Click acá para ir directamente al contenido
REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN


La señora RINCÓN.- Señor Presidente, esta es una cesión de la cuota de los artesanales a los industriales.
La norma escrita transforma -como expresó el colega Lagos- a los artesanales en rentistas y es otra vía para aumentar la cuota de los industriales.
Si queremos proteger la actividad -y aquí hay un aspecto no solo económico, sino también social y cultural-, no es esta la forma apropiada. Obviamente, por este camino se va contra lo que hemos tratado de defender durante toda la discusión de este proyecto de ley.
No reiteraré los argumentos, pero creo que lo que debemos hacer es fortalecer a nuestros pescadores artesanales. Pero por este camino estamos estableciendo una forma distinta de aumentar la cuota a los industriales.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, voy a esperar que discutamos este artículo. Pero advierto que se saltaron la página 133, donde se encuentra lo concerniente a las zonas contiguas, materia sobre la cual días atrás hice una prevención, pues queremos que se rectifique la redacción de la norma pertinente.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, se trata de un asunto que discutimos en sesiones pasadas y que consigné en su momento. Es algo demandado y sentido por nuestros pescadores artesanales.
Con los Senadores señores Coloma y Zaldívar -el colega Hernán Larraín no pudo estar presente, porque tuvo que asistir a la Comisión de Constitución- nos reunimos con el señor Ministro y discutimos largamente la materia, habiendo asegurado el titular de la Cartera que para poder entrar a las zonas contiguas se requeriría solo el acuerdo de los pescadores artesanales. Eso fue analizado con estos últimos y así se determinó.
Resulta que, al revisar el número 47), observamos que la frase final del inciso quinto, nuevo, del artículo 50 señala: "En caso de que no exista acuerdo entre los pescadores artesanales de las distintas regiones, se requerirá de un informe técnico de la Subsecretaría y el acuerdo del Consejo Zonal de Pesca respectivo al cual se pretende entrar". O sea, si no hay acuerdo entre los pescadores artesanales, se va adonde la autoridad y el Consejo Zonal.
Pido que esta parte se vote separadamente y se rechace.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, estaba buscando en la parte correspondiente del informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura la indicación del Senador Horvath, que agrega a los parques nacionales en esta excepción. Y no está. Allí figura la discusión de una indicación del Senador Girardi para incluir la frase "Santuarios de la Naturaleza"; también una proposición del mismo colega para agregar después de la palabra "reservas" la locución "y santuarios"; otra propuesta que dice relación con derogar la excepción, en fin. Pero no aparece lo vinculado a los parques nacionales.
Me preocupa cómo hacemos el trabajo. Si ha sido larga y tediosa la labor es porque ha habido presión para legislar en esta Corporación; no así en la Cámara de Diputados, donde se dispuso de bastante más tiempo.
Señor Presidente, me hubiese gustado que en esta norma ampliáramos las restricciones -y no que las disminuyéramos-: que no solo comprendiéramos a los parques nacionales y forestales dentro de la prohibición. Pero vamos en el sentido exactamente inverso.
Hemos discutido largamente en las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente, unidas, el sistema de biodiversidad. Hasta la fecha no hemos logrado acuerdos por una cuestión de visiones respecto de lo que queremos hacer en nuestro país.
No me voy a extender en mis palabras. Me sumo a los argumentos aquí dados. Creo que incluir dentro de la excepción a los parques nacionales significa un tremendo retroceso. Significa mezclar peras con manzanas. Significa abrirles la puerta a los industriales, a la salmonicultura, en desmedro de los pescadores artesanales, quienes han realizado una actividad en este ámbito sin ningún tipo de problemas.
A mi juicio, el que nos pasen contrabando no es ni sano ni bueno. Y tal como el Ministro, que dice: "Bueno, si no quieren aprobarlo aquí, iremos a la Comisión Mixta", yo hago presente aquí mi reserva de constitucionalidad.
Y si esta materia se vota y aprueba en la Cámara de Diputados o en la Comisión Mixta, va a ser un argumento más en el Tribunal Constitucional.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, cuando discutíamos el artículo 1° del proyecto y se afirmaba que la iniciativa permitiría sustentar los ecosistemas, manifesté que, por su normativa, también debía incluirse la referencia a garantizar la sustentabilidad social y económica.
Sin lugar a dudas, la creación de la plataforma social -y hay que felicitar al Gobierno por ello, como también a los trabajadores por haber logrado que se incorporara en el texto- da cuenta de que estamos ante un ordenamiento que abarca mucho más que los ecosistemas.
Y, por eso, cuando se analizaba el tema de las licencias, pedíamos -y presenté una indicación en tal sentido- que con el 50 por ciento de lo que se recaudara por dicho concepto se financiara el fondo social.
Ya lo han dicho algunos Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra: los trabajadores aportan su vida y salud al desarrollo de la industria.
Como tuve el privilegio de ser Superintendenta de Seguridad Social, hago presente que la revisión de las licencias médicas de los hombres de mar permitía concluir que obedecían a dos situaciones: al desgaste producto del trabajo y a los períodos de cesantía.
Y ello lo veíamos en los ciclos de esta actividad económica.
Cuando debatimos hoy acerca de esta materia, es justo preguntar con cuántos recursos se contará para financiar la plataforma social. Planteamos el punto en la Comisión de Hacienda. Porque no es menor consagrar una normativa de esta naturaleza, con programas de reinserción, con becas para hijos, con acciones de capacitación -no voy a seguir enumerando-, si no se encuentra financiada.
El sector pesquero es tremendamente importante para nuestro país. La ley, una vez dictada, significará más de 700 millones de dólares al año para la industria. ¿Cuánto ganan los trabajadores que han venido a defender a sus empleadores? ¿Cuánto de ello se verá reflejado en sus vidas?
Entonces, la pregunta es cómo garantizamos que cuando esas personas pierdan el empleo o sufran algún tipo de incapacidad o de invalidez, permanente o transitoria, tengan el resguardo que el Estado y la sociedad deben entregarles.
Señor Presidente, felicito a quienes han estado detrás de la iniciativa. Y hago un llamado a que pongamos recursos para la plataforma, porque debe resguardar el interés de los trabajadores y de sus familias.
Los pescadores artesanales y el personal de la industria no son antagonistas. Ambos sectores son importantes para el desarrollo del país y, por tanto, esta norma debe contar con un financiamiento que permita dar cumplimiento a los compromisos que estamos adquiriendo.
En consecuencia, votaremos a favor.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, deseo justificar mi voto y explicar qué estamos votando.
Lo que debemos resolver es la alternativa que se ofrece a las empresas que actualmente tienen derechos conforme a la Ley de Pesca vigente, para optar por el sistema nuevo o quedarse en el antiguo.
Esto viene a ratificar la tesis de que aquí hay derechos históricos que pertenecen a algunos en propiedad y, por tanto, pueden seguir operando bajo una modalidad que no debiera continuar.
Ello, frente a la norma -lamentablemente, ha sido el centro de todo el debate, que no voy a repetir- que consagra a perpetuidad (veinte más veinte más veinte, ¡ad aeternum!) un sistema que no es compatible con una sustentabilidad ambiental, económica y social.
Señor Presidente, creemos que lo propuesto en este inciso constituye un tremendo error. ¡No debiera darse esta opción!
La única justificación del artículo segundo transitorio es reconocer el derecho histórico que alegan quienes hoy día ejercen esta actividad, la cual hoy día se halla concentrada, básicamente, en cuatro grupos económicos.
Por eso, voto en contra de dicho precepto.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, el artículo quinto transitorio es, sin lugar a dudas, crucial para el reparto de la riqueza de todos los chilenos.
Yo quiero decir que no vamos a poder escribir un cuarto capítulo, porque estamos haciendo algo que, lamentablemente, no es inteligente. Pero ello, no en este artículo.
Este artículo reviste gran importancia, pues recoge un acuerdo que el Ministro logró con parte de los pescadores: permite el fraccionamiento de la pesca y les da un porcentaje.
Quiero aprovechar esta oportunidad, señor Presidente, para señalar (porque no pude hacerlo en la discusión anterior) que no es sostenible ni jurídica ni políticamente lo que se ha afirmado en esta Sala.
Hemos recogido la declaración de la CONVEMAR en el artículo 1º de la ley en proyecto al establecer que el Estado de Chile es soberano con relación a los recursos hidrobiológicos.
Yo pregunto: ¿tiene sentido esa disposición consagrada en el artículo 1º si posteriormente decimos que hay un grupo de chilenos con derechos preferentes sobre los recursos de toda la ciudadanía?
Parece absurdo, pero así es.
Y lo más lamentable es que algunos colegas llaman a confusión (no voy a dar nombres, para no ser odiosa, pues no se trata de una cuestión personal), en el siguiente sentido.
Lo que dijo el Senador Lagos es claro: hay una diferencia entre autorizaciones y concesiones. Las autorizaciones -y lo expresó el Tribunal Constitucional en fallo reciente- son por esencia temporales, no dan origen a derecho de propiedad alguno, a diferencia de las concesiones.
¿Cuál es el punto, entonces? Que aquí un grupo de personas deciden lo que se hace y lo que no se hace; un grupo de personas condicionan si se puede o no se puede alterar la regulación legal.
Y no estamos planteando que se les desconozca la autorización. La tienen: pero es temporal.
¿Qué estamos sosteniendo? Que el Estado de Chile, que es soberano respecto a los recursos existentes, puede determinar su administración.
Yo lamento de veras que con la aprobación de la ley en proyecto se concentre el 85 por ciento de los recursos en un grupo de cuatro empresas, en desmedro del resto de la nación.
¡Ese es el punto!
Respecto al fraccionamiento, creo que debe aprobarse, pues va en la línea correcta.
Nosotros habíamos presentado una indicación en el sentido de mejorarlo mediante el aumento en 10 por ciento de la cuota de los pescadores artesanales durante los próximos 5 años.
Eso se proponía en nuestra indicación. Y me parecía pertinente votarla.
Señor Presidente, termino reiterando que, lamentablemente, no vamos a poder escribir un cuarto capítulo.

La señora RINCÓN.- Formulé el planteamiento de que se votara primero la indicación justamente para evitar ese efecto, porque esta determinaba un fraccionamiento distinto. Y se dijo que se iba a hacer lo contrario.

La señora RINCÓN.- Por mi parte, señor Presidente, no anuncié un voto en contra. Expresé que me parecía correcta la propuesta, pero que había que mejorarla y que por eso pedía que se tratara primero la indicación.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, hay un problema de redacción en la norma que se acaba de aprobar. El Ministro comparte que debe ser rectificado.
En el último inciso del artículo décimo noveno transitorio, se señala: "y las embarcaciones de una eslora superior a doce metros e inferior a quince metros". Debiera decir: "igual o inferior a quince". La idea es que los quince metros queden incluidos.
Eso hay que enmendarlo, y el Ejecutivo está de acuerdo con la corrección.
El señor ESCALONA (Presidente).- ¿Hay acuerdo para hacer la rectificación indicada por la señora Senadora?
--Así se acuerda.
La señora RINCÓN.- Gracias, señor Presidente.
--(Aplausos en tribunas).

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, escuchando al Senador Horvath, quizás hubiese sido sano poner en este proyecto alguna norma que imponga ciertas obligaciones en esta materia.
El biólogo de la FAO Jordi Lleonart ha dicho: "Estamos hablando hoy no de la extinción física de la especie, sino que de la extinción económica. Es decir, pronto habrá tan pocos peces que no merecerá la pena explotarlos".
De acuerdo a todos los estudios que existen en este ámbito, dentro de 30 años todas las pesquerías de especies comerciales del mundo habrán llegado al colapso, si no se toman medidas drásticas ahora.
En ese sentido, cabe señalar lo siguiente: en Ecuador, a partir de octubre de este año, se ha prohibido la pesca de arrastre; en Uruguay se prohíbe dentro de las 12 millas; en Venezuela y Belice se prohíbe completamente; en Australia se han tomado medidas para prohibirla durante dos años a fin de evaluar qué es lo que ocurre, y en la Unión Europea este asunto se encuentra en estudio.
Creo que, al menos, debiéramos haber consignado algún tipo de obligación en esta materia, porque, si no hacemos algo hoy, la verdad es que no habrá fuente laboral en el futuro para nadie en este sector.
Gracias, señor Presidente.