Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 341ª, EXTRAORDINARIA
Sesión 27ª, en martes 4 de abril de 2000
Ordinaria
(De 16:22 a 18:41)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES ANDRÉS ZALDÍVAR, PRESIDENTE,
MARIO RÍOS, VICEPRESIDENTE, Y BELTRÁN URENDA, PRESIDENTE ACCIDENTAL
SECRETARIOS, LOS SEÑORES JOSÉ LUIS LAGOS LÓPEZ, TITULAR,
Y CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, SUBROGANTE
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Aburto Ochoa, Marcos
--Bitar Chacra, Sergio
--Boeninger Kausel, Edgardo
--Bombal Otaegui, Carlos
--Canessa Robert, Julio
--Cantero Ojeda, Carlos
--Cariola Barroilhet, Marco
--Cordero Rusque, Fernando
--Chadwick Piñera, Andrés
--Díez Urzúa, Sergio
--Fernández Fernández, Sergio
--Foxley Rioseco, Alejandro
--Frei Ruiz-Tagle, Carmen
--Frei Ruiz-Tagle, Eduardo
--Gazmuri Mujica, Jaime
--Hamilton Depassier, Juan
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Cosgrove, Julio
--Larraín Fernández, Hernán
--Lavandero Illanes, Jorge
--Martínez Busch, Jorge
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Matthei Fornet, Evelyn
--Moreno Rojas, Rafael
--Muñoz Barra, Roberto
--Novoa Vásquez, Jovino
--Núñez Muñoz, Ricardo
--Ominami Pascual, Carlos
--Páez Verdugo, Sergio
--Parra Muñoz, Augusto
--Pérez Walker, Ignacio
--Pizarro Soto, Jorge
--Prat Alemparte, Francisco
--Ríos Santander, Mario
--Romero Pizarro, Sergio
--Ruiz De Giorgio, José
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
--Silva Cimma, Enrique
--Stange Oelckers, Rodolfo
--Urenda Zegers, Beltrán
--Valdés Subercaseaux, Gabriel
--Vega Hidalgo, Ramón
--Viera-Gallo Quesney, José Antonio
--Zaldívar Larraín, Adolfo
--Zaldívar Larraín, Andrés
--Zurita Camps, Enrique
Actuó de Secretario el señor José Luis Lagos López, y de Prosecretario, el señor Carlos Hoffmann Contreras.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:22, en presencia de 30 señores Senadores.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. CUENTA
Mensajes
Dieciocho de Su Excelencia el Presidente de la República:
Con los quince primeros, hace presente la urgencia, en el carácter de "Simple", respecto de los siguientes asuntos:
1) Proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de regular los cobros por servicios asociados al suministro eléctrico que no se encuentran sujetos a fijación de precios. (Boletín Nº 2.280-03);
2) Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, a fin de evitar la discriminación por edad y sexo en la postulación a empleos. (Boletín Nº 2.377-13);
3) Proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, para hacer más eficiente la función de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones. (Boletín Nº 1.803-07);
4) Proyecto de ley sobre normas adecuatorias del sistema legal chileno a los proyectos de Código Procesal Penal y de Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. (Boletín Nº 2.217-07);
5) Proyecto de ley que modifica el artículo 8º de la ley Nº 18.985, sobre donaciones para fines culturales, y otras disposiciones que indica. (Boletín Nº 2.288-04);
6) Proyecto de reforma constitucional que consagra el derecho a la libre creación artística y elimina la censura cinematográfica, sustituyéndola por un sistema de calificación. (Boletín Nº 2.016-07);
7) Proyecto de ley que regula las ofertas públicas de adquisición de acciones y establece régimen de gobiernos corporativos. (Boletín Nº 2.289-05);
8) Proyecto de ley que modifica la Ley General de Cooperativas. (Boletín Nº 855-03);
9) Proyecto de ley que reforma los institutos tecnológicos de la Corporación de Fomento de la Producción. (Boletín Nº 1.960-03);
10) Proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de establecer sistema de elecciones separadas de alcaldes y de concejales. (Boletín Nº 2.035-06);
11) Proyecto de ley que prohíbe el ingreso al territorio nacional de desechos provenientes de terceros países. (Boletín Nº 150-11);
12) Proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 3.472, de 1980, que creó el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, deroga la ley Nº 18.645 y dicta normas que indica. (Boletín Nº 2.426-03);
13) Proyecto de ley que regula el derecho de visita a los hijos sometidos a la tuición de uno de los padres. (Boletín Nº 1.551-18);
14) Proyecto de acuerdo, que aprueba el Convenio Nº 182, de la OIT, sobre prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. (Boletín Nº 2.390-10), y
15) Proyecto de ley que introduce diversas modificaciones a la ley Nº 18.525, relativa a distorsiones de precios en las importaciones. (Boletín Nº 1.832-03).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Con el decimosexto, retira la urgencia y la hace presente nuevamente, en el carácter de "Simple," respecto del proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio Marco relativo a la ejecución de la ayuda financiera y técnica de la cooperación económica en Chile en virtud del Reglamento "ALA", sus anexos y protocolos, suscritos entre el Gobierno de la República de Chile y la Comunidad Europea, en Bruselas, el 24 de noviembre de 1998. (Boletín Nº 2.423-10).
--Queda retirada la urgencia, se tiene presente la nueva calificación y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Con los dos últimos, incluye en la actual Convocatoria a Legislatura Extraordinaria de Sesiones del Congreso Nacional y hace presente la urgencia, con el carácter de "Discusión Inmediata", al proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Hamilton, Larraín y Viera-Gallo, que modifica el Código de Procedimiento Penal en lo relativo a las personas que tienen fuero constitucional. (Boletín Nº 2.481-07).
--Se toma conocimiento, se tiene presente la urgencia y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Oficios
Cinco de la Cámara de Diputados:
Con los dos primeros informa que ha dado su aprobación a los siguientes proyectos de acuerdo:
1) El que aprueba el Convenio sobre Seguridad Social entre las Repúblicas de Chile y de Francia, suscrito en Santiago el 25 de junio de 1999. (Boletín Nº 2.440-10).
2) El que aprueba el Convenio sobre Seguridad Social entre las Repúblicas de Chile y de Portugal, suscrito en Lisboa el 25 de marzo de 1999. (Boletín Nº 2.441-10).
--Pasan a la Comisión de Relaciones Exteriores.
Con el tercero, comunica que ha dado su aprobación al proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos y su Protocolo, suscritos en Santiago el 30 de noviembre de 1998. (Boletín Nº 2.425-10).
--Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la de Hacienda, en su caso.
Con el cuarto, informa que ha dado su aprobación al proyecto de acuerdo que aprueba la Convención para combatir el cohecho a funcionarios públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales y su anexo, adoptados en París, el 17 de diciembre de 1997. (Boletín Nº 2.290-10).
--Pasa a las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y a la de Relaciones Exteriores.
Con el último, comunica que aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que extiende, en determinados casos, el beneficio del fuero maternal a mujeres que adoptan un hijo en conformidad a la Ley de Adopción. (Boletín Nº 2.368-13).
--Se toma conocimiento y se manda archivar.
De la Excelentísima Corte Suprema, con el que contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Canessa, en que solicita la opinión de ese tribunal acerca del proyecto de ley que fortalece las facultades jurisdiccionales de los tribunales ordinarios de justicia para investigar en recintos militares, así como también respecto de una indicación presentada por los Senadores señores Díez, Fernández, Larraín y Novoa.
--Se toma conocimiento, y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Tres del señor Ministro Secretario General de la Presidencia:
Con el primero, responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Horvath, referido a la elección directa de los Consejeros Regionales.
Con el segundo, contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Horvath, relativo a la necesidad de incluir en la actual Legislatura Extraordinaria, un proyecto de ley sobre la fecha de realización de las elecciones municipales.
Con el tercero, responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Ruiz De Giorgio, referido al régimen de subcontratación y suministro temporal de trabajadores.
Dos del señor Ministro de Justicia:
Con el primero, contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Larraín, relativo a la carencia de un médico legista en la comuna de Parral.
Con el segundo, responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Zaldívar, don Andrés, referido a la viabilidad de construir un anexo de cárcel en la isla Robinson Crusoe de la comuna de Juan Fernández.
Dos del señor Ministro de Obras Públicas:
Con el primero, contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Stange, relativo a la aplicación de la ley Nº 19.265.
Con el segundo, responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Stange, referido a la posibilidad de construir un camino que una las caletas de Chanquín y Huentemó, en la Isla Grande de Chiloé.
Del señor Vicepresidente Ejecutivo subrogante del Comité de Inversiones Extranjeras, con el que contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Lavandero, relativo a los problemas derivados de la actividad minera cuprífera en Chile.
De la señora Directora Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, con el que responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Lagos, referido a las estadísticas de defunción correspondientes a la Primera Región durante los últimos cinco años.
Del señor Director General de Aeronáutica Civil, con el que contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Lagos, relativo al tráfico de carga y tránsito de pasajeros por vía aérea en la Primera Región.
Del señor Alcalde de Coyhaique, con el que responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Horvath, referido a la ampliación del Liceo B-2, Josefina Aguirre.
--Quedan a disposición de los señores Senadores.
Uno del señor Comandante en Jefe del Ejército y otro del señor Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, con los que responden dos oficios enviados en nombre de los Senadores señores Canessa, Martínez y Vega, referidos al proyecto de ley que fortalece las facultades jurisdiccionales de los tribunales ordinarios de justicia para investigar en recintos militares, así como también respecto de una indicación presentada por los Senadores señores Díez, Fernández, Larraín y Novoa.
--Se toma conocimiento y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Mociones
De los Senadores señores Ríos y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de ley que autoriza la construcción de un monumento en la ciudad de Chillán Viejo en memoria de don Bernardo O¿Higgins Riquelme. (Boletín Nº 2.480-04).
--Pasa a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Este proyecto no puede ser tratado en la presente Legislatura Extraordinaria mientras no sea incluido en la Convocatoria.

El señor HOFFMANN (Prosecretario).- De los Senadores señores Hamilton, Larraín y Viera-Gallo, con la que inician un proyecto de ley sobre modificación del Código de Procedimiento Penal en lo relativo a las personas que tienen fuero constitucional. (Boletín Nº 2.481-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor HOFFMANN (Prosecretario).- En este momento, ha llegado a la Mesa un proyecto de acuerdo, iniciado en moción del Senador señor Andrés Zaldívar, sobre modificación del Estatuto del Personal de la Biblioteca del Congreso Nacional.
--Pasa a la Comisión de Biblioteca.
Declaración de inadmisibilidad
Moción del Senador señor Cordero, con la que inicia un proyecto de ley sobre protección policial a las personas que han ejercido legítima defensa.
--Se declara inadmisible, por contener materias que son de iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, de conformidad a lo dispuesto en el Nº 2 del artículo 62 de la Constitución Política de la República.
Informes
De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, recaído en el proyecto de ley que establece normas sobre Asociaciones de Funcionarios del Congreso Nacional. (Boletín Nº 2.359-06).
De la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley que modifica el inciso tercero del artículo 14 de la Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, para ampliar la causal de incompatibilidad de sus consejeros establecida en la citada norma. (Boletín Nº 2.038-05).
Cuatro de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, recaídos en las solicitudes de rehabilitación de ciudadanía de los señores Héctor Juvenal Acosta Droguett, Manuel Augusto Reyes Reyes, Robinson Ruiz Pincheira y Gastón Mario Torres Márquez. (Boletines Nºs. S 433-04, S 436-04, S 445-04 y S 455-04, respectivamente).
--Quedan para tabla.
Comunicaciones
De la Honorable Cámara de Diputados, con la que comunica la elección de los Diputados señores Víctor Jeame Barrueto, Roberto León Ramírez y Waldo Mora Longa, como Presidente, Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente de esa Corporación, respectivamente.
--Se toma conocimiento.
De la Directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado, con el que remite copia del Acta de Recepción suscrita el 7 de marzo recién pasado por los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y de Perú.
--Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores.
Del señor Presidente Alterno del Parlamento Latinoamericano, con la que comunica la elección de nuevas autoridades de dicho organismo para el período 2000-2002, entre las que cabe mencionar al Senador señor Jorge Pizarro como Secretario General de la misma.
--Se toma conocimiento.
Solicitudes
De los señores Luis Alberto Segundo Guerra Méndez y Pedro Fuentes Jerez, con las que piden la rehabilitación de sus ciudadanías. (Boletines Nºs. S 477-04 y S 478-04).
--Pasan a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la Cuenta.
__________________

El señor CORDERO.- Pido la palabra sobre la Cuenta, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor CORDERO.- Señor Presidente, solicito que se sirva enviar un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, con el objeto de que patrocine e incluya en la actual Convocatoria el proyecto sobre protección policial a las personas que han ejercido legítima defensa, por cuanto va en beneficio directo de las víctimas de los delitos.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No hay inconveniente. Se mandará el oficio y agregaré mi nombre a él.
El señor CORDERO.- ¡Muchas gracias, señor Presidente!
__________________


ACUERDOS DE COMITÉS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LAGOS (Secretario).- Los Comités adoptaron los siguientes acuerdos:

1.- Postergar para el próximo martes 11 del presente ¿a proposición del señor Ministro de Hacienda- el tratamiento del proyecto sobre la Oferta Pública de Acciones (OPAS).

2.- Tratar en la presente sesión, en primer lugar, como si fueran de Fácil Despacho, las cuatro rehabilitaciones de ciudadanía que se dieron a conocer en la Cuenta; en segundo término, el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, que figura en el primer lugar de la tabla de hoy; en tercer lugar, el proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, para ampliar la causal de incompatibilidad de sus consejeros, y, por último, el proyecto que establece normas sobre Asociaciones de Funcionarios del Congreso Nacional.

3.- Tratar en la sesión de mañana miércoles 5, en primer lugar, el proyecto relativo a las personas que tienen fuero constitucional, con urgencia calificada de "Discusión Inmediata"-, con informe verbal de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; y luego, el proyecto sobre explosiones nucleares, siempre que se incluyan en la Cuenta de la presente sesión los respectivos informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

4.- Rendir al inicio de la sesión de mañana miércoles el homenaje que el Senador señor Cordero tributará a la Fuerza Aérea de Chile, con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de su fundación.
5.- Por último, tratar los proyectos relativos a visas, siempre que la Comisión de Relaciones Exteriores dé cuenta en la presente sesión de los informes pertinentes.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Conforme a la tabla de esta sesión, el Honorable señor Chadwick rendirá homenaje en memoria del ex Senador Jaime Guzmán Errázuriz, con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento.
Tiene la palabra Su Señoría.


HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SENADOR SEÑOR
JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ

El señor CHADWICK.- Señor Presidente, hoy recordamos al Senador Jaime Guzmán Errázuriz al cumplirse nueve años de su muerte.
Ante todo, quizás, es bueno no olvidar que estamos en presencia del único Senador en la historia de nuestra República que fue asesinado y cuyo crimen, hasta el momento, permanece en la más total impunidad.
Más aún, dos de los autores materiales de dicho crimen, después de fugarse de la Cárcel de Alta Seguridad, viajaron a Cuba, donde han recibido, obviamente, la protección del Gobierno cubano, país con el cual tenemos plenas relaciones diplomáticas.
Me parece importante que hoy en el Senado, a nueve años del asesinato de un Senador de la República, cuando todos los autores materiales e intelectuales del crimen se hallan plenamente identificados y ninguno de ellos presos, nos preguntemos: ¿Habrá en Chile actualmente algún policía que, por un segundo de su tiempo, esté preocupado por encontrar a los autores de dicho crimen?
Con todo, señor Presidente, en el espíritu de la madre de Jaime Guzmán y de quienes fuimos sus amigos, no existe otro sentimiento que el perdón, y una vez más en el Senado ofrecemos nuestro legítimo derecho a la justicia si ello puede contribuir a que exista una mayor paz social en nuestro país y se puedan sanar en algo las heridas del pasado.
Durante estos años, en forma muy noble y generosa, desde los más distintos sectores de la vida política, se han destacado las diversas características de la personalidad pública del ex Senador Guzmán. Se ha hablado de su integridad personal, de su inteligencia, de su brillo político, de la fuerza de su liderazgo, de sus condiciones de jurista y del respeto que en poco tiempo logró como Senador de la República. Se ha dicho mucho sobre Jaime Guzmán como hombre público. ¿Qué duda cabe que ello fue muy importante en la vida política del ex Senador Guzmán? Pero, quienes fuimos sus amigos, quienes fuimos sus compañeros de ruta, con el tiempo, quizás, hemos ido comprendiendo que lo más sustancial en la vida de Jaime Guzmán, que lo más importante en su trayectoria como persona, no se encuentra en las razones del mundo ni tampoco en la lógica del poder.
Por eso, hoy día, al rendir este homenaje, hablaré sobre algo de la vida de Jaime Guzmán que poco se menciona.
El día de su funeral, quien fuera rector de la Universidad Católica y su gran amigo, don Juan de Dios Vial Correa, inició su discurso en el cementerio señalando: "A Jaime Guzmán le gustaba hablar de Dios".
Con el tiempo, las palabras de don Juan de Dios han seguido resonando. Y al recordar hoy día con más tranquilidad a Jaime, he ido comprendiendo que le gustaba mucho "hablar de Dios", y que al final de sus días a Jaime Guzmán ¡sólo le gustaba hablar de Dios!
Hoy día, señor Presidente, no tengo ninguna duda: el sentido más profundo de su vida fue servir a su fe, fue servir a Dios.
Luego de haber fallecido, un día, revisando sus archivos, nos encontramos con un cuaderno de la época del colegio, en él, cuando Jaime tenía tan sólo 15 años y uno de sus profesores le hizo la tradicional pregunta: ¿qué le gustaría ser después de terminados sus estudios?, anotó la siguiente respuesta: "Formar y transformar personas para servir a Dios".
Ésa fue la verdadera vocación de Jaime. La fuerza, la vigencia de su liderazgo y la solidez de su obra, a mi juicio, descansan aquí. Lo que realizó, no fue hecho para él, ni para la política, ni menos para el poder. Lo que hizo, fue hecho para servir a Dios.
Jaime organizó cada día de su vida y su propia vida para cumplir con su tarea. Sus instrumentos fueron muchos y muy variados, incluso tan originales, tan distintos y aparentemente contradictorios, como la propia acción política. Él emprendía su día en torno a la misa. Podía estar en cualquier lugar o tener todo tipo de actividades, pero lo más importante para él era poder comulgar. Cuando alguna actividad en nuestro trabajo coincidía precisamente con el horario de su misa, y así se lo señalábamos, la respuesta de Jaime era siempre la misma: "¿Hay algo más importante que estar y conversar con Cristo?".
Sin embargo, no sólo fueron su misa y su oración diaria los instrumentos que Jaime utilizó para cumplir su misión. Fue más que eso. Cualquiera que fuera su actividad, cualquiera que fuera el lugar donde estaba, se las ingeniaba siempre para cumplir su vocación y no perder el tiempo, como generalmente decía con una sonrisa.
Quienes fuimos sus alumnos, y cualquiera que haya sido la generación que a lo largo de sus años lo tuvo como profesor, fuimos testigos, con sorpresa en un comienzo, cómo en sus clases de Derecho Político y Constitucional, a propósito de cualquier tema, nuestro profesor se ponía a hablar del sentido del perdón, del valor de la humildad, de los ángeles, del estado de gracia, del amor a los más pobres, del valor a la familia. Es decir, nos hablaba de Dios. Y en nuestros cuadernos universitarios conviven hasta hoy día los elementos de la soberanía con el sentido profundo de la Trinidad.
Cada año Jaime formaba un grupo distinto, compuesto por las más variadas personas: alumnos, amigos, gente de la UDI, profesionales y dirigentes poblacionales. Y los jueves en la noche se conversaba sobre el Nuevo Testamento. Muchos de nosotros fuimos parte de esos grupos, y pudimos ver y constatar su alegría al preparar esas reuniones. Él mismo llamaba por teléfono para que a nadie se le fuera a olvidar que el jueves había reunión. Fueron casi 15 años en que nunca dejó de hacer esos cursos y los realizó hasta el mismo día de su muerte.
El tiempo también nos ha permitido descubrir que su especial motivación y fuerte voluntad de compartir y trabajar con los sectores más pobres y desposeídos no respondía tan sólo a una preocupación política. Jaime consideraba fundamental que en la formación cristiana de una persona existiera un profundo respeto, comprensión y amor por los más pobres, por todos los que sufren. "Sin ello" -como siempre afirmaba- "no se puede conocer a Cristo".
Pablo Longueira -quien nos acompaña en esta sesión- me contó en una oportunidad cómo había comprendido ese sentido de Jaime, cuando, formando nuestro partido en los sectores populares de la zona norte de Santiago, recorrieron una tarde de verano una zona especialmente necesitada. A raíz de los problemas de salubridad existentes y del calor reinante, se encontraron con un olor muy fuerte y desagradable. Pablo le pidió que terminaran la visita, que ya no era necesario seguir, a lo cual Jaime le respondió: "Éste es el olor de Cristo. Por Él estamos aquí.".
Señor Presidente, Jaime no dejaba pasar ninguna oportunidad, ni siquiera las campañas electorales. No quería perder el tiempo.
En su campaña para Senador por Santiago, algunos candidatos a diputados de la UDI se quejaban, preocupados, de que en las reuniones y en los actos públicos Jaime se dedicaba "sólo a predicar", como sostenían nuestros amigos. Me correspondió hacerle ver esta situación y la preocupación existente. Una vez más, con una sonrisa, me dijo: "No estoy dispuesto a perder el tiempo. Si hay algo útil que puedo hacer como candidato es precisamente hablar de Dios". Y me agregó: "Dile a nuestros amigos que no se preocupen, que mal no nos va a ir.".
En esa misma ocasión, en plena campaña para Senador por Santiago -y nosotros mejor que nadie sabemos lo que ello significa en tiempo y en dedicación- durante varias semanas, todos los miércoles, a las 7 de la tarde, Jaime llegaba a mi casa para preparar a una de mis hijas para la primera comunión.
Señor Presidente, nada le gustaba más que hablar de Dios; nada le gustaba más que servir a Dios. Recuerdo que en la última Navidad antes de su muerte nos regaló un libro y nos manifestó que creía que en él estaba el verdadero y más profundo sentido de lo que había procurado hacer y construir. Ese texto fue escrito por un sacerdote francés de la Orden Dominica, el padre Chateubriand, y tiene como título algo que dice mucho: "El alma de todo apostolado".
Pocos días antes de su asesinato, en la que sería mi última y larga conversación con Jaime, me señaló que estaba fuertemente decidido a dejar en ese momento la vida pública; que durante el verano que recién terminaba había experimentado formas de oración contemplativa y que ello lo tenía en otro mundo; que debía hacer ya un esfuerzo demasiado grande para que le interesaran los temas o problemas de la política; que se sentía completamente ajeno al mundo del poder, y que lo único que aún le preocupaba era la UDI, pero estaba tranquilo, porque la veía sólida y con raíces profundas, como fue la expresión literal que utilizó.
Conociendo a Jaime, señor Presidente, sin duda alguna que él ya había adoptado su decisión. No pasaron más de dos semanas de esa conversación, y llegó el día 1º de abril. ¡Su deseo más ferviente se había cumplido!
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en las tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Martínez.

El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, el hombre de acción imbuido de un sentido de trascendencia se define sobre la base de sus principios y valores. Así, quien profesa una fe que concibe al mundo sólo como un paso hacia una vida más plena, si quiere ser fiel a lo que cree, debe testimoniarlo, hacerlo carne en su conducta y acción, tanto privada como pública, dando así coherencia a esta concordancia plena entre la fe y la acción. Y es esta concordancia la que permite definir a esta persona como un líder, conductor de hombres que marca y señala caminos en la sociedad en que se desenvuelve.
Estimo que de esa manera debe entenderse la personalidad de Jaime Guzmán Errázuriz, conductor de hombres de una consecuencia total entre una creencia y su filosofía y una cosmovisión completa, en donde la sociedad debe regirse por principios y valores permanentes, más allá de los intereses transitorios del momento, y en donde el alcanzar y obtener el poder político es sólo un medio para concretarlos.
En una sociedad altamente contaminada por la lucha para obtener el poder político, tales personas son molestas y significan siempre un escollo para quienes han hecho del poder un fin y una meta, al que debe subordinarse todo lo que sea útil para alcanzarlo y mantenerlo.
En esta visión tan ajena a la idea de que el fin no es el poder, sino un medio para servir mejor al bien común general de los pueblos, los hombres así definidos son considerados peligrosos para los fines utilitarios y oportunistas del momento.
La ausencia de Jaime Guzmán Errázuriz se debe, a nuestro juicio, a esa realidad. En su vida hay consecuencia total entre el ser y el hacer y, como es lógico, ésta se extiende a su familia, raíz sólida de su formación integral de hombre religioso, profundamente católico.
¡Qué gran señal de caridad cristiana y de firme comprensión de lo que significa tener una fe y vivirla plenamente; en donde el amor impregna todo el hacer y el decir, aceptándose el dolor de perder a un ser querido como una prueba más que envía Dios; en donde no hay cabida para el odio; en donde no se grita la justicia que se busca, sino que se espera en ella con la comprensión de que los actos humanos violentos hieren tanto a la víctima como a los victimarios!
De los familiares, hemos escuchado sus opiniones expresadas a la televisión y leído sus declaraciones a la prensa. De todas ellas queda una profunda sensación de paz, que brilla más allá del ambiente gris de la contingencia política, dejando en claro que no hay rencor ni odio y sólo trasciende la resignación en la confianza en Dios y en sus insondables designios. Contraste luminoso, opuesto a quienes claman justicia con sentido político, opacando y desdibujando los legítimos sentimientos personales de otros chilenos y chilenas afectados por la violencia política, que quedan sepultados detrás de un manto de odiosidad y rencor, que se prolonga más allá de la natural comprensión que el paso del tiempo otorga a todos los dolores.
El uso político del legítimo dolor -que no apoyo y cuya actual utilización rechazo, justamente por respeto a todos los sentimientos de las personas afectadas- se internaliza y termina en que, al mismo tiempo, los acusadores pasan también a ser jueces, perdiéndose toda objetividad y comprensión.
Un político de la talla de Jaime Guzmán agita siempre, en su mundo, la bandera del ejemplo, esencialmente valórico, en donde la valentía del decir y del actuar en consecuencia, pasan a ser sus colores más notables y pendones más brillantes. Su personalidad hace realidad la cadena de oro y diamantes que constituye la íntima unión del ser y del hacer. En nuestro mundo político debemos hoy meditar sobre esta necesidad, para responder al clamor de la gente que pide líderes y busca conductores.
Nos unimos al recuerdo de su persona con la firme convicción de que, al asumir todas las implicancias, con los deberes y derechos que se derivan de pertenecer a una cultura cristiano-occidental, desde la demostración pública de una fe, hasta el respeto y la tolerancia decidida y firme de quienes piensan de otra manera, estamos haciendo de la política un oficio noble y admirado que, consubstancial al servicio público, guíe y oriente a nuestros compatriotas hacia una sociedad en donde el mayor bien común general sea una realidad.
Como una invitación, planteamos que sólo el entender la acción política en esta forma contribuye a dignificar una gestión que, siendo cada vez más necesaria, es reclamada por la ciudadanía y exigida por toda la sociedad en su sentido superior de servicio público. La acción política así enfocada adquiere un sentido de ejemplo y de enseñanza. Jaime Guzmán Errázuriz lo hizo. Quizás por lo mismo no está ahora entre nosotros; pero actuó con valentía, la misma que debemos asumir en todo nuestro accionar público: consecuencia entre el ser y el hacer.
El Comité Institucionales 1 hace llegar su profundo sentimiento de apoyo y comprensión a la familia Guzmán Errázuriz y a sus camaradas de partido. Y en el rocío y en el consuelo de una fe profunda, en un respeto real y sincero por la persona, y en un espíritu de tolerancia para todos, rogamos por el descanso eterno del alma de Jaime.
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en las tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, Honorable Senado, distinguidos familiares de don Jaime Guzmán Errázuriz, en nombre de los Senadores del Comité Renovación Nacional e Independiente, adhiero al justo homenaje que el Senado rinde hoy al desaparecido Senador señor Jaime Guzmán, quien fuera nuestro amigo y colega en esta Corporación.
Hace casi una década, el odio, la intolerancia y el resentimiento segaron su vida, aún joven, pero su recuerdo sigue presente entre nosotros y su legado permanece vigente en nuestras instituciones fundamentales, a las cuales contribuyó a dar forma, y en las que imprimió su ideal humanista y su profunda visión de la libertad y la democracia.
Su ejemplo de generosidad, esfuerzo y entrega a los demás ha fecundado en muchos jóvenes y ha estado presente en la política nacional hasta nuestros días.
Hombre de sólidas convicciones y de un espíritu claro y fuerte, Jaime Guzmán fue siempre respetuoso de las opiniones contrarias y de sus adversarios políticos, porque en su profunda fe y su gran patriotismo no conoció más armas que la razón, el conocimiento y la elocuencia. Sin embargo, una insana pasión política llevó a algunos a falsificar de tal manera su carácter, sus ideas y sus propósitos que, antes que las balas terroristas hirieran su frágil cuerpo, su imagen ya había sido asesinada en el corazón de los sicarios, verdugos insensatos de una pretendida forma de acción política que no es más que una abyecta y estéril lucha fratricida.
Creo, por ello, que cuando nos acercamos a los diez años de su martirio, y aun cuando sus asesinos gocen de los beneficios de la impunidad, el mejor homenaje que podemos rendirle hoy es un supremo y generoso esfuerzo de parte de todos por erradicar para siempre de nuestra convivencia nacional el odio, el rencor y la venganza, y encontrar la fórmula que nos permita dejar atrás definitivamente un pasado de divisiones y conflictos, y enfrentar como hermanos nuestras diferencias, a fin de hallar juntos un camino de paz y progreso para Chile, que fue lo único que siempre quiso Jaime Guzmán.
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Como Presidente del Senado y en representación de todos los Comités, adhiero al homenaje que hoy se rinde en memoria del ex Senador señor Jaime Guzmán Errázuriz, y, por supuesto, también hago llegar a sus familiares nuestra comprensión y solidaridad.
Terminado el homenaje.

__________________

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ha pedido la palabra antes de comenzar el Orden del Día el Senador señor Ríos para informar sobre la próxima reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico, por realizarse en Chile, y acerca de su participación en la celebrada hace algunos meses en Australia.
Tiene la palabra Su Señoría.


IX REUNIÓN ANUAL DE FORO PARLAMENTARIO ASIA PACÍFICO

El señor RÍOS.- Señor Presidente, Honorables Senadores, conforme a un acuerdo de Comités, me corresponde informar sobre la próxima reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico.
Chile sede
El 13 de julio de 1999, los Presidentes del Senado, señor Andrés Zaldívar Larraín, y de la Cámara de Diputados, señor Carlos Montes Cisternas, recibieron una comunicación del ex Primer Ministro de Japón -actual Diputado- señor Yasuhiro Nakasone, Presidente del Foro Parlamentario Asia Pacífico, donde solicitaba que Chile fuera el país anfitrión de la IX Reunión del Foro Parlamentario.
El 5 de octubre de aquel año, los Presidentes de ambas ramas de nuestro Parlamento (en el caso del Senado, previa consulta a la Comisión de Relaciones Exteriores) enviaron al señor Nakasone una carta en que se aceptaba el ofrecimiento para que nuestro país fuera sede de la IX Asamblea General del Foro Parlamentario Asia Pacífico, por realizarse en enero del 2001.
Ingreso de Chile al APPF
El ingreso de Chile al Foro se solicitó durante la tercera reunión, que se celebró en Manila, Filipinas, en 1994.
En la reunión efectuada en México, en 1995, Chile asistió por primera vez como miembro formal de dicho Foro, y desde esa fecha ha tenido una activa participación.
Nuestro país ha estado presente en las reuniones de México (1995), Tailandia (1996), Canadá (1997), Corea (1998), Perú (1999) y Australia (en enero recién pasado).
El Foro
El Foro Parlamentario Asia Pacífico fue establecido formalmente con la aprobación de la Declaración de Tokio, el 15 de febrero de 1993. Actualmente lo integran Parlamentos de 26 naciones: Australia, Reino de Camboya, Canadá, República de Chile, República Popular de China, República de Colombia, Fiji, República de Indonesia, Japón, Corea, República Democrática Popular Lao, Malasia, Islas Cook, Islas Marshall, México, Estados Federados de Micronesia, Mongolia, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, República del Perú, República de Filipinas, Federación de Rusia, República de Singapur, Reino de Tailandia, Estados Unidos de América y Vietnam. Asisten a este Foro en calidad de observadores Brunei y Tuvalu.
Un principio fundamental de la Declaración de Tokio es la convicción de que en el diálogo entre parlamentarios de Asia Pacífico se puede agregar una nueva dimensión a la estrategia de cooperación regional ya convenida y hacer una contribución a la paz, a la estabilidad y a la prosperidad en la región.
Aunque el Foro es una organización recién estructurada, se pueden reconocer los siguientes órganos constitutivos: Reunión Anual de la APPF, Presidencia, Comité Ejecutivo, Grupos de Trabajo y Comité de Trabajo Tecnológico.
Respecto a su estructura y roles:

1.- La APPF será un foro no exclusivo y estructurado de parlamentarios nacionales que participarán como delegados de sus parlamentos.

2.- Dicho Foro actuará para promover una mayor identificación y cooperación regional, con un énfasis particular en:
a) La cooperación para el mayor avance de la paz, la libertad, la democracia y la prosperidad.
b) La cooperación abierta y no exclusiva para la expansión del libre comercio y la inversión, el desarrollo sostenible y las sanas prácticas medioambientales.
c) Una cooperación no militar que brinde debida consideración a los asuntos relacionados con la paz y seguridad regionales.
d) Preservación y promoción de las diversas culturas de los pueblos de la región.
e) Cuidado del Océano Pacífico.
Chile y el Foro
La Reunión Anual del Foro es el órgano de decisión de más alto nivel. Los miembros se reúnen cada año. El país anfitrión preside; crea una Secretaría, entidad que realiza los preparativos necesarios para la Reunión, incluyendo la coordinación de la agenda provisional de ella, en consulta con el Comité Ejecutivo. En mayo del presente año, Chile asume formalmente esa Secretaría.
Los costos de organización son cubiertos por nuestro Congreso Nacional, mientras los participantes solventan sus gastos de asistencia al evento.
El número de miembros de una delegación está limitado a un máximo de diez parlamentarios. Sin embargo, dicha restricción no se aplica al parlamento anfitrión.
Los debates son en inglés, el idioma oficial, y se contempla la traducción simultánea a los otros idiomas del Foro: japonés, coreano, español y mandarín.
Esperamos una concurrencia de 280 participantes en enero próximo.
Australia
La VIII Reunión se realizó en Canberra durante los días 10 a 13 de enero de 2000, en la sede del Parlamento Federal de Australia. Concurrieron 109 parlamentarios de 23 países, más 47 asistentes, aparte los equipos asesores. En total, 280 participantes. En esta ocasión estuvieron ausentes Islas Marshall, Malasia y Rusia. Dos países asistieron en calidad de observadores: Brunei y Tuvalu.
La delegación chilena, presidida por quien les habla, estaba integrada además por el Ministro Consejero José Manuel Lira, de la Oficina de Enlace, y el Primer Secretario de la Embajada de Chile en Australia, Eduardo Escobar.
Los trabajos se iniciaron con la reunión del Comité Ejecutivo, integrado por 9 países, donde se aprobó por unanimidad que Chile fuera el anfitrión de la IX Reunión del Foro Asia Pacífico, que se efectuará entre los días 15 y 20 de enero de 2001 en la sede del Congreso Nacional.
Las delegaciones participantes celebraron cinco reuniones plenarias, durante las cuales se desarrollaron temas como:
-Seguridad y Política en la Región Asia Pacífico y Situación Internacional:
Temas subregionales:
*Timor Oriental
*Península de Corea
*Proliferación Nuclear y de Misiles en la Región Asiática
Temas internacionales:
*Ex Yugoslavia (Kosovo)
-Cooperación Regional en la Región Asia Pacífico:
Estabilización de la Economía y Mayor Promoción en la Cooperación Regional en la Región Asia Pacífico:
*Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). La Reunión en Nueva Zelandia. Análisis de los aspectos económicos ahí concurrentes.
*Situación Económica en los Estados Miembros de APPF y sus esfuerzos hacia la recuperación económica.
*Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional.
Cooperación Internacional sobre Asuntos Globales:
*Medio Ambiente
*Asuntos Computacionales
*Drogas y Lavado de Dinero
*Seguridad Internacional, incluyendo Terrorismo, Armas Pequeñas, Minas Antipersonales y Crimen Organizado Internacional.
En esta Reunión se aprobaron, finalmente, veinte resoluciones. Destaca la primera aprobada por el plenario, que presentó Canadá, la cual elogia y resalta el acuerdo entre Chile y Perú para la ejecución del Tratado de 1929.
Junto con los importantes resultados alcanzados durante la Reunión, el cordial ambiente que prevaleció a lo largo de su desarrollo y la impecable organización del país anfitrión fueron puntos relevantes.
Sus Señorías encontrarán en las carpetas que se pondrán a su disposición más detalles e informaciones del Foro en comento.
Es del caso puntualizar que el Senado y la Cámara de Diputados deberán nombrar un Comité que se encargue de todas las materias expuestas, compuesto, estimativamente, por 12 Parlamentarios, más los Presidentes de cada rama.
Además, en las referidas carpetas figura nuestro sitio de Internet, lugar de encuentro de todos los países que forman parte del Foro y que participarán en la próxima Reunión Anual, en enero de 2001.
Gracias, señor Presidente.
__________________

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Solicito al Honorable señor Ríos que pase a presidir la sesión.
__________________
V. ORDEN DEL DÍA



--Se constituyó la Sala en sesión secreta a las 17:10 y se pronunció respecto de las solicitudes de rehabilitación de ciudadanía de los señores Héctor Juvenal Acosta Droguett, Manuel Augusto Reyes Reyes, Robinson Ruiz Pincheira y Gastón Mario Torres Márquez.
--Se reanudó la sesión pública a las 17:38.
__________________

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Continúa la sesión pública.
El señor Secretario va a dar una información.

El señor LAGOS (Secretario).- Acaban de llegar a la Mesa dos informes, uno de la Comisión de Relaciones Exteriores y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares" y su Protocolo, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 10 de septiembre de 1996 (Boletín Nº 2113-10). (Véanse en los Anexos, documentos 10 y 11).
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Quedan para tabla.


REGULACIÓN DE COBROS POR SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor RÍOS (Vicepresidente).- Informe de la Comisión Mixta formada en virtud de lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, de Minería -Ley General de Servicios Eléctricos-, con el objeto de regular los cobros por servicios asociados al suministro eléctrico que no se encuentran sujetos a fijación de precios.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2280-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 17ª, en 21 de julio 1999.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 22ª, en 7 de marzo de 2000.
Informes de Comisión:
Economía, sesión 28ª, en 7 de septiembre de 1999.
Mixta, sesión 27ª, en 4 de abril de 2000.
Discusión:
Sesión 15ª, en 1º de diciembre de 1999 (se aprueba en general y particular).

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LAGOS (Secretario).- La Comisión Mixta, como forma y modo de superar las discrepancias producidas entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto de esta iniciativa, por las razones que detalla, aprobó la proposición que viene consignada en su informe.
Por oficio Nº 2.739, de 22 de marzo recién pasado, la Cámara Baja ha comunicado que prestó su aprobación a dicho informe.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- En discusión el informe de la Comisión Mixta.


El señor NOVOA.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Puede usar de ella Su Señoría.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, en mi carácter de Presidente de la Comisión de Economía debo informar brevemente que el proyecto objeto del informe en discusión persigue, básicamente, someter al régimen de fijación de precios los servicios asociados al suministro eléctrico que se presten en condiciones tales que no sea posible asegurar la libre competencia.
Por decisión de la Comisión Resolutiva se puede establecer que un servicio no se está prestando en condiciones que aseguren la libre competencia, y que, por lo tanto, queda sometido al régimen de fijación de precios.
La iniciativa fue aprobada por una amplísima mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, no obstante lo cual se produjeron divergencias entre ambas ramas del Congreso en lo relativo a tres materias.
La primera dice relación a que el Senado aprobó la fijación de precios sólo en los casos en que los servicios complementarios se prestaran por empresas concesionarias; en cambio, la Cámara de Diputados era partidaria de aplicarla tratándose de todas las empresas, concesionarias o no de servicio público. La Comisión Mixta, por unanimidad, se inclinó por el criterio que sustentaba la Cámara Baja por estimar que si efectivamente existía una condición monopólica, sería irrelevante el hecho de que la que estuviera en esa situación fuera o no concesionaria.
La segunda discrepancia estribaba en una norma aprobada por la Cámara de Diputados en virtud de la cual se prohibía a las empresas concesionarias prestar tales servicios anexos. Por su parte, el Senado rechazó el precepto por estimar que atentaba precisamente contra la libre competencia y, por ende, contra la posibilidad de que se proporcionara un servicio a bajo precio o en buenas condiciones para los usuarios. Esto, porque se excluiría a los concesionarios de que pudieran ofrecerlos, en circunstancias de que son ellos los que se encuentran en mejor situación para hacerlo.
La Comisión Mixta, con un solo voto en contra, se pronunció a favor de la norma aprobada por el Senado, en virtud de la cual se permite a las empresas concesionarias prestar los servicios accesorios en cuestión.
La última discrepancia radicaba en un artículo transitorio aprobado por la Cámara de Diputados, que obligaba a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a realizar una primera presentación a la Comisión Resolutiva para que analizara la situación en que se estaban prestando distintos servicios complementarios, tales como corte y reposición del suministro; pago de cuentas fuera de plazo; arriendo de medidores, etcétera. El Senado había rechazado el precepto por estimar que era la Superintendencia de Electricidad y Combustibles la que debería resolver cuándo iniciaba los procedimientos y respecto de qué servicios.
En la Comisión Mixta, el señor Subsecretario de Economía señaló que el Ejecutivo estaba de acuerdo con el texto de la Cámara de Diputados, es decir con la fijación de un plazo de quince días para iniciar los procedimientos. Siendo así, y teniendo ellos la facultad pertinente, a los integrantes de la Comisión Mixta nos pareció que valía la pena acoger la disposición aprobada por la otra rama del Parlamento. Tal decisión fue adoptada por unanimidad en la Comisión, con una abstención fundada en que podría resultar no conveniente que el Ejecutivo estuviera aprobando normas sobre administración propias de ese Poder. No obstante, y ya que éste señaló estar dispuesto a iniciar los procedimientos, la Comisión Mixta decidió aprobar el precepto tal como lo propuso la Cámara de Diputados.
Es todo lo que puedo informar, señor Presidente. Por las razones expuestas y por la forma como se resolvieron las controversias en el trámite de Comisión Mixta, ésta recomienda a la Sala aprobar el informe.

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, el proyecto que dio origen a este informe es bastante importante. Busca resolver situaciones reales de abuso que han padecido muchos usuarios, según se demostró con los antecedentes técnicos del caso durante la discusión del texto original. Ello motivó que en la Sala del Senado se aprobara prácticamente sin modificaciones.
Sin duda, existe la necesidad de abordar la cuestión de los servicios anexos que se otorgan a propósito de la condición de prestadores de servicios y de la distribución de electricidad, como lo ha señalado el señor Presidente de la Comisión de Economía.
Sin perjuicio de otras materias que podríamos destacar, considero necesario resaltar que la iniciativa establece que será la propia Superintendencia la que proponga ante los órganos pertinentes los servicios que debieran someterse a regulación de precios. Me parece que ello constituirá un aval importante, y da especial fundamento a lo que ese servicio especializado en el sector eléctrico pueda sugerir, de manera que la Comisión Resolutiva Antimonopolio se pronuncie sin forma de juicio sobre la base de los antecedentes que la Superintendencia le entregue.
Ello es, por lo demás, análogo a la tramitación no contenciosa que la Comisión Resolutiva confiere a los casos de análisis de servicios anexos del sector de telecomunicaciones, cuya eventual regulación de precios es muy similar a la conformada por las normas del presente proyecto. En consecuencia, junto con solucionar problemas reales a que nos enfrenta la ley vigente, se está igualmente destacando el principio de la unidad de regulación en aquello que es posible homologar. Eso da consistencia a la regulación del mercado de servicios básicos.
Me parece conveniente dejar constancia de lo anterior, y de la importancia de aprobar el proyecto.

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Puede usar de ella Su Señoría.

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, creo que esta iniciativa viene a llenar un vacío que era importante atender.
Lo más relevante es que, ante actuaciones monopólicas en la prestación de un servicio, los consumidores tendrán un debido resguardo. Y el entregar la regulación correspondiente a la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles es el camino adecuado.
Por lo anterior, estimo de gran importancia dar nuestra aprobación al informe a fin de garantizar a los consumidores la protección que a la autoridad le corresponde entregar.

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Si le parece a la Sala, se aprobará el informe de la Comisión Mixta.

--Se aprueba por unanimidad.




EXTENSIÓN DE INCOMPATIBILIDAD DE
CONSEJEROS DEL BANCO CENTRAL


El señor RÍOS (Vicepresidente).- Corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el inciso tercero del artículo 14 de la ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, originado en moción del Honorable señor Ominami y del ex senador señor Hormazábal, que cuenta con informe de la Comisión de Hacienda.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2038-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los señores Ominami y Hormazábal):
En primer trámite, sesión 2ª, en 4 de junio de 1997.
Informe de Comisión:
Hacienda, sesión 27ª, en 4 de abril de 2000.

El señor LAGOS (Secretario).- Cabe hacer presente que la aprobación del proyecto, que consta de un artículo único, requiere quórum de ley orgánica constitucional; esto es, del voto favorable de 27 señores Senadores.
La Comisión de Hacienda propone al señor Presidente del Senado que, de acuerdo con el artículo 127 del Reglamento, lo someta a discusión general y particular a la vez.
El objetivo principal de la iniciativa es afianzar la autonomía e independencia de los Consejeros del Banco Central mediante la extensión de la causal de incompatibilidad que les impide tener una participación que exceda del 1 por ciento del capital de empresas bancarias y financieras. La ampliación consiste en eliminar el tope de 1 por ciento, de modo que el impedimento sea absoluto.
En mérito de las razones expuestas en el informe, la Comisión aprobó el proyecto en general por 3 votos a favor y 2 abstenciones, y luego, en particular por 3 votos a favor y 1 abstención.


El señor RÍOS (Vicepresidente).- La Mesa propone a la Sala tratar el proyecto en otra ocasión.

El señor OMINAMI.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OMINAMI.- Pido segunda discusión respecto de esta materia, a fin de que se vea en la próxima sesión. Eso me parece lo más conveniente, ya que requiere un quórum alto.

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Muy bien, señor Senador.

--El proyecto queda para segunda discusión.




NORMAS SOBRE ASOCIACIONES DE FUNCIONARIOS
DEL CONGRESO NACIONAL

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Por último, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece normas sobre Asociaciones de Funcionarios del Congreso Nacional, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2359-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 23ª, en 14 de marzo de 2000.
Informe de Comisión:
Gobierno, sesión 27ª, en 4 de abril de 2000.

El señor LAGOS (Secretario).- La iniciativa propone modificar la ley Nº 19.296, que estableció normas sobre asociaciones de funcionarios de la Administración del Estado, a fin de permitir que las asociaciones de funcionarios del Congreso Nacional se rijan en su constitución y funcionamiento por las disposiciones de la mencionada ley.
El proyecto, que consta de un artículo único, fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de la Comisión, la cual, en la parte resolutiva de su informe, recomienda a la Sala proceder en igual forma.

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto.
--Se aprueba en general y en particular, y queda despachado en este trámite.
VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor LAGOS (Secretario).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
__________________
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor BOMBAL:
A la señora Directora del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes y al señor Alcalde de El Bosque, sobre FONDOS PARA CENTRO COMUNITARIO "SÍ A LA VIDA", DE COMUNA DE EL BOSQUE (REGIÓN METROPOLITANA).
A la señora Ministra de Salud, al señor Director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, al señor Alcalde y al Concejo de la Pintana, en lo relativo a INSTALACIÓN DE PLANTA DE RECICLAJE DE BASURA EN COMUNA DE LA PINTANA (REGIÓN METROPOLITANA).
Del señor FERNÁNDEZ:
A los señores Ministro de Hacienda y Ministro de Obras Públicas, con relación a PLANES E INVERSIONES EN OBRAS PÚBLICAS PARA MAGALLANES (DUODÉCIMA REGIÓN).
Del señor HORVATH:
Al señor Ministro de Economía y al señor Director de la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, en cuanto a CONCESIONES DE ACUICULTURA EN TRÁMITE EN El PAÍS Y REGULARIZACIÓN Y FOMENTO DE DICHA ACTIVIDAD.
Del señor LAGOS:
Al señor Ministro de Economía, solicitando LISTADO DE ORGANIZACIONES GREMIALES DE LA PRIMERA REGIÓN Y DE SUS DIRECTIVAS.
Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, en lo concerniente a LISTADO DE ORGANIZACIONES SINDICALES DE LA PRIMERA REGIÓN Y DE SUS DIRECTIVAS.
A la señora Directora del Servicio de Registro Civil e Identificación, en cuanto a NOMBRES DE PERSONAS FALLECIDAS EN LA PRIMERA REGIÓN EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
Del señor URENDA:
Al señor Director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con relación a CASOS DE AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LÍMITES DE VELOCIDAD Y CONCLUSIONES DE INFORMES DE CARABINEROS AL RESPECTO.
Al señor Alcalde de Valparaíso, sobre MONTOS RECAUDADOS POR PERMISOS DE EDIFICACIÓN EN VALPARAÍSO DESDE 1990 (QUINTA REGIÓN).
Al señor Ministro de Obras Públicas, sobre AVANCE DE OBRA DE MEJORAMIENTO DE VIADUCTO EN AVENIDA ESPAÑA Y DESIGNACIÓN DE COMISIÓN TÉCNICA ENCARGADA DE SU ESTUDIO Y DE GERENTE DEL PROYECTO (QUINTA REGIÓN).
Al señor Director General de Carabineros de Chile, en cuanto a ESTUDIOS REQUERIDOS POR MUNICIPALIDADES DE REGIÓN METROPOLITANA PARA AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LÍMITES DE VELOCIDAD CONTEMPLADOS EN LEY Nº 18.290.
__________________

El señor RÍOS (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para que el Senador señor Urenda me reemplace en la testera.
Acordado.
--Pasa a dirigir la sesión, en calidad de Presidente accidental, el Honorable señor Urenda.
__________________

El señor URENDA (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el Honorable señor Viera-Gallo.


PETICIÓN DE PERDÓN DE PAPA JUAN PABLO II. OFICIO

El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, esta tarde deseo destacar las diversas ocasiones en que el Papa Juan Pablo II ha solicitado perdón por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas a lo largo de la historia por la propia Iglesia Católica o por gran parte de sus integrantes.
En mi opinión, se necesita un enorme coraje y fundamento espiritual para que la más alta autoridad de la Iglesia Católica reconozca esos abusos en contra de la dignidad humana, desde la justificación de la esclavitud, la conquista de América y la forma en que se impuso la fe, el tráfico de esclavos desde el África, las guerras de religión, las Cruzadas, hasta, en este siglo, la situación más grave de todas, a saber, el Holocausto del pueblo judío llevado a cabo por el Régimen de Hitler.
En su reciente viaje a Tierra Santa, al visitar el lugar donde se hace la conmemoración perpetua de las víctimas del Holocausto, el Papa tuvo palabras bastante claras y precisas no sólo para condenar ese tipo de crímenes y lamentar el antisemitismo que por muchos siglos ha existido en el seno del catolicismo, sino, también, para indicar que era absolutamente injustificable el silencio o la actitud que algunos cristianos tuvieron cuando se llevaba a cabo el Holocausto en la Alemania nazi y en toda la Europa central y oriental.
Asimismo, resulta digno de destacar que, entre nosotros, la conmemoración del Holocausto se inicie en el seno de la Pontificia Universidad Católica de Santiago. En efecto, es en su Centro de Extensión donde, justamente a partir del día de hoy, se recuerda el martirio del pueblo judío, en consonancia con las palabras del Santo Padre, con el arrepentimiento de la Iglesia y con el "mea culpa" público de Su Santidad.
Cabría hacer muchas reflexiones sobre esta materia, pero solamente mencionaré tres:
En primer lugar, se puede pedir perdón cuando los miembros de una institución cometen faltas graves. O sea, las peticiones de perdón no competen sólo a los individuos. También las instituciones, incluso religiosas, se enaltecen cuando reconocen que han cometido faltas graves en contra de la dignidad de las personas.
En segundo término, es muy importante que la religión no lleve al fanatismo, a la intolerancia. Muy por el contrario: ojalá la fe religiosa pudiera servir para la unidad, la fraternidad y el encuentro entre los pueblos, cosa que desgraciadamente ni siquiera vemos hoy en la propia Tierra Santa. En efecto, en Jerusalén, si bien se dan pasos importantes hacia la paz, todavía podemos apreciar que la convivencia entre la religión judía, el islamismo y el cristianismo no es para nada fácil.
Por último, quisiera señalar que no se puede borrar nunca la memoria de los hechos que afectan gravemente la dignidad humana. Si uno entra a cualquier iglesia cristiana, lo primero que ve son figuras de mártires, es decir, de personas que han sido sacrificadas por su fe. Y si se las recuerda es porque se considera que es un valor que esas personas hayan muerto por sus ideales y porque se quiere que eso nunca más se vuelva a repetir. Yo creo que lo mismo vale para personas que han muerto en circunstancias semejantes, aun cuando no tengan la fe. Los pueblos, las culturas, la civilización que algunos llaman "cristiana-occidental" recuerdan a sus víctimas, sus mártires, porque eso reafirma los valores de la tolerancia y de respeto al ser humano, que siempre estamos tentados de vulnerar. Y esto lo hacemos todos, a veces en nombre de ideales, de intereses, del amor al poder, de la propia religión, de tantas cosas.
Por tales razones, he creído oportuno resaltar en Chile, donde ha pasado un poco desapercibido, este gesto del Papa que ha dado origen a debates bastante interesantes en el mundo religioso y en el mundo laico acerca del sentido del perdón, el sentido de la memoria y del recuerdo y la necesidad de terminar el siglo XX y comenzar el XXI con un espíritu distinto, de tolerancia, de respeto y de absoluta valoración de la dignidad de las personas, de su libertad de conciencia, de su libertad de creencias y de su libertad política, valores democráticos que creo muy importantes de reafirmar.
Por eso he querido destacar también esta tarde que entre nosotros haya habido un gesto significativo de parte de la Universidad Católica de Chile al acoger la exposición sobre el Holocausto.
Deseo aprovechar la ocasión, señor Presidente, para reafirmar lo que una vez ya el Senado, por unanimidad, pidió al Gobierno anterior: prohibir la realización en Chile de un congreso nazi. Ello por una razón muy simple: porque el partido y la ideología nazi llevan en sí el germen de la violencia. Es una ideología basada en la intolerancia racial. Y, según las convenciones sobre derechos humanos incorporadas en las bases de nuestra Constitución, no puede hacerse propaganda segregacionista ni haber odio racial, ni pueden divulgarse doctrinas racistas que llevan, por cierto, al menoscabo del ser humano; o, peor todavía, a su persecución o eliminación.
Por eso, junto con resaltar el gesto del Papa, me parece muy importante también reiterar al Gobierno ¿lo que, al parecer, ya han hecho ciertas autoridades oficiales-, mediante el envío de un oficio al señor Ministro del Interior, que se aplique la ley y, por lo tanto, que se prohíba la realización en Chile del congreso nazi, por cuanto se trata de una actividad terrorista. En nuestro país, no podría realizarse el día de mañana un congreso de grupos terroristas. Bueno, lo mismo vale, y aun quizás con mayor razón, por el volumen del terror que el nazismo introdujo en el mundo, si aquí se llevase a cabo un evento de esa naturaleza.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, de conformidad al Reglamento.

El señor URENDA (Presidente accidental).- Quedan siete minutos al Comité Socialista.
Los Comités Institucionales 2, Mixto ¿Partido por la Democracia- y Demócrata Cristiano no harán uso de su tiempo.
En el turno del Comité UDI e Independientes, tiene la palabra el Honorable señor Bombal.


RESPALDO A SANTA SEDE ANTE CUESTIONAMIENTO COMO
OBSERVADOR PERMANENTE EN NACIONES UNIDAS.
PROYECTO DE ACUERDO

El señor BOMBAL.- Señor Presidente, junto con compartir plenamente lo señalado por el Honorable señor Viera-Gallo, y dado que Su Señoría ha abordado un tema relativo al Santo Padre y a la dignidad de la Santa Sede, quiero recordar que en el último tiempo se ha venido sosteniendo una intensa y creciente campaña por parte de organizaciones de distinta especie para impulsar un movimiento destinado a quitar el estatuto de Observador Permanente a la Santa Sede en las Naciones Unidas.
Tal movimiento ¿que apareció como algo incipiente hace algunos años- ha tomado cada vez más cuerpo. Y al decir del propio Observador Permanente, con quien hace algunos meses tuve el privilegio y el honor de compartir en un evento en la ciudad de Buenos Aires, existía preocupación porque este movimiento iba creciendo y porque se quería menoscabar la presencia del Santo Padre y de la Santa Sede en las Naciones Unidas.
Es de recordar aquí ¿no pretendo hacer historia- que, al momento de concedérsele dicho estatuto, la propia Santa Sede pidió que, como Observador Permanente, ella no tuviese derecho a voto. Fue una petición expresa del Papa de la época, para así, entonces, mantener tal carácter, pero sin inmiscuirse en los asuntos internos de las naciones. Y, en esa calidad, se le reconoció tal dignidad.
Señor Presidente, el movimiento en referencia ha ido tan lejos que el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Norteamérica aprobaron un proyecto de acuerdo en días pasados ¿a comienzos de marzo-, donde después de reconocerle toda la dignidad y el aporte a la paz mundial que ha significado este estatuto jurídico de la Santa Sede, se dice que se cuestionaría ¿así dice el acuerdo- su permanencia en el organismo mundial si se alterase ese estatuto o si, en definitiva, prosperaran estos intentos.
Sin el ánimo de extender mis observaciones, señor Presidente, deseo dar a conocer el proyecto de acuerdo que en unos momentos más vamos a presentar. Desde ya invito a los señores a suscribirlo. Dice lo siguiente:
"Reconociendo la extraordinaria y especial contribución que la Santa Sede ha brindado siempre a la paz mundial y especialmente su preocupación permanente por la vigencia y consolidación del respeto a los derechos humanos en todas partes del mundo.
"Considerando además que el sello distintivo de la acción internacional de la Santa Sede puede verse reflejada nítidamente en la ejemplar y decidida actitud del Santo Padre en orden a abogar por la consolidación y vigencia del diálogo en la consecución de la paz, y que tal carisma distinguió por lo demás su último viaje apostólico a Tierra Santa, así como también la ejemplar y pedagógica enseñanza en la disciplina del perdón, con la que el mismo líder espiritual, recientemente, ha sorprendido al mundo.
"Por lo anterior, no podemos menos que lamentar la campaña de desprestigio internacional que en definitiva busca modificar el status de observador permanente ante las Naciones Unidas de la Santa Sede y que en definitiva le desconoce su calidad de Estado en el concierto de las Naciones.
"Nuestro país, por su parte, reconoce con la Santa Sede una dilatada historia común, la que se remonta a los mismos inicios de Chile como Nación Independiente.
"Ello ha llevado a que en la práctica diplomática de nuestro país, al representante de Su Santidad se califique y actúe, por lo demás, como el decano del cuerpo diplomático acreditado en Chile.
"Por otra parte, nuestro país conserva y conservará, a no dudarlo, la más profunda gratitud con la Mediación Papal que evitó el sacrificio fratricida entre dos naciones como la nuestra y la trasandina.
"El pueblo de Chile, por otra parte, aún guarda con particular emoción la visita con la que nos dignara S.S. Juan Pablo II en el año 1987, días que fueron de profunda reflexión y unión en nuestro país.
"Considerando lo anteriormente expuesto, al Senado de la República se le hace un deber ineludible adoptar el siguiente acuerdo:
"Rechazar y condenar del modo más enérgico cualquier acción para con la Santa Sede, que en la práctica pudiera importar una modificación a su estatuto de Santo Observador Permanente ante las Naciones Unidas.
"Solicitar a la Cancillería transmita de un modo íntegro este acuerdo al señor Secretario General de las Naciones Unidas, distinguidísimo señor Koffi Annan.
"Remitir copia de este acuerdo a todos los Senados cuyos Estados sean miembros de Naciones Unidas".
Ése es el texto del acuerdo que el Senado de Chile sería el segundo en el mundo en proclamar en estos términos y que en el hecho implica una adhesión al estatuto jurídico y a la dignidad con que la Santa Sede está representada ante la comunidad mundial.
Por eso, señor Presidente, junto con darle lectura deseo invitar a los señores Senadores a suscribirlo. Va a quedar a disposición de la Mesa; ya ha sido suscrito por varios señores Senadores, inclusive por el propio señor Presidente del Senado.
Quiero igualmente solicitar que, junto con el texto del proyecto de acuerdo respectivo, se haga llegar al señor Nuncio Apostólico de Su Santidad el tenor de las intervenciones que se produzcan al momento de ser votado.

El señor URENDA (Presidente accidental).- Se dará curso oportunamente al oficio.
Tiene la palabra el Honorable señor Stange.


RECIENTE INAUGURACIÓN DE TRAMO DE UNIÓN DE
CARRETERA AUSTRAL DE UNDÉCIMA REGIÓN
CON EL NORTE DEL PAÍS

El señor STANGE.- Señor Presidente, recientemente, con fecha 31 de marzo del año en curso, el Presidente de la República, señor Ricardo Lagos Escobar, inauguró el tramo de la Carretera Longitudinal Austral que une Puerto Montt con Villa O'Higgins, produciéndose con ello la vinculación terrestre definitiva de la Undécima Región con el norte del país.
Se incorpora así al resto del territorio una vasta zona de 135 mil kilómetros cuadrados que permanecía prácticamente incomunicada; inclusive los 68 mil habitantes que tenía la Undécima Región hacia 1985 carecían de vías de comunicación entre las distintas localidades, pues la escasa red de caminos, comunicaciones aéreas y marítimas existentes no representaban una solución para el aislamiento, debido a la difícil morfología geográfica y climática de la zona.
La Carretera Austral es entonces la continuación de la Longitudinal Panamericana, que nace en Alaska, cruza el continente americano de norte a sur y concluye su largo recorrido en las accidentadas tierras australes chilenas.
El territorio sobre el cual se extiende abarca de los 41.8 grados hasta los 48 grados de latitud sur, comprendiendo las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, en la Décima Región de Los Lagos, y la totalidad de la Undécima Región "General Carlos Ibáñez del Campo", que abarca las provincias de Aisén, General Carrera, Capitán Prat y Coyhaique.
Para entender y conocer la importancia que hoy tiene esta carretera, es necesario remontarse a los inicios de ella y a su historia.
Desde la época del Presidente Carlos Ibáñez del Campo ¿quien trató de visualizar un proyecto como es ahora la Carretera Longitudinal Austral-, esta zona fue vislumbrada por sus bellezas naturales como un gran atractivo turístico; como una zona estratégica, por su ubicación geopolítica, y como la unión de la zona austral al resto del continente, como respuesta a la incomunicación de sus habitantes.
Digno de mencionar en este aspecto es el extraordinario aporte del explorador del Ministerio de Obras Públicas don Augusto Grosse Ickler, quien, con incansable tenacidad y durante 30 años, trató de encontrar vías que permitieran unir Aisén con Puerto Montt.
Entre las décadas del 50 y 70 se realizaron infructuosos intentos para conseguir rutas de penetración; sin embargo, para materializarlas faltaba un claro concepto nacional geopolítico. Los lugareños tenían que viajar a veces durante más de una semana a pie o a caballo hacia Argentina para adquirir sus bienes de consumo. Su vida dependía de las comunicaciones con el vecino país y no eran pocos los niños que debían asistir a escuelas fronterizas argentinas.
Sólo en 1976, por iniciativa del entonces Presidente de la República, don Augusto Pinochet Ugarte, fueron iniciados formalmente los trabajos, para lo cual tuvieron como mandante el Ministerio de Obras Públicas y como ejecutor efectivos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y contingente del Regimiento de Infantería Nº 12 Sangra, de Puerto Montt.
Esta carretera, en su parte austral ¿ahora inaugurada-, atraviesa una de las zonas geográficas más accidentadas del mundo, con grandes sectores de roca granítica, selvas vírgenes, fiordos, pantanos, ríos, lagos, acantilados, valles y bosques impenetrables.
Esos fueron los escenarios que los cerca de 10 mil miembros del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) debieron enfrentar, al comienzo sólo con palas, picota y carretilla, para abrir paso a las zanjas que más tarde se transformarían en los 1.150 kilómetros de la Carretera Longitudinal Austral y en los aproximadamente 229 kilómetros de caminos transversales.
Después de 24 años de trabajo se puso término ahora al último tramo longitudinal, que une Puerto Montt con Villa O¿Higgins, las ciudades extremas de esta gigantesca obra vial, la más importante de Chile en la segunda mitad del presente siglo.
Durante esas dos décadas se levantaron más de 3 mil 86 metros lineales de puentes, se removieron sobre 4 millones de metros cúbicos de excavación en corte común y más de 7 millones de metros cúbicos en corte de roca. Además se utilizó una cantidad superior a 500 toneladas de explosivos. Para efectuar los redespliegues de personal y de maquinarias en las distintas faenas hubo necesidad de instalar 27 campamentos base.
Se trabajó en difíciles condiciones atmosféricas y en el más completo aislamiento geográfico, con ocho meses anuales de temperaturas bajo cero y diez meses de lluvias. La ejecución de esa obra significó luchar contra la naturaleza, la cual muchas veces se resistió a la presencia del hombre, y por ello cobró 25 vidas -tanto de civiles como de militares-, entre ellas las de cinco miembros del CMT, que las perdieron cuando en febrero de 1995 fueron sepultados bajo cerca de 60 metros cúbicos de roca y lodo que, por las constantes lluvias, se deslizaron desde los cerros.
Aunque la obra ingenieril contó siempre con la dirección del Ministerio de Obras Públicas y su principal ejecución estuvo a cargo del Cuerpo Militar del Trabajo, también pusieron sus esfuerzos hombres que trabajaban en el antiguo Plan de Empleo Mínimo (PEM) o en empresas privadas o que en gran número eran conscriptos del Ejército.
Algunos de los recursos generados en la zona, como los madereros, hidroeléctricos, fluviales y mineros, comenzaron a ser explotados gracias a la presencia del camino, incentivándose a la vez el intercambio comercial, que se ve posibilitado con el traslado expedito de la producción local, gracias a la presencia de la carretera y de vías transversales.
Cabe destacar que un número importante de los hombres que participaron en la apertura y construcción de la Carretera Longitudinal Austral y quienes siguen en esta grandiosa misión, han sido conscriptos del Regimiento de Infantería Sangra. Ello, porque las faenas por ejecutar ¿en tan difíciles condiciones climáticas y geográficas- no eran atractivas para las empresas constructoras particulares.
Sin embargo, el empleo de militares no fue fácil, y por ello es necesario reseñar la historia sobre la capacitación de los soldados conscriptos. A partir de 1940 el Servicio Militar adquirió una nueva perspectiva, cuando se comenzó la instrucción laboral de los conscriptos y se dieron los primeros pasos para instaurar el servicio militar del trabajo. Así, el Gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda implantó en 1942 la instrucción de tractoristas para los planes estatales del agro, y el Ejército firmó en ese período un convenio con INACAP para preparar laboralmente a soldados conscriptos, en un lapso de cinco meses, en albañilería, instalaciones eléctricas, gasfitería y mecánica automotriz.
El servicio militar del trabajo quedó establecido oficialmente por medio del DFL Nº 13, de 9 de marzo de 1953, que considera la cooperación de las Fuerzas Armadas con los programas civiles de obras públicas. Además, estipula que se formarán del contingente total anual de reclutas unidades de trabajo especialmente destinadas a estos efectos en las diversas reparticiones. Posteriormente, todo el personal del servicio militar del trabajo pasó a la jurisdicción del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT).
En 1963, 370 conscriptos siguieron cursos de capacitación en el Servicio de Cooperación Técnica y otros 582 fueron preparados por la Universidad Técnica del Estado. En el período 1965-1966 hubo un total de 6 mil 860 conscriptos capacitados como tractoristas, guardabosques o en programas de alfabetización, adiestramiento industrial y de mano de obra acelerada.
Gracias a esas disposiciones legales, el CMT cuenta con mano de obra capacitada para poder llevar a cabo la labor de apertura de caminos en zonas de extremo aislamiento y de alto riesgo. Los conscriptos que forman parte del Cuerpo Militar del Trabajo, al cumplir su período obligatorio, cuentan con la instrucción eficiente para desempeñarse posteriormente en el mundo laboral civil, o bien, pueden optar a ser contratados por ese mismo organismo.
Frente al gran desarrollo que ha significado para los habitantes de esa zona austral del país; a los esfuerzos que se realizaron para lograr concretar esta importante carretera; a la sacrificada mano de obra que hubo de soportar las inclemencias climáticas y los caprichos de la naturaleza intervenida por el hombre que se llevó con ella sus vidas, deseo hoy rendir homenaje al autor y propulsor de la iniciativa, al entonces Presidente don Augusto Pinochet Ugarte; a los señores Ministros de Obras Públicas que participaron en ella, y a los funcionarios, de todos los grados y categorías, del Cuerpo Militar del Trabajo, quienes ejecutaron esa grandiosa obra que será futuro camino hacia una de las grandes maravillas del mundo.

El señor URENDA (Presidente accidental).- Corresponde el turno al Comité Renovación Nacional, que no intervendrá.
En el tiempo del Comité Institucionales 1, tiene la palabra el Honorable señor Martínez.


PETICIÓN DE PERDÓN DE PAPA JUAN PABLO II

El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, he escuchado con mucha atención el planteamiento formulado aquí con relación al gesto de Su Santidad el Papa de pedir perdón a título personal por el actuar de la Iglesia Católica a través de todos sus siglos de existencia.
El Papa, en esa petición de perdón, ha orado a Dios para que aquél sea concedido. Es un gesto de profundo amor a la humanidad, de amor al ser humano; y, al mismo tiempo, constituye un reconocimiento al hecho de que en cada tiempo el afán o las visiones a veces no se han enmarcado dentro del concepto de la caridad que corresponde a la fe cristiana.
Al observar dicha actitud, uno puede legítimamente preguntarse: ¿Los comunistas y, en general, las personas de pensamiento marxista- leninista, tendrán la suficiente fuerza de voluntad para pedir perdón algún día a la humanidad por los cien millones de muertos que produjo la forzada imposición de esa ideología en más de un tercio de los pueblos de la tierra durante el siglo XX? Yo creo que no. Da la impresión de que no será así, por cuanto la raíz filosófica de ella y su concepción del hombre son diferentes.
En esta intervención, muy breve, deseo dejar planteado lo siguiente: estoy convencido de que la historia nos va a demostrar que ello no ocurrirá.

El señor URENDA (Presidente accidental).- Debido a un error no ofrecí la palabra al Honorable señor Cantero en el tiempo del Comité Renovación Nacional.
Puede hacer uso de ella, Su Señoría.


FRANQUICIAS ARANCELARIAS PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS
IMPORTADOS EN SEGUNDA REGIÓN. OFICIOS
El señor CANTERO- Señor Presidente, deseo referirme a una materia que no sólo reviste gran importancia para la Región que represento, sino que también preocupa a los países que comercian con Chile, particularmente productos agropecuarios, como México, Argentina y Bolivia, cuyas autoridades han hecho presente que no se justificaría aplicar más protecciones a la agricultura chilena.
El diario "La Tercera" de ayer señala que Bolivia habría argumentado que la "solución de Chile evitó guerra comercial". Ello con relación a las bandas de precios que se aplican al aceite, al trigo y al azúcar. Añade, asimismo, que las autoridades bolivianas expresan su satisfacción por la decisión chilena de respetar sus acuerdos comerciales. El matutino comenta que "La determinación fue tomada el viernes pasado en el marco de la reunión de la Comisión Administradora del acuerdo que se reunió en la ciudad de Montevideo. Ahí se acordó levantar la restricción para las cuotas contempladas en el tratado bilateral, es decir 22 mil toneladas de aceites crudos, sin refinar, y una cuota por US$ 10 millones de oleaginosas refinadas.".
En otro medio de comunicación nacional, en su página editorial, se informa que las autoridades del país y los parlamentarios no expresan preocupación ante la situación tremendamente injusta conformada por bandas de precios que terminan por afectar y gravar a todos los chilenos. En este sentido, cabe argumentar que hay una fuerte ortodoxia económica cuando se trata de implementar criterios de orden general, pero que se flexibiliza excesivamente al defender intereses particulares.
Este asunto, como dije, reviste suma importancia porque el citado editorial informa que "La magnitud del impuesto a los consumidores es elevada y llega a alrededor del 57 por ciento en el caso del azúcar. En cuanto al trigo" -que es el tema que me preocupa- "se estima que el valor interno es, en la actualidad, el doble del que habría con libre comercio". Ello, sin este tipo de restricciones. Y agrega: "Algo similar, aunque en grado menor, sucede con los más de 30 productos beneficiados, de una forma u otra, por el proteccionismo de las bandas de precios o las cláusulas de salvaguardia.".
Como consecuencia de la lejanía y las características geográficas de la Segunda Región de Antofagasta, su población se ve afectada por el mayor costo que deben pagar por productos agrícolas y alimentos en general, los cuales deben transportarse desde el centro y el sur del país, con el consiguiente recargo por concepto de flete.
Como es sabido, la actividad agrícola regional no es significativa y se reduce a ciertas localidades y cultivos específicos sin mayor importancia. Uno de los productos que se encarece en mayor proporción es el pan -alimento sustancial para la comunidad, especialmente para los sectores más pobres- y otros derivados del trigo que constituyen parte importante en los gastos de alimentación de los estratos de menores ingresos.
Desgraciadamente, esta situación no sólo es consecuencia de la geografía, sino también ¿como ya lo he señalado-, aparentemente, de la aplicación de ciertas medidas destinadas a proteger la producción agrícola nacional y a la ausencia de mecanismos tendientes a compensar las desventajas que la geografía ha impuesto a Antofagasta y a la Segunda Región en general, como las que existen desde hace décadas para otras zonas del país.
Durante largo tiempo se ha debatido sobre los problemas de la agricultura, los que -se afirma- no sólo han tenido su origen en catástrofes naturales, alzas imprevistas de las tasas de interés, variaciones estacionales de los mercados, plagas o el deterioro ocasional de los precios, entre otras muchas causas, llegando a transformarse en una crisis crónica.
Se sostiene que uno de los principales problemas de la agricultura es el deterioro de su rentabilidad, a lo que se sumó una baja sostenida del tipo de cambio y el alto endeudamiento del sector. En contraste con la vitalidad y el continuo avance de la agricultura tecnificada, como ocurre en el sector exportador de frutas, de vinos y la actividad forestal, la agricultura tradicional inició en 1988 un proceso de creciente declinación, y la superficie sembrada de cultivos anuales disminuyó de más de un millón 100 mil hectáreas en la temporada 1988-1989, a menos de 500 mil hectáreas en la actualidad. Los dirigentes de dicho sector atribuyen en parte la responsabilidad de esta situación al ingreso de productos importados bonificados en su país de origen, lo que les hace difícil competir con ellos.
Se reconoce que el nivel de desarrollo alcanzado por el país y el nuevo orden económico internacional demandan que el sector agrícola tradicional sufra transformaciones más o menos profundas, pues si Chile, por una parte -como todos deseamos-, recupera su ritmo sostenido de crecimiento y, por otra, se acentúa a nivel mundial el proceso de globalización de la economía, ineludiblemente el sector agrícola deberá adecuarse a esta situación.
Sin embargo, al advertir que los mercados internacionales agrícolas están fuertemente distorsionados por efecto de los múltiples mecanismos de subsidio que emplean los países más desarrollados, y que, además, la agricultura no es sólo un sector que debe adecuarse mecánicamente a los requerimientos de los cambios en la estructura económica, hay razones que justifican una política de Estado para mantener la existencia del citado sector mediante medidas de carácter especial.
Lo anterior ha llevado a no considerar a la agricultura como un sector más de la economía, valorando la necesidad de mantener la vida rural y la actividad agrícola, que representa la principal fuente de empleo de las denominadas "regiones agrícolas", y contribuye a la presencia nacional en zonas apartadas y a formar la base de una seguridad alimentaria estratégica para el país.
Esto se ha traducido en la existencia no sólo de una institucionalidad estatal orientada al apoyo técnico y crediticio a la pequeña y mediana agricultura, sino en la destinación de fondos para programas especiales de fomento y en la dictación de normas especiales dirigidas a la protección del sector, particularmente de la competencia desleal extranjera. En ese sentido actúan la Comisión Nacional de Distorsiones, las Bandas de Precios y, últimamente, la Ley sobre Salvaguardias. Asimismo, se ha traducido en la protección especial dada a los cultivos tradicionales en los tratados internacionales suscritos por Chile -como es el caso del MERCOSUR y el Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, entre otros-, en los cuales se han contemplado extensos períodos de desgravación. Y, por último, recientemente se han decretado medidas de salvaguardias en conformidad a la nueva legislación.
Todas estas medidas de protección a la producción agrícola nacional, cuya justificación no discutimos, tienen un alto costo para el país, el que es soportado en una parte importante por los consumidores. En el caso de las bandas de precios, por ejemplo, la prensa ha dado cuenta del estudio del señor Ronald Fischer, quien señala que, en 1998, la existencia de las bandas de precios costó a los consumidores chilenos 163 millones de dólares, los que equivalen a dos mil pesos mensuales por familia de cuatro miembros.
No obstante, tales costos no se distribuyen equitativamente en la población nacional. Si bien afectan a todos los consumidores, aquellos que viven y trabajan en las regiones agrícolas obtienen a cambio los beneficios de dicha actividad; pero la población de las regiones no agrícolas, especialmente la de la Segunda Región -que me honro en representar en el Senado-, debe soportar sólo el costo, sin obtener provecho alguno. Aún más, debe soportar el mayor costo del transporte de los productos agrícolas a través del territorio nacional.
En el caso de la harina, por ejemplo, en Antofagasta resultaría más económico utilizar trigo importado para la producción de pan. Pero el derecho específico que grava la importación de trigo a granel por efecto de la banda de precios que beneficia a ese producto, hace imposible llevarlo a cabo, y el trigo nacional debe adquirirse a miles de kilómetros de distancia, recargando injustificadamente su valor a los consumidores.
La ley Nº 18.525, sobre arancel aduanero y bandas de precios, estableció en su artículo 12 que "Para el solo efecto de asegurar un margen razonable de fluctuación de los precios internos del trigo, de las semillas de oleaginosas, de los aceites vegetales comestibles y del azúcar, en relación a los precios internacionales, se establecen derechos específicos en dólares que podrán afectar las importaciones de dichos productos.
Para ello, se faculta al Presidente de la República para determinar, una vez al año y en conformidad al procedimiento que la misma ley señala, el monto de tales derechos específicos "en términos que, aplicados a los niveles de precios que los mencionados productos alcancen en los mercados internacionales, permitan sustentar un costo mínimo y un costo máximo de importación de los mismos durante el período de comercialización interna de la producción nacional".
Como se ha dicho, no es nuestro propósito impugnar la existencia de tales medidas. Más aún, dadas las condiciones todavía prevalecientes en ciertos mercados internacionales, parece justificado proteger la producción de trigo nacional durante su período de comercialización interna, esto es, el que se extiende desde diciembre a mayo, más o menos, medida que permite a los productores de trigo, especialmente a los pequeños, que no tienen la capacidad financiera para postergar la venta de su producción, comercializarla a un precio adecuado.
Sin embargo, la facultad establecida en el artículo 12 de la ley Nº 18.525 se ha entendido y aplicado de otra forma, estableciéndose derechos específicos que gravan la importación de trigo en forma permanente durante el año, y no se respeta lo señalado expresamente por la ley, que es "durante el período de comercialización interna de la producción nacional". Hay aquí, en mi opinión, una clara transgresión a la normativa vigente, por lo cual pediré que se oficie a la Contraloría solicitándole un pronunciamiento en esta materia.
Sucesivos decretos exentos del Ministerio de Hacienda, el último de los cuales es el Nº 148, publicado en el Diario Oficial de 8 de mayo de 1999, han dado aplicación al mencionado artículo 12 de la ley Nº 18.525, señalando que para cumplir la política del Gobierno en materia de productos básicos, cuyo objetivo es establecer un margen razonable de fluctuación de los precios internos en relación a los precios internacionales de tales productos, "es indispensable establecer derechos específicos y rebajas a la importación de trigo y morcajo o tranquillón, en forma permanente hasta el 15 de Diciembre del año 2000". O sea, está plenamente vigente.
La aplicación de este gravamen en forma permanente e indefinida no parece enteramente compatible con la normativa legal reseñada anteriormente y que se invoca en la materia, ya que contradice la finalidad consagrada por el legislador al facultar el establecimiento de tales derechos para sostener los precios "durante el período de comercialización interna de la producción nacional".
Desconocemos la justificación que ha tenido la autoridad para aplicar de esta forma la ley, pero lo concreto es que se produce un efecto negativo en zonas como Antofagasta y la Segunda Región, en general, que deben pagar todos los usuarios, por un sobreprecio que, en mi opinión, afecta particularmente a la gente más pobre.
Como se señaló anteriormente, Antofagasta no goza de ninguna clase de franquicias que le permitan equilibrar las desventajas de su lejanía de las zonas de producción agrícola, como ocurre, por ejemplo, con la Primera Región, cuyas características son muy similares a las de la Segunda, pero que, sin embargo, goza de beneficios arancelarios. En el pasado, existió para la Región de Antofagasta, con evidente beneficio para su población, la llamada "Zona Franca Alimenticia", que permitía a sus habitantes satisfacer parte de sus necesidades de consumo con productos importados con un tratamiento arancelario preferencial.
Desde la desaparición de esta franquicia, por efecto de la adopción de una política económica abierta, con aranceles bajos y parejos, la comunidad de Antofagasta ha debido soportar un recargo en sus gastos de alimentación, que se ha agudizado por la creciente protección a los productos agrícolas nacionales, especialmente por la aplicación que se ha dado a las mencionadas bandas de precios.
Esta forma de discriminación carece de todo fundamento real. El funcionamiento de una economía libre y abierta ha demostrado ser claramente compatible con la existencia de franquicias o beneficios que la Constitución, en razón del bien común, autoriza establecer en favor de determinado sector, actividad o zona geográfica. En virtud de ello, se han dictado numerosas disposiciones legales que han establecido subsidios y bonificaciones para sectores de la población o actividades productivas, y se crearon las Zonas Francas de Iquique y de Punta Arenas, con sus correspondientes extensiones, como la Ley Navarino, que favorecen a la provincia de Palena y a la Undécima Región, entre otras. Hace pocos días, hemos aprobado una nueva ley que otorga más beneficios para las provincias de Arica y Parinacota y amplía la Zona Franca de Iquique.
Todo esto me hace pensar que, efectivamente, la Región que represento se encuentra en una situación completamente desmedrada. Y ello hace que resulte menos explicable que, hasta ahora, no haya prosperado ninguna iniciativa para resolver el grave problema del alto costo de los alimentos en Antofagasta y la Segunda Región, para reducir, a lo menos, sus efectos en la población.
Por todo lo expresado, solicito oficiar, en mi nombre, al señor Ministro de Hacienda, transcribiéndole las consideraciones expuestas y pidiéndole que disponga un estudio sobre la posibilidad de adoptar medidas concretas que permitan a la población de la Segunda Región adquirir sus alimentos sin los recargos que actualmente debe soportar en el caso del trigo y el aceite, como también acerca de la viabilidad de restablecer en alguna medida las franquicias arancelarias para la importación de alimentos que existieron en el pasado, considerando especialmente que, en el caso de los productos agrícolas, hay numerosas excepciones a la política general arancelaria.
Solicito, también, al mismo Secretario de Estado, que se sirva informar las razones que ha tenido la repartición a su cargo para establecer en forma permanente derechos específicos para la importación de trigo, y si es posible variar esta situación en el futuro, permitiendo que las regiones no agrícolas, como Antofagasta y la Segunda Región, puedan importar trigo sin este gravamen, una vez terminado el período de comercialización interna de la producción nacional del cereal, fijándose para tal efecto la duración de aquél y el volumen de la misma.
Pido, por último, que se oficie al señor Contralor General de la República, transcribiéndole las observaciones precedentes, a fin de que se sirva informar respecto de la interpretación que el organismo contralor asigna al artículo 12 de la ley Nº 18.525 y, especialmente, si es correcto el alcance que le ha asignado el decreto exento Nº 148, del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario Oficial de 8 de mayo de 1999, que estableció derechos específicos en forma permanente, el que, por su carácter exento, no fue objeto del trámite de toma de razón en su oportunidad.
He dicho.

El señor URENDA (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, de conformidad con el Reglamento.
__________________

El señor LARRAÍN.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor URENDA (Presidente accidental).- Tiene la palabra, señor Senador.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, solicito incorporar en la Cuenta de esta sesión los proyectos de acuerdo presentados hace unos minutos, a saber: el relacionado con la solicitud para que la Santa Sede pueda permanecer como observador permanente en las Naciones Unidas, y el otro, destinado a dar una solución definitiva a la situación que afecta a numerosos profesores del país que no han percibido la asignación dispuesta en el artículo 40 del decreto ley Nº 3.551 (Boletines Nºs. S 479-12 y S 480-12). (Véanse en los Anexos, documentos 12 y 13).
Formulo esta petición para que en la Cuenta de la sesión de mañana la Sala adopte una definición al respecto.
El señor URENDA (Presidente accidental).- Así se hará, señor Senador.
__________________

El señor URENDA (Presidente accidental).- En el tiempo correspondiente al Comité Renovación Nacional e Independiente, tiene la palabra el Senador señor Cariola.


HOMENAJE EN MEMORIA DE DON VÍCTOR KUNSTMANN.
COMUNICACIÓN

El señor CARIOLA.- Señor Presidente, ha muerto en la ciudad de Valdivia el extraordinario hombre de bien, don Víctor Kunstmann Hube, y quiero con estas palabras rendir un postrer homenaje a una persona extraordinaria, que dio mucho por su ciudad y sus instituciones.
Don Víctor perteneció a una familia de ilustre raigambre valdiviana, descendiendo en línea directa de don Immanuel Kunstmann, fundador de la Sociedad Industrial Kunstmann. Murió el sábado 1º de abril, a la edad de 80 años, y le suceden su mujer, doña Marianne Kiesling, cuatro hijos, 14 nietos y 2 bisnietos. Sus funerales se efectuaron el día de ayer en el cementerio alemán, luego de un culto en la Iglesia Luterana.
Sus obras y actividades son múltiples. Aquí sólo pretendo recordar las más relevantes, a fin de demostrar la impresionante estela de bien que don Víctor dejó a su muerte. Interesado en los asuntos públicos, se le recuerda como un gran Intendente en el Gobierno de don Jorge Alessandri, de quien se declaró siempre un profundo admirador. Últimamente concurrió a formar CODEPROVAL, con el propósito de colaborar con las autoridades en el diseño y ejecución de un plan de desarrollo estratégico para Valdivia. Porque estaba convencido de la necesidad de que Valdivia se convirtiera en Región, fue entusiasta impulsor del Comité Nueva Región. Como empresario, sin duda, era destacadísimo, y sus afanes de progreso y crecimiento los volcó especialmente en su función de Gerente de Levaduras Collico. Como filántropo también tuvo acciones geniales, como fue la creación de la Universidad Austral, junto con otros notables valdivianos; creó la Fundación Pedro de Valdivia, y fue un activo integrante del Comité pro construcción de la nueva catedral, pese a profesar la religión luterana, lo que es decidor de la nobleza de su alma y del sentido de tolerancia activa que practicaba.
Admirado y respetado por todos, don Víctor Kunstmann fue un hombre de paz, empuje y patriotismo, que supo dar lo mejor de sí en bien de Chile, y en particular de su querida Valdivia. Su vida es un ejemplo impresionante de la fecundidad que puede tener una persona cuando sus capacidades se ponen al servicio de los demás.
Por ello, en este lugar de encuentro nacional, quiero recordar a don Víctor Kunstmann, en testimonio de nuestra gratitud y admiración hacia un valdiviano extraordinario.
Señor Presidente, solicito enviar una nota de pésame, en mi nombre, a la viuda e hijos del señor Kunstmann.
He dicho.
--Se anuncia el envío de la comunicación pertinente, en nombre del Honorable señor Cariola, conforme al Reglamento.

El señor URENDA (Presidente accidental).- Habiéndose cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 18:41.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción