Click acá para ir directamente al contenido
NORMAS SOBRE ELABORACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, DENOMINACIÓN Y ETIQUETADO DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. INFORME DE COMISIONES MIXTAS


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Corresponde ocuparse en el informe conjunto de las Comisiones Mixtas recaído en los proyectos de ley que establecen normas sobre elaboración, comercialización, denominación y etiquetados de leche y productos lácteos, y la obligación de etiquetar en los envases el origen y el tipo de la leche y otros productos lácteos, con urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre los proyectos boletines Nºs 11.417-01 y 11.661-11, refundidos, figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 57ª, en 9 de octubre de 2018 (se da cuenta).
En Comisión Mixta: sesión 10ª, en 16 de abril de 2019.
Informes de Comisión:
Agricultura: sesión 90ª, en 22 de enero de 2019.
Mixta: sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.
Discusión:
Sesión 9ª, en 10 de abril de 2019 (se rechaza en general).
--Los antecedentes sobre el proyecto boletín 11.986-01 figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Ossandón y señora Aravena):
En primer trámite: sesión 39ª, en 8 de agosto de 2018 (se da cuenta).
En Comisión Mixta (11.417-01 y 11.661-11, refundidos): sesión 10ª, en 16 de abril de 2019.
En Comisión Mixta (11.986-01): sesión 93ª, 23 de enero de 2019.
Informes de Comisión (11.989-01):
Agricultura: sesión 52ª, en 12 de septiembre de 2018.
Agricultura (segundo): sesión 66ª, en 13 de noviembre de 2018.
Informes de Comisión (11.417-01 y 11.661-11, refundidos):
Agricultura: sesión 90ª, en 22 de enero de 2019.
Mixta (en conjunto de las Comisiones Mixtas): sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.
Discusión (11.986-01):
Sesiones 53ª, en 25 de septiembre de 2018 (se aprueba en general); 75ª, en 11 de diciembre de 2018 (se aprueba en particular).
Discusión (11.417-01 y 11.661-11, refundidos):
Sesión 9ª, en 10 de abril de 2019 (se rechaza en general).
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La divergencia suscitada entre una y otra Cámara deriva del rechazo de ambas Corporaciones a los proyectos de ley despachados por cada una de ellas. Por dicha razón, ambas Comisiones Mixtas acordaron sesionar simultáneamente y proponer un solo texto que recoja las ideas y el texto acordado por sus integrantes, en el entendido de que los proyectos de ley objeto de esta controversia regulan la misma materia y que, al encontrarse en distinto trámite constitucional, no podían ser refundidos.
Se deja expresa constancia de que los miembros de las Comisiones Mixtas acordaron, unánimemente, en sesión de 8 de julio del año en curso, informar conjuntamente los proyectos de la referencia, por tratar el mismo asunto.
Del mismo modo, en sesión de 26 de agosto de 2019, se acordó que su discusión se efectuara primero en la Cámara de Diputados, donde fue aprobado el informe de las Comisiones con fecha 4 de septiembre.
Las Comisiones Mixtas, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, efectúan una proposición de texto que recoge las ideas y el texto acordado por sus integrantes, propuesta que se acordó con las votaciones que se consignan en el informe conjunto.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figura el texto propuesto por las Comisiones Mixtas.
Es todo, señor Presidente.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En discusión el informe de las Comisiones Mixtas.
¿Se dará alguna cuenta de parte de las Comisiones Mixtas?
Pero están inscritos el Senador Moreira y el Senador Quinteros.
Tiene la palabra el Senador Moreira.


El señor MOREIRA.- Señor Presidente, evidentemente, la agricultura en la Región de Los Lagos es un tema que nos une muchísimo con mi colega, el Senador Quinteros.
El señor PÉREZ VARELA.- ¿Y quién sabe más...?
El señor MOREIRA.- Y creo que en esta materia, más allá de quién sabe más -por su intermedio, señor Presidente, se lo señalo al Senador Pérez-, lo realmente importante es que se cumplió un objetivo, un anhelo de los agricultores de nuestra Región de Los Lagos.
Chile tiene una moderna lechería, que cuenta con más de 6 mil productores comerciales, especialmente concentrados en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos (representamos a esta última en el Senado).
El país dispone de un millón de hectáreas de praderas y de 500 mil vacas lecheras, junto a una veintena de grandes plantas lecheras -incluyendo varias trasnacionales- y casi una centena de queseras de tamaño medio y pequeño. La producción de leche alcanza a 2.650 millones de litros y genera 130 mil y 100 mil toneladas de quesos y leches en polvo y otros derivados, además de producir fuentes de trabajo para miles de familias.
Señor Presidente, le solicitaría que colocáramos orden en la Sala, especialmente porque a esta hora se está trabajando...
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Por favor, le pido a la Sala poner atención a la intervención del Senador Moreira sobre el etiquetado de la leche.
Tiene la palabra, Senador.
El señor MOREIRA.- Y solicito más que atención, señor Presidente, pues estamos representando a miles y miles de agricultores, que ven en nosotros la esperanza de abrir puertas legislativas en forma transversal en este Senado.
La industria lechera nacional representa una forma de vida para miles y miles de personas que día a día se enfrentan al desafío de producir en condiciones muchas veces complicadas, dados los precios internacionales. Por ello, la industria ha sufrido duros embates, tanto internos como externos. El bajo precio que se paga a los pequeños productores representa un riesgo inminente para el sustento de todas aquellas familias que por generaciones se han dedicado a este rubro.
¡Lo han pasado mal los agricultores!
¡La gente que se dedica a las lecherías lo ha pasado muy mal por la competencia desleal!
Fíjese, señor Presidente, que la provincia de Osorno ¡tiene la mejor carne del mundo y la peor pagada! ¡Tenemos la mejor leche del mundo y la peor pagada!
Esto es un avance para demostrar la calidad de los productos que se elaboran en nuestra región.
Por ello, el proyecto que hoy finalmente termina su tramitación es de vital relevancia. Un producto esencial en las mesas de los chilenos, ya sea en forma líquida o como mantequilla, queso o bebidas lácteas, merece un tratamiento especial respecto de sus características y origen, etiquetación y rotulado, respetando los tratados internacionales vigentes al respecto.
La información empodera al consumidor y lo hace mucho más responsable de sus decisiones. Insisto: ¡La información empodera al consumidor y lo hace más responsable de sus decisiones!
Definir conceptos básicos como qué es leche o leche natural, leche recombinada y leche reconstituida; determinar su origen con la bandera del país de ordeña; prohibir denominar "leche" a productos de origen vegetal o "leche natural" a productos modificados es un aporte a la información que todo consumidor espera al momento de efectuar su elección de compra. Esto nos abre mercados, permite que nuestros agricultores exporten más, vendan más, porque cuando la gente vea el país de origen, la calidad de la leche, tendrá mayor seguridad y confianza en la compra.
¡Basta de mostrar paisajes de la Región de Los Lagos cuando el producto ofrecido es de origen extranjero! ¡Basta de leche de almendras o de otros artilugios de marketing!
Por ello, señor Presidente, creemos que esta es una gran oportunidad, y esperamos resultados muy pronto.
Anuncio mi voto a favor.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra el Senador Rabindranath Quinteros.


El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, no repetiré los datos que ha entregado mi colega Moreira sobre las estadísticas de las Regiones de Los Lagos y de Los Ríos y la importancia de estas dos regiones en la producción de leche y carne para el país.
Solamente me voy a remitir a la relevancia que tiene el etiquetado de estos productos lácteos, porque al inicio de la discusión de este proyecto, hace ya bastantes meses, concordamos que Chile necesitaba una norma que estandarizara la información que presentaban los envases de productos lácteos y que, a la vez, garantizara el derecho de los consumidores a saber qué están comprando cuando llevan una caja de leche o un queso a sus hogares.
Las cifras indican que una cantidad importante de productos lácteos que se comercializan en nuestro territorio, fundamentalmente leche en polvo, es importada, y también sabemos que parte de los insumos que se utilizan para elaborar lácteos proviene de otros países.
Grandes empresas trasnacionales hacen un muy buen negocio -para ellas, claro- ingresando lácteos y promoviéndolos, muchas veces de manera engañosa, como originarios del sur chileno, que goza, como lo decíamos, de un muy bien ganado prestigio por la calidad de sus productos.
Hoy más que nunca es imprescindible que el consumidor sepa de dónde viene la leche que está comprando, si es chilena, si proviene de Argentina, de Brasil o de cualquier otro país; si es natural o reconstituida.
El derecho a la información y a la transparencia corporativa hoy son valores tan importantes como el origen del producto y la calidad en su proceso de elaboración. Y, en ese aspecto, este proyecto de ley también constituye un aporte.
Pero detrás de todo esto hay un hecho de fondo que resulta insoslayable, que es la necesidad de proteger nuestros productos y de alentar a quienes, con trabajo y dedicación, empujan, muchas veces contra la corriente, la industria láctea nacional.
La producción lechera del sur de nuestro país ha pasado por momentos difíciles. Especialmente los pequeños y medianos productores han debido enfrentar competencias desleales por parte de las grandes transnacionales, provocando no solo un desequilibro en el mercado lácteo, sino que también afectando a miles de familias que en las Regiones de Los Lagos y de Los Ríos viven de la actividad lechera.
Hace pocos días conocimos el fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que rechazó un requerimiento que, bajo el pretexto de una supuesta desigualdad en el tratamiento a las cooperativas, buscaba poner fin a la obligación de publicar las pautas de precios a los productores. Por otro lado, en el contexto de una virtual guerra comercial a escala mundial, sería ingenuo descuidar la producción nacional, especialmente de alimentos.
Hoy finalmente tendremos un cuerpo legal en condiciones de ofrecer reglas claras, otorgando transparencia, equidad y seguridad, tanto a los productores como a los consumidores.
Señor Presidente, quiero valorar la importante contribución que realizaron las diversas organizaciones de lecheros durante la tramitación de esta iniciativa.
Su aporte fue decididamente orientador incluso en la etapa final de la discusión, que estuvo a cargo de una Comisión Mixta, que, de manera especialmente significativa, sesionó en la ciudad de Osorno, en la Región de Los Lagos, probablemente una de las comunas históricamente más emblemáticas en materia de producción de carne y de leche.
Estoy seguro de que esta normativa contribuirá a mejorar las condiciones de la producción y comercialización de la leche que produce nuestro sur.
La ley del etiquetado es una buena noticia para Chile y para su producción local. Pero, así como logramos sacar esta ley, debemos seguir trabajando para que nuestros lecheros puedan continuar desarrollando su labor, que no solo genera fuentes de trabajo para miles de personas, sino que también ofrece un conjunto de alimentos saludables y de buena calidad a la población de todo el país y fortalece la economía nacional y regional.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra la Senadora Carmen Gloria Aravena.
El señor MOREIRA.- ¿Puede abrir la votación, manteniendo los tiempos?
La señora RINCÓN.- Sí.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, señora Senadora.
La señora ARAVENA.- Lo que pasa es que estoy esperando que terminen de hablar.
El señor MOREIRA.- Abra la votación, señor Presidente.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se abrirá la votación.
Acordado.
En votación el informe de las Comisiones Mixtas.
--(Durante la votación).


La señora ARAVENA.- Lo primero que quiero señalar, señor Presidente, es que a mí me parece que el orden establecido permanentemente, en que el Presidente de la Comisión respectiva entrega primero el informe del proyecto, aun siendo yo la autora de la iniciativa, es el correcto. Y pido que eso se mantenga. Es una muy buena tradición que quien ha dirigido la Comisión sea el primero que hable.
Entonces, solicito que se cambie el orden de los factores y que el Senador Elizalde informe en primer lugar y luego, si usted me permite, voy a opinar yo.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Sabia decisión, señora Senadora.
La señora PROVOSTE.- ¿Me permite?
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Un tema de reglamento?
La señora PROVOSTE.- Sí.
Quiero solicitar reunión de Comités, sin suspensión del trabajo de la Sala, por favor.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Como estamos en votación, me informan que no se puede acceder a aquello.
La señora RINCÓN.- Si hay acuerdo unánime, se puede hacer.
La señora PROVOSTE.- Era para solucionar un problema.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Esperemos, mejor, que termine la votación. Luego de que intervengan los tres oradores inscritos procederemos a analizar el asunto reglamentario.
Tiene la palabra el Senador Elizalde.


El señor ELIZALDE.- Señor Presidente, el proyecto que estamos sometiendo a consideración de esta Corporación corresponde a la fusión, por decirlo de alguna manera, de tres iniciativas: dos que tuvieron origen en mociones presentadas en la Cámara de Diputados, suscritas por los señores Javier Hernández, Iván Flores, Fidel Espinoza, entre otros, y una moción que se inició en el Senado, de autoría de los colegas Carmen Gloria Aravena y Manuel José Ossandón.
Como las iniciativas aprobadas por sus respectivas Cámaras no fueron ratificadas en el tercer trámite, se constituyeron Comisiones Mixtas, que procedieron a fusionar -por decirlo de alguna manera- los proyectos y a redactar el texto que hoy día se somete a votación.
En rigor, el presente proyecto tiene una finalidad muy simple.
En primer lugar, definir lo que es leche y evitar que se comercialice en el país aquello que no lo es. Esto parece obvio, pero hoy día son muchos los productos que no tienen origen animal y que, sin embargo, se venden como leche, con lo cual se aprovechan del prestigio de la leche, sobre todo por sus propiedades, para efectos de ser comercializados como tal.
Por tanto, se define lo que se debe entender por leche, que es "la secreción mamaria normal exenta de calostro de animales lecheros, obtenida mediante una o más ordeñas, sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior".
Y adicionalmente, cuando la expresión "leche" se utiliza sin otra denominación, se entiende que es el producto de la ordeña de la vaca. Por tanto, las leches de otros animales deben denominarse según la especie de que proceden, como también los productos que de ellas deriven.
Así, este es un primer paso muy relevante para efectos de que en Chile se deje de comercializar como leche aquello que no lo es.
En segundo lugar, se establece también una definición respecto de lo que es queso y productos lácteos.
Y, lo más relevante, se clasifican los distintos tipos de leche: leche cruda, leche natural, leche reconstituida y leche recombinada, para efectos de que tal información esté contenida en los envases a través de los cuales se comercializa dicho producto.
Asimismo, se establece la obligación de incorporar al envase la información respecto del país de ordeña. Y aquello no es irrelevante, señor Presidente, porque actualmente se está vendiendo como leche nacional un producto que en rigor corresponde a leche de otros países, a la cual se limitan muchas veces los productores a agregarle agua. Y por el solo hecho de agregarle agua a la leche en polvo, se vende como si fuera un producto nacional.
No se establecen aquí barreras ni trabas para el libre comercio. En absoluto. No se dispone restricción para la importación de leche de otros países. Pero sí se establece algo básico, que es la información, de manera tal que los consumidores chilenos, al momento de decidir qué leche compran, sepan primero que se trata efectivamente de leche, y en segundo lugar, cuál es el país de origen y qué tipo de leche es.
De esa manera, creemos que se tiende a transparentar el mercado para que sean los propios consumidores, los clientes los que decidan sobre la base de esta información.
No nos cabe duda de que esta constituye una buena noticia para los productores nacionales, porque muchos chilenos obviamente van a privilegiar adquirir leche de nuestro país.
Además, cuando la leche es sometida a distintos procesos de intervención humana, obviamente entra en clasificaciones que son distintas. En primer lugar, la leche cruda; en segundo lugar, la leche natural, que sí puede ser comercializada, y posteriormente la leche reconstituida y la recombinada. Actualmente se vende como leche natural muchas veces la leche reconstituida y la recombinada.
Yo diría que ese es, en términos generales, el sentido del proyecto.
Quiero valorar sobre todo el trabajo realizado por la Senadora Carmen Gloria Aravena, quien empujó -me consta personalmente- la tramitación de este proyecto, no solo por ser de su autoría, sino por ser un tema muy sentido en la región que ella representa, la Región de La Araucanía. De hecho, en general los parlamentarios de la zona fueron promotores de esta iniciativa.
Creo que es importante destacar el empuje que le ha puesto la Senadora Aravena al proyecto de ley, el cual finalmente fue aprobado por la Cámara de Diputados y ahora está sometido a ratificación por el Senado de la República.
Junto con explicar el sentido básico de la iniciativa, obviamente, declaro que voy a votar a favor, tal como lo hice en las Comisiones Mixtas que tuve el honor de presidir, destacando -reitero- el trabajo de una integrante de esta Corporación. Creo que es muy importante, independiente de que pertenezcamos a bancadas distintas, que el trabajo sea destacado cuando se hace bien, se hace de manera desinteresa y con vocación de servicio. Por eso, Senadora Aravena -por su intermedio, señor Presidente-, usted sabe que cuenta con todo mi apoyo, porque estimo que ha desempeñado una gran labor en esta materia.
He dicho.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Ahora le damos la palabra, con toda propiedad, a la Senadora Carmen Gloria Aravena.
Y gracias por su apreciación respecto del Presidente de la Comisión.


La señora ARAVENA.- Señor Presidente, no quiero ser repetitiva. Muchos de quienes me antecedieron en el uso de la palabra han explicado de qué se trata el proyecto.
Por mi parte, solo quiero manifestar que la leche no es un producto tan simple para la alimentación de Chile. El 48 por ciento del requerimiento de proteína de los niños de entre cinco y seis años se obtiene de este producto, cifra que desciende a alrededor de 22 por ciento en el caso de los adultos.
El 83 por ciento de la leche a nivel mundial -no sé si todos lo saben- proviene de la vaca. En el año 2016 se consumieron más de 798.000 toneladas de leche en todo el mundo. Es probable que sea uno de los productos más consumidos.
La India es el mayor productor del mundo, luego vienen Estados Unidos y Nueva Zelanda.
El promedio en el país es de ciento cincuenta litros por persona. Es un producto de alto consumo. Y, tal como decían mis antecesores, siendo así, es muy importante que las familias sepan qué están comprando.
En ese contexto, esta iniciativa tiene como objetivo principal transparentarle al consumidor qué está comprando, qué producto, pues muchos son elaborados.
Evidentemente, el segundo objetivo de este proyecto es que quienes producen leche en Chile tengan la posibilidad de hacer una distinción respecto de los productos importados. De alguna manera, si esto significará un desmedro de los productos que están elaborados con leche importada o en polvo, como intuyen algunos, será una situación que solo la podrán decidir los consumidores, y no necesariamente los legisladores.
Para ir finalizando, quisiera decir que ahora tenemos cuatro tipos de leche: cruda, reconstituida, recombinada y natural. El hecho de que por primera vez los consumidores vayamos a saber que un queso, un quesillo, un yogur u otro producto están hechos con cualquiera de esos tipos de leche es muy muy importante; como también que cuenten con las banderas de los países productores.
Este es un cambio que no solamente tiene que ver con la leche. Como legisladores, ya estamos trabajando en el etiquetado de otros productos de origen agrícola para poder ir estandarizándolos con lo que existe en los países desarrollados hace muchos años. Estamos en deuda con la agricultura chilena; estamos en deuda con los agricultores de todo el país; necesitamos generar normas que permitan que las personas sepan que, cuando compran un producto chileno, la mayor parte de las veces están comprando un producto de calidad que ha tenido procesos de mucha menor intervención en el ámbito del congelado, del deshidratado, etcétera, etcétera.
Así que estamos muy contentos.
Quisiera solamente decir que fue un honor haber apoyado esta iniciativa. El trabajo que realizamos en la Comisión, y principalmente en la Comisión Mixta, demuestra que cuando queremos hacer las cosas bien no importan los colores políticos; podemos trabajar de manera profesional, pensando sobre todo en el beneficio del país.
Muchas gracias.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene, a continuación, la palabra el Senador señor Ossandón.


El señor OSSANDÓN.- Señor Presidente, hoy votamos un proyecto que va en línea con lo que demanda la ciudadanía: más transparencia y más información.
Mediante esta iniciativa establecemos la obligación legal de etiquetar en la botella o el envase el tipo de leche que contiene (si es natural, recombinada o reconstituida), y también el país donde fue ordeñada.
En tal sentido, se garantiza el derecho de los consumidores de saber qué tipo de leche están comprando y de dónde proviene.
También quisiera destacar que el proyecto que hoy votamos contempla normas de trazabilidad de la leche, lo cual protege a las personas desde un punto de vista sanitario al establecer el deber legal de informar el "trazado" o "rastreo" de la leche. Ello permitirá tener un mayor conocimiento del lugar de origen, de los tratamientos y otras informaciones relativas a dicho producto.
No cabe duda de que sobre esta materia debemos seguir avanzando como país, en la leche y en otros alimentos claves, pero también tenemos que recalcar el avance que se hace con el presente proyecto, dejando claro que esta es la dirección a seguir, porque vamos a dar más información y más seguridad alimentaria.
Quisiera destacar que este proyecto ha sido un buen ejemplo de trabajo conjunto de ambas Cámaras del Poder Legislativo, ya que la idea de legislar sobre la materia surgió tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, lo que demuestra la necesidad de hacerlo.
Asimismo, debe mencionarse que, con el fin de mantener la rigurosidad, se hizo siempre el esfuerzo de seguir la tradición jurídica chilena en cuanto a las definiciones de leche y de productos lácteos, y también se utilizaron conceptos del Codex Alimentarius de la FAO, de las Naciones Unidas.
Por lo señalado, por supuesto, votaré que sí.
Para terminar, quiero agradecer el trabajo de todos los miembros de las Comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado, y especialmente de la Senadora Aravena.
Gracias, señor Presidente.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador Durana.


El señor DURANA.- El presente proyecto tiene como principal objetivo transparentar los productos lácteos que hoy se están comercializando en nuestro país, de manera de entregar una información veraz a los consumidores.
Resulta relevante la regulación de la leche en particular, dados la importancia que tiene su producción en Chile y el alto consumo que hoy existe.
Chile tiene una moderna lechería, que cuenta con más de seis mil productores comerciales, especialmente concentrados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Dado el alto consumo de estos productos en nuestro país, existe una responsabilidad por parte de los productores de entregar toda la información que sea de interés para los consumidores, de manera que tengan plena claridad respecto del producto que están consumiendo y de su contenido. Así incluso lo estableció el Presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), quien aseguró que "la iniciativa permitirá informar sobre los altos estándares con que se elabora el producto en Chile".
Esta opinión, tal como lo han planteado también quienes me han antecedido en la palabra, ha sido compartida por la Asociación de Consumidores de Osorno, en esta unificación de proyectos, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado.
Incluso, uno de los autores, el Diputado Javier Hernández, ha planteado que lo que finalmente se busca es que el mercado, en definitiva, sea mucho más informado, para que las personas hagan un consumo responsable.
Este proyecto, además, considera las definiciones que se ajustan a los instrumentos internacionales.
He dicho.
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el informe conjunto de las Comisiones Mixtas (24 votos a favor), y queda despachado el proyecto en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Allamand, Araya, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García-Huidobro, Girardi, Insulza, Latorre, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Quinteros y Sandoval.