqueros, están transformándose en ganaderos. Ello lo hacen cuando no hay qué pescar. Los abandonamos en la pesca, no fuimos capaces de cautelar los recursos marinos, pesqueros, y hoy día no podemos fallarles no apoyando esta nueva vida, esta nueva oportunidad.
Ellos dicen: "No hay peces, trabajamos la agricultura y, particularmente, la ganadería"."Hay peces, nos preocupamos de los peces. Subsistimos de ambas formas". Ese es el elemento inédito que debe ser estudiado, apoyado, financiado por parte del Estado si no queremos una crisis mayor en la isla Santa María.
Y, por último, pido que también se oficie al municipio de Coronel a fin de que dé cuenta de todas las inversiones que ha realizado en los anteriores diez años, especialmente en los últimos dos.
El gobierno municipal ha invertido todo lo que ha podido, y no puede más. Se requiere el apoyo del gobierno regional y también del Ministerio de Agricultura.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.



PREOCUPACIÓN POR DESPIDO DE TRABAJADORES DE EMPRESA LOZAPENCO. OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, Lozapenco, que es una industria tradicional de Penco, comuna que represento desde hace más de veinticinco años, donde, además, tengo mi casa habitación y, por tanto, es el lugar donde vivo, ha despedido a cien trabajadores.
En el año 92 vivimos la crisis que significó el cierre de Lozapenco -su remate, su venta, su declaración de continuidad de giro por parte del Estado, el apoyo del Banco del Estado-, que hoy día es administrada por privados.
Repito: se ha despedido a cien personas, y existe mucho temor de que esto continúe.
Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio del Trabajo respecto de los despidos en Lozapenco, en cuanto a si se han respetado los derechos de los trabajadores que han sido desvinculados de sus labores.
Asimismo, pido oficiar al Gobierno regional y, particularmente, a la Corfo, a fin de que informe sobre los programas de apoyo para quienes han perdido su fuente de empleo. Lo mismo ha ocurrido en el sector pesquero, en un asunto mucho más complejo y al que espero referirme la próxima semana.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.



PLANTEAMIENTO SOBRE RUTA DE LA MADERA, DENOMINADA "RUTA DE LA MUERTE". OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, debo informar que la ruta 156, que une Concepción con Santa Juana y Nacimiento y que tiene salida hacia Los Ángeles, denominada "de la Madera", hoy día es la ruta de la muerte. Cada conductor que ingresa a ella tiene legítimamente temor y pavor de no llegar a destino.
Hace menos de una semana Marcelo y Víctor, dos jóvenes de 18 y 19 años, campeones de cueca regional, estudiantes de Inacap, fallecieron de manera instantánea cuando un chofer perdió el control de su camión que se salió de su pista y enfrentó directamente al automóvil en que viajaban, el cual quedó atrapado debajo del vehículo mayor.
La referida ruta carece de bermas; no tiene estándares de seguridad mínimos. Tal es el estado de dicha ruta que durante más de una década solicitamos el término de la concesión y la compra por el Estado, lo que logramos junto con Ángel Castro, Alcalde de Santa Juana, el año 2012 luego de haber planteado a diversos Ministros de Obras Públicas que la concesionaria no invirtió.
Veinte a treinta derrumbes durante el invierno; cortes del camino; accidentes. En el curso de los últimos cinco años, 645 víctimas; de ellas, 37 fallecidos y más de 140 heridos graves.
¡Es una ruta del pavor, una ruta de la muerte!
Hemos conversado con el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, a quien le solicitamos -y quiero que nuestra petición se reitere por oficio-, primero, el establecimiento de un peaje cuyo valor evite que los camiones utilicen la Ruta de la Madera como alternativa a la Ruta de Cabrero, porque el actual equivale a un tercio del que se paga en esta última. De manera que hay un incentivo -es inexplicable- para que aquella ruta sin estándares de seguridad sea usada de forma intensiva por los camiones que van a la Celulosa Arauco, al puerto de Coronel. ¡Y ojo con el proyecto MAPA, que va a provocar miles y miles de viajes!
Es necesario mejorar la ruta en cuestión, pero también debe ajustarse el valor del peaje a la realidad a fin de desincentivar particularmente el tránsito de camiones.
En segundo lugar, les hemos pedido tanto a Carabineros como al Ministerio de Transportes la adopción de medidas de seguridad a los efectos de aumentar la vigilancia y, sobre todo, de establecer cámaras de vigilancia que permitan rastrear a los camiones.
Los choferes tapan las patentes con barro; los camiones llevan sobrepeso, y muchas de las muertes registradas obedecen al desestibo de la carga de rollizos de madera, los cuales caen y aplastan a los vehículos que se desplazan por la ruta.
Existe dolor. Ha habido muerte en muchas familias de Santa Juana a causa de los hechos que he descrito.
Por lo expuesto, le solicito al Ministerio de Obras Públicas el establecimiento en un sector de la ruta de una plaza de pesaje permanente que impida que constantemente exista sobrecarga en los camiones, los que han destruido el camino, el cual se halla en reparaciones.
Asimismo, pido que el Ministerio de Transportes informe respecto de las acciones que las empresas privadas Puerto Coronel, Forestal Arauco, Cabo Froward, Cemento Polpaico -todas las compañías del sector industrial de Coronel- están emprendiendo en cuanto al tránsito de camiones y al control de pesaje en sus propias plantas.
A mi juicio, se trata de una fiscalización que tiene que realizar dicha Secretaría de Estado.
Por último, debo señalar que le requerimos al Ministro del ramo un cambio estructural de la ruta en comento.
Ahora se va a licitar un proyecto cuya ejecución comenzará en 2020 y va a durar dos a tres años. Durante este período aumentará el riesgo, porque cuando se trabaja en la ruta -y tengo mucha experiencia, señora Presidenta, pues laboré muchos años en caminos- el riesgo es mayor. De manera que durante esos años no existirá más seguridad, sino mayor incertidumbre.
Las obras pertinentes necesitan un programa especial de fiscalización, de protección; un plan de seguridad tanto de las empresas privadas que ejecuten el trabajo cuanto de vialidad y, especialmente, del Ministerio de Obras Públicas.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.



REFLEXIONES SOBRE DERROTA SUFRIDA POR OPOSICIÓN EN CÁMARA DE DIPUTADOS Y REPOSICIÓN DE RECURSOS A REGIÓN DEL BIOBÍO EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS

El señor NAVARRO.- Por último, señora Presidenta, en el tiempo que me resta haré una breve reflexión.
¡La Oposición sufrió una derrota calamitosa, una derrota fulminante!
Aunque haya sido por una diferencia de 2 votos, hoy día puedo afirmar que en la Cámara de Diputados no hay mayoría de Oposición.
Es falso, es una ilusión que existe Oposición mayoritaria en ella.
¡Se acabó la Oposición en la Cámara Baja!
Le va a corresponder al Senado, que tiene 23 votos de Oposición, liderar a esta ante un Gobierno que comete errores, que legisla por decreto y que cree que puede hacerlas todas sin necesidad del Parlamento.
Yo solo quiero mencionar que seremos Oposición como nos mandatan nuestros electores, como nos mandata la soberanía popular.
Hemos sido electos para defender a las regiones.
El presupuesto solicitado para la Región del Biobío fue de 128 mil millones de pesos: se le otorgaron 80 mil millones.
¡Una burla, un castigo, una vergüenza, una bofetada para nuestra Región!
Esperamos conversar con el Ministro Felipe Larraín y llegar a acuerdos. Él no tiene mayoría en este Senado. Y si la alcanza, será porque esta Alta Corporación se habrá convertido, al igual que la Cámara de Diputados, en un simple trámite, en un pasadizo, en un mero buzón de recepción de las iniciativas del Gobierno.
Ojalá que el Senado constituya mayoría de Oposición y, tal como ocurre en democracia, que haya Gobierno y Oposición. Y que el Presupuesto sea la arena de diálogo o de batalla: el Ministro debe elegir.
Yo quiero una arena de diálogo para un acuerdo que eleve y reponga el presupuesto de la Región del Biobío y el de todas las regiones.
Señor Presidente, yo estoy por el diálogo.
Espero que las bancadas de Oposición tengamos un vínculo, una mesa de conversación con el Ministro Felipe Larraín para enfrentar el Presupuesto.
Yo quiero un conjunto de programas para mi Región; deseo un presupuesto para llevar a cabo diversas actividades. La prioridad es aumentar el FNDR en la Región del Biobío: habíamos solicitado 128 mil millones de pesos, y se asignaron 80 mil millones.
Esperamos una reposición de a lo menos el 50 por ciento.
¿Cómo se va a dar aquello? El Ministro tiene la palabra, porque es un problema del Gobierno.
Si quiere los votos del Senado, tiene que llegar a acuerdo.
Yo espero no defraudar a quienes votaron por nosotros, porque ciertamente lo hicieron por una clara definición política: nos votaron para ser Oposición frente a este Gobierno de Derecha, neoliberal, pero legítimo, pues fue electo por el pueblo.
El rol del Senado debe ser de liderazgo en la defensa de las regiones, las cuales deben rebelarse. Y espero que el proyecto de Ley de Presupuestos sea el primer avance en esa dirección.
He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría respecto de las materias que señaló. Obviamente, deseo que haya una pronta respuesta para la situación de sequía que vive su Región.

Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 20:07.
Daniel Venegas Palominos
Jefe de la Redacción subrogante