Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 345ª, EXTRAORDINARIA
Sesión 6ª, en miércoles 10 de octubre de 2001
Ordinaria
(De 16:18 a 18:18)
PRESIDENCIA DEL SEÑOR ANDRÉS ZALDÍVAR, PRESIDENTE
SECRETARIOS, LOS SEÑORES CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, TITULAR
Y SERGIO SEPÚLVEDA GUMUCIO, SUBROGANTE
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Aburto Ochoa, Marcos
--Bitar Chacra, Sergio
--Boeninger Kausel, Edgardo
--Bombal Otaegui, Carlos
--Canessa Robert, Julio
--Cantero Ojeda, Carlos
--Cariola Barroilhet, Marco
--Cordero Rusque, Fernando
--Chadwick Piñera, Andrés
--Díez Urzúa, Sergio
--Fernández Fernández, Sergio
--Foxley Rioseco, Alejandro
--Frei Ruiz-Tagle, Carmen
--Gazmuri Mujica, Jaime
--Hamilton Depassier, Juan
--Horvath Kiss, Antonio
--Lavandero Illanes, Jorge
--Martínez Busch, Jorge
--Matthei Fornet, Evelyn
--Moreno Rojas, Rafael
--Novoa Vásquez, Jovino
--Núñez Muñoz, Ricardo
--Ominami Pascual, Carlos
--Páez Verdugo, Sergio
--Parra Muñoz, Augusto
--Pérez Walker, Ignacio
--Pizarro Soto, Jorge
--Prat Alemparte, Francisco
--Ríos Santander, Mario
--Romero Pizarro, Sergio
--Ruiz De Giorgio, José
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
--Silva Cimma, Enrique
--Stange Oelckers, Rodolfo
--Urenda Zegers, Beltrán
--Vega Hidalgo, Ramón
--Viera-Gallo Quesney, José Antonio
--Zaldívar Larraín, Adolfo
--Zaldívar Larraín, Andrés
--Zurita Camps, Enrique
Concurrieron, además, los señores Ministros Secretario General de la Presidencia y Secretario General de Gobierno, y los señores Subsecretario y Fiscal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras, y de Prosecretario, el señor Sergio Sepúlveda Gumucio.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:1, en presencia de 20 señores Senadores.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 1ª, de la Legislatura Extraordinaria; 2ª, especial, secreta, y 3ª, especial, en 2 de octubre, y 4ª, ordinaria, en sus partes pública y secreta, en 3 de octubre, todas del presente año, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor SEPÚLVEDA (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Tres de Su Excelencia el Presidente de la República:
Con el primero hace presente la urgencia, en el carácter de "discusión inmediata", respecto del proyecto de ley que posterga para el 2002 la determinación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal (Boletín Nº 2.805-06).
--Se tiene presente la urgencia y se manda agregar el documento a sus respectivos antecedentes.
Con el segundo retira la urgencia que hiciera presente para el despacho del proyecto de ley que modifica el arancel tipo básico consolidado de nuestro país ante la Organización Mundial de Comercio para ciertas partidas relacionadas con el azúcar (Boletín Nº 2.788-01).
--Queda retirada la urgencia y se manda agregar el documento a sus respectivos antecedentes.
Con el tercero, de conformidad a lo establecido en el inciso quinto del artículo 2º de la ley Nº 18.838, formula al Senado una nueva proposición para llenar siete vacantes en el Consejo Nacional de Televisión, proponiendo dos personas por el período que termina el 2004 y las cinco restantes por el que concluye el 2008 (Boletín Nº S 591-05).
--Por acuerdo de la Sala, se exime del trámite de informe de Comisión. Queda para tabla.
Oficios
Dos de la Cámara de Diputados:
Con el primero comunica que ha dado su aprobación al proyecto de ley que posterga para el año 2002 la determinación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal, con urgencia calificada de "discusión inmediata" (Boletín Nº 2.805-06).
--Por acuerdo de la Sala, se exime el proyecto del trámite de Comisión. Queda para tabla.
Con el segundo comunica que ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica el arancel tipo básico consolidado de nuestro país ante la Organización Mundial de Comercio para ciertas partidas relacionadas con el azúcar (Boletín Nº 2.788-01).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si me permite la Sala, corresponde que este asunto sea conocido por las Comisiones de Agricultura y de Hacienda. Hay dos posibilidades: que sesionen unidas o por separado.

El señor RUIZ-ESQUIDE.- Unidas.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Reitero: el proyecto que modifica el arancel tipo básico para ciertas partidas relacionadas con el azúcar debe pasar a la Comisión de Agricultura y a la de Hacienda.
Considerando que la materia tiene urgencia, por sus efectos sobre las bandas de precios, y que podríamos despacharla la próxima semana, ¿habría acuerdo para que sea analizada por las Comisiones de Hacienda y de Agricultura, unidas?

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, ¿podría pasar también por la Comisión de Relaciones Exteriores?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No corresponde.

El señor OMINAMI.- Modifica un tratado internacional y tiene que ver con los compromisos de Chile con la Organización Mundial de Comercio.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En el fondo, sólo se trata de modificar el arancel tipo básico.

El señor OMINAMI.- Justamente, ello debe hacerse ante la OMC y es parte de la política internacional de nuestro país.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No sé si será conveniente que pase también a la Comisión de Relaciones Exteriores, porque el Convenio ya fue aprobado.

El señor OMINAMI.- Pero se pretende modificar un acuerdo internacional, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No tengo inconveniente en que la Sala resuelva el punto.

El señor OMINAMI.- Me parece que hay fundamento para ello.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En todo caso, primero debemos decidir si el proyecto pasa a las Comisiones de Agricultura y de Hacienda, unidas, y después si va a la de Relaciones Exteriores.
Deseo darle un trámite rápido, porque es un asunto esperado con urgencia por los sectores agrícolas, sobre todo de la zona sur.
¿Habría acuerdo para enviar el proyecto a las Comisiones de Agricultura y de Hacienda, unidas?
Acordado.
--El proyecto pasa a las Comisiones de Agricultura y de Hacienda, unidas.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- El Honorable señor Ominami propone que la iniciativa vaya también a la Comisión de Relaciones Exteriores.

El señor FOXLEY.- Me parece razonable.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- ¿Habría acuerdo?

El señor FOXLEY.- Sí.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se requiere mayoría.
Tiene la palabra el Honorable señor Cariola.

El señor CARIOLA.- Señor Presidente, por una parte, el asunto en cuestión requiere una rápida tramitación y, por otra, se refiere solamente al régimen interno de derecho aduanero, como consecuencia del Convenio con la OMC, pero la iniciativa en sí no está relacionada con esa materia.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Así es, se trata sólo de una modalidad de aplicación del proyecto, una de cuyas cláusulas permite incorporar este tipo de modificación del arancel tipo básico.

El señor CARIOLA.- Efectivamente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Pero si la Sala resuelve que el proyecto pase también a la Comisión de Relaciones Exteriores, no tengo inconveniente. Para ello, se requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría de los señores Senadores presentes.
Para no proseguir con este debate, voy a someter a votación económica la petición efectuada por el Honorable señor Ominami.
Sus Señorías deben pronunciarse sobre si debe pasar también a la Comisión de Relaciones Exteriores el proyecto de ley que modifica el arancel tipo básico consolidado de nuestro país ante la Organización Mundial de Comercio para ciertas partidas relacionadas con el azúcar.
En votación económica.

El señor HOFFMANN (Secretario).- Las abstenciones influyen en el resultado.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Debe repetirse la votación.
--Repetida la votación en forma económica, se acuerda enviar el proyecto a la Comisión de Relaciones Exteriores.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Continúa la Cuenta.

El señor SEPÚLVEDA (Prosecretario).- Otros oficios recibidos en Secretaría son los siguientes:
Del señor Ministro de Economía, Minería y Energía, con el que responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Horvath, referido al proyecto industrial de refinación de aluminio presentado por la empresa Noranda Holdings Limited en la Undécima Región.
Del señor Superintendente de Valores y Seguros, con el que contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Moreno, relativo al alza que habrían experimentado las primas de los seguros de desgravamen asociados a créditos hipotecarios.
Del señor Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, subrogante, de la Sexta Región, con el que da respuesta a un oficio enviado en nombre del Senador señor Moreno sobre los subsidios impagos de agua potable rural de la Comuna de Nancagua, Sexta Región.
--Quedan a disposición de los señores Senadores.
Solicitud
De los Honorables señores Horvath, Martínez, Ruiz De Giorgio, Stange y Adolfo Zaldívar, con la cual piden que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 36 del Reglamento del Senado, se autorice a la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura para discutir en general y en particular el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Horvath y Ruiz De Giorgio, que modifica la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el fin de prohibir o regular, en su caso, la importación o cultivo de especies hidrobiológicas genéticamente modificadas. (Boletín Nº 2.753-03).
--Se accede a lo solicitado.
El señor ZALDÍVAR (Presidente).- Terminada la Cuenta.

La señora FREI (doña Carmen).- Pido la palabra sobre la Cuenta, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede hacer uso de ella, señora Senadora.

La señora FREI (doña Carmen).- Señor Presidente, con el primer mensaje el Presidente de la República ha calificado de "discusión inmediata" el proyecto de ley que posterga para el próximo año la determinación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal.
Como sólo se trata de una prórroga, podría verse en esta misma sesión, sobre tabla.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Así se va a hacer, señora Senadora, sin informe.

La señora FREI (doña Carmen).- Muchas gracias, señor Presidente.



El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- De acuerdo con lo previsto, voy a suspender esta sesión con el objeto de que la Sala se pronuncie, en sesión secreta especialmente convocada para el efecto, sobre la proposición de Su Excelencia el Presidente de la República para llenar siete vacantes en el Consejo Nacional de Televisión.
Se suspende la sesión.
)------------------(
--Se suspendió a las 16:29.
--Se reanudó a las 16:35.
)--------------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Continúa la sesión.
V. ORDEN DEL DÍA



AUTORIZACIÓN A UNIVERSIDAD DE CHILE PARA
CONTRATAR EMPRÉSTITOS. VETO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde ocuparse en el veto, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "suma", recaído en el proyecto de ley que autoriza a la Universidad de Chile para contratar empréstitos para financiar la construcción de un Parque Científico-Tecnológico y faculta al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2454-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 22ª, en 6 de septiembre de 2000.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 2 de mayo de 2001.
Observaciones, en segundo trámite, sesión 19ª, en 8 de agosto de 2001.
Informes de Comisión:
Educación, sesión 20ª, en 3 de enero de 2001.
Hacienda, sesión 20ª, en 3 de enero de 2001.
Hacienda (segundo), sesión 22ª, en 10 de enero de 2001.
Mixta, sesión 5ª, en 13 de junio de 2001.
Hacienda (observaciones), verbal, sesión 6ª, en 10 de octubre de 2001.
Discusión:
Sesiones 20ª, en 3 de enero de 2001 (se aprueba en general);.22ª, en 10 de enero de 2001 (se aprueba en particular); 5ª, en 13 de junio de 2001 (se aprueba informe de C. Mixta).

El señor HOFFMANN (Secretario).- Por oficio de 7 de agosto del año en curso, la Cámara de Diputados comunicó al Senado su rechazo a la observación.
La Comisión de Hacienda fue autorizada -por la Sala- para rendir un informe verbal sobre el veto, que aprobó con los votos favorables de los Honorables señores Boeninger, Foxley y Prat y la abstención de la Senadora señora Matthei.
En conformidad al artículo 188 del Reglamento, el veto debe ser discutido en general y particular a la vez.
Para aprobar la observación se requiere la votación afirmativa de 24 señores Senadores.
La Secretaría elaboró un boletín comparado entre el texto aprobado por el Congreso Nacional y el veto de Su Excelencia el Presidente de la República.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Debo hacer presente que la votación del Senado no tiene mayor incidencia que la de cumplir un trámite, pues el veto ya fue rechazado por la Cámara de Diputados.
Tiene la palabra el Honorable señor Foxley.

El señor FOXLEY.- Señor Presidente, el veto en cuestión recae en el proyecto tendiente a posibilitar que la Universidad de Chile se endeude por un monto máximo de 20 millones de dólares con el objeto de financiar la construcción de un Parque Científico-Tecnológico. El propósito de la observación presidencial es que el o los empréstitos contratados puedan pagarse en un plazo superior a seis años.
La Cámara de Diputados rechazó el veto. Nuestra Comisión de Hacienda se reunió en la mañana de hoy y, por tres votos afirmativos y una abstención, lo aprobó. En consecuencia, sólo resta el pronunciamiento de la Sala.
--En votación económica, se aprueba el veto (25 votos a favor y 3 abstenciones), y queda terminada la tramitación del proyecto.

)---------------(
--Se autoriza el ingreso del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, don Francisco Vidal Salinas, y del Asesor Jurídico de la Subsecretaría del ramo, don Eduardo Pérez Contreras.



REQUISITO DE ENSEÑANZA MEDIA O EQUIVALENTE PARA CARGO DE ALCALDE


El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece como requisito para ser alcalde haber cursado enseñanza media o su equivalente, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2601-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los señores Moreno, Sabag y Adolfo Zaldívar).
En primer trámite, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.
Informe de Comisión:
Gobierno, sesión 5ª, en 9 de octubre de 2001.

El señor HOFFMANN (Secretario).- Esta iniciativa tuvo origen en una moción de los Senadores señores Moreno, Sabag y Adolfo Zaldívar.
La Comisión de Gobierno señala en su informe, primero, que el objetivo del proyecto es agregar, como requisito para acceder al cargo de alcalde, haber cursado la enseñanza media o su equivalente.
En seguida, consigna que, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, la iniciativa se discutió en general y particular a la vez; añade que ella fue aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Frei y señores Cantero y Cariola), y termina proponiendo a la Sala adoptar igual decisión.
El artículo único del proyecto requiere para su aprobación el voto conforme de 27 señores Senadores.
Finalmente, Sus Señorías tienen a la vista un texto comparado entre las normas pertinentes de Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la sugerencia de la Comisión.


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión general y particular el proyecto.
Para no tener problemas de quórum, podríamos dejar abierta la votación, si la Sala así lo estimara.
--Así se acuerda.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Frei.
El señor RÍOS.- Perdón, señor Presidente. Sólo quiero advertir que hay una indicación.

La señora FREI (doña Carmen).- Señor Presidente, la iniciativa en debate tuvo origen, como expresó el señor Secretario, en una moción de los Honorables señores Moreno, Sabag y Adolfo Zaldívar.
Estiman Sus Señorías que, habiendo elección separada de alcaldes y concejales, es lógico que quien esté a cargo del municipio tenga mayor preparación, un rango más elevado de educación, atendida la complejidad de las atribuciones que debe ejercer, sobre todo en materia de recursos, más aún cuando sabemos que en nuestro país, desgraciadamente, algunos alcaldes no saben leer ni escribir.
Nuestro sistema educacional posibilita hoy a todos recibir la enseñanza media completa. De modo que no estamos poniendo requisitos que superen ese nivel, como podría ser un título universitario o de otra índole.
Por eso, la iniciativa, que es del todo coherente con la modernidad de nuestros municipios, fue aprobada unánimemente en la Comisión de Gobierno.
El Senador señor Ríos acaba de señalar que se presentó una indicación. Entonces, creo que podríamos aprobar en general el proyecto y después pronunciarnos sobre ella. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- De acuerdo con el Reglamento, habiendo sólo una indicación, debemos votar en general y particular.
Tiene la palabra el Honorable señor Ríos.

El señor RÍOS.- Señor Presidente, desde mi punto de vista, esta iniciativa tiene algunas connotaciones -en todo caso, la votaré a favor- que los señores Senadores deben meditar, por lo trascendentes que son para el servicio público, para la acción de la democracia y para la participación ciudadana en los actos electorales, así como en cuanto a las responsabilidades que asumen los personeros que han de cumplir funciones ejecutivas.
La municipalidad es el único servicio público que tiene como jefe superior, no a una persona designada por la autoridad del Ejecutivo, sino a un ciudadano elegido por el pueblo.
Por ese motivo, los autores del proyecto sostienen que quien asume responsabilidades administrativas superiores, que implican ejecutar, entre otras, la acción presupuestaria aprobada por el Concejo -en algunos casos se trata de varios miles de millones de pesos-, debe tener mejor preparación.
En la actualidad, 25 por ciento de la población de Chile -o sea, 3 millones 780 mil habitantes- está estudiando. El 60 por ciento de ese porcentaje -alrededor de 2 millones 268 mil jóvenes- cursa educación básica, y 21,6 por ciento -600 y tantos mil-, educación media, la que es terminada por cerca de 80 por ciento.
¿Por qué señalo lo anterior? Porque ¿como expresé, votaré a favor de la iniciativa- debemos tomar conciencia de que de algún modo estamos protegiendo el proceso de participación pública. Después de la publicación de la ley en proyecto, no todos los chilenos podrán ser alcaldes. El ejercicio de este cargo se reducirá a un grupo pequeño de la población. Entonces, hay que entender claramente la responsabilidad que estamos asumiendo.
Ya un grupo reducido de chilenos puede ser elegido Senador, para lo cual se requiere tener cumplidos 40 años de edad y haber cursado la enseñanza media o equivalente. Un grupo más amplio puede optar al cargo de Diputado, pues se precisa tener cumplidos 21 años de edad y haber cursado la enseñanza media o equivalente. Y los restantes chilenos, si saben leer y escribir, pueden postular al cargo de alcalde.
En el caso de los alcaldes, hoy día nos ajustamos a un número bastante menor. Ello implica asumir con plena responsabilidad la decisión que adoptemos al respecto. Porque, en definitiva, estamos diciendo a muchos chilenos de 45, 50 ó 60 años y que por distintas circunstancias (económicas o de otra índole) no tuvieron acceso a la educación que nuestra institucionalidad no les permitirá ser alcaldes, aun cuando lo deseen.

El señor VIERA-GALLO.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?

El señor RÍOS.- Sí, con la venia de la Mesa.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Viera-Gallo.

El señor VIERA-GALLO.- Deseo hacer una consulta al Honorable señor Ríos.
Para ser Presidente de la República -cargo ejecutivo de gran responsabilidad- no se exige haber cursado la enseñanza media. ¿Cómo podría argumentarse lógicamente, entonces, que para ser alcalde se requiere contar con ese nivel de estudios?

El señor DÍEZ.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el Honorable señor Ríos.

El señor RÍOS.- Ése es otro tema. Y tiene razón el Senador señor Viera-Gallo al formular la consulta, para ir comparando las dos situaciones.
Ahora bien, la administración más directa del servicio público denominado "municipalidad" compete claramente al alcalde. Éste firma hasta los cheques -por así decirlo- y hace los pagos, sobre todo en los municipios más pequeños.
El proyecto nos obliga a alentar la educación media completa. Por ende, deberemos poner todo nuestro esfuerzo en este sentido, para no marginar a muchos chilenos de la posibilidad de asumir responsabilidades de servicio público en el cargo de alcalde, que es muy atractivo e importante para la institucionalidad y el desarrollo social de nuestro país.
Señor Presidente, con el Senador señor Cantero formulamos una indicación que, a nuestro juicio, se enmarca dentro del espíritu del proyecto.
Me explico.
Hace cuatro o cinco años tuvimos en el Senado una discusión acerca de la extensión del período del alcalde. Hoy día éste es elegido por cuatro años y puede ser reelegido eternamente.
Las circunstancias y situaciones que se dan en el municipio han motivado que el cargo de alcalde tenga una responsabilidad, una relevancia y una presencia que superan a las de todos los otros cargos públicos en el ámbito local. La trascendencia de aquél en la comuna es mucho mayor que la del Senador o Diputado. El alcalde cumple una labor ejecutiva; en sus manos se halla la ejecución del plan de desarrollo local. Si no existe mayor amplitud en los concejos comunales, el alcalde sigue manteniendo una acción y responsabilidad muy significativas.
Entonces, quien ejerce dicho cargo tiende a permanecer muchos años en él, siendo muy difícil la postulación de otras personas para reemplazarlo.
Por tal motivo, con el Senador señor Cantero presentamos una indicación para acotar la acción de los alcaldes hasta un máximo de dos períodos consecutivos.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Fernández.

El señor DÍEZ.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?

El señor FERNÁNDEZ.- Sí, con la venia de la Mesa.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Díez.

El señor DÍEZ.- Señor Presidente, deseo plantear la inconstitucionalidad del proyecto.

El señor FERNÁNDEZ.- Eso iba a plantear yo.

El señor DÍEZ.- El artículo 13 de la Carta señala en el inciso segundo: "La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.".
Los requisitos de edad para ser Diputado (21 años) o Senador (40 años) se hallan establecidos en el Texto Fundamental. Y la única facultad que el artículo 108 otorga a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades es la de determinar la forma de elegir al alcalde.
Por lo tanto, así como la ley no puede elevar la edad que se requiere para ser Senador o exigir una educación mayor para los Diputados, tampoco puede consignar cierto grado de enseñanza respecto del alcalde, quien llega a ese cargo en ejercicio del derecho fundamental a optar a cargos de elección popular.
En tal virtud, formulo reserva de constitucionalidad sobre este proyecto. Además, considero un peligroso precedente establecer por ley y no mediante la Carta los requisitos exigidos para ser elegido en cargos de elección popular.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el Honorable señor Fernández.

El señor FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, el Senador señor Díez, por la vía de la interrupción, se adelantó a lo que yo iba a señalar.
Sin perjuicio de estimar conveniente la mayor preparación que las personas deben tener para ejercer ciertos cargos, me parece que estamos en presencia de una iniciativa discriminatoria.
Desde luego, restringe el número de personas que pueden optar al cargo de alcalde, aspecto que la Constitución no contempla. Y restringe no sólo desde el punto de vista constitucional, sino también en el hecho. O sea, priva injustamente a miles y miles de personas -dirigentes sindicales, trabajadores, etcétera- que no han tenido la oportunidad de cursar la educación media (en Chile, ésta no es obligatoria y el Estado no se halla obligado a impartirla) de la posibilidad de acceder al cargo de alcalde al imponerles una exigencia que no todos están en situación de cumplir.
En consecuencia, no me parece un camino adecuado establecer por ley requisitos para ser alcalde. No se aviene, no sólo con las normas constitucionales propiamente tales, sino tampoco con un régimen democrático, porque es de la esencia de éste que los cargos de elección popular sean decididos por el electorado y no definidos previamente mediante ciertas exigencias.
Por otra parte, no se impone al concejal igual requisito que al alcalde. Se podrá decir que las funciones de uno y otro son distintas. Sin embargo, el concejal también decide sobre materias muy importantes y, a veces, incluso puede reemplazar al alcalde, caso en el cual no se le exige el requisito en comento.
Asimismo, debemos ver en qué situación quedan las personas que hoy día ejercen el cargo de alcalde y no cumplen con el requisito propuesto mediante la iniciativa en análisis. No olvidemos que las leyes de orden público rigen in actu. Desde la perspectiva de la Ley sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes, ha de inferirse que los requisitos deben cumplirse en el momento en que el candidato se presenta a la elección popular. Entonces, la proposición que nos ocupa podría prestarse inclusive para que quienes actualmente están ocupando cargos de esa índole -ignoro si existe algún caso específico, pero es perfectamente posible que así ocurra- cesaran en sus funciones.
Por eso, me parece, en primer lugar, que se está incorporando un requisito no señalado en la Constitución y que no se aviene con las bases esenciales de un régimen democrático, en el cual los electores, y no los parlamentarios, deben apreciar y escoger las condiciones de los candidatos. Además, para ser alcalde no puede fijarse un requisito que la Constitución no hace obligatorio para postular a otros cargos del Estado, restringiendo el derecho de miles de personas de poder ser elegidas. Podría aceptarse esta propuesta si el Estado exigiera este requisito y estuviera comprometido a dar igualdad de oportunidades a todos los chilenos, pero aquí se está frente a una desigualdad: hay personas con posibilidad de acceder a la educación media -ojalá la tuvieran todos-, pero otras simplemente no se hallan en esa situación por razones económicas o de cualquier otra naturaleza.
En consecuencia, el requisito propuesto no se aviene con las normas constitucionales ni con la esencia del régimen democrático.
Por eso, voy a votar en contra del proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Como Presidente del Senado anticiparé un juicio sobre la constitucionalidad de la normativa.
Considero que la iniciativa es constitucional, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 113 de la Carta Fundamental -puede haber argumentaciones que la pongan en duda-, que dice: "Para ser designado intendente o gobernador y para ser elegido miembro del consejo regional o concejal, se requerirá ser ciudadano con derecho a sufragio, tener los demás requisitos de idoneidad que la ley señale y residir en la región a lo menos en los últimos dos años anteriores a su designación o elección.".
Ése es mi criterio; pero si hay dudas, solicitaré el pronunciamiento de la Sala.

El señor FERNÁNDEZ.- Pero no estamos hablando de los concejales, sino del alcalde.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Cuando se dictó la Constitución no había diferencia entre concejal y alcalde. Sólo eran concejales y éstos llegaban a ser alcaldes. Esta disposición legal fue modificada recientemente y se separó la elección de alcaldes y concejales.
Tiene la palabra el Honorable señor Bitar.

El señor BITAR.- Señor Presidente, haré una argumentación de principio más que de constitucionalidad.
El primer criterio que debe inspirar a la Sala al debatir y resolver esta materia es que las normas que defina deben ser aplicables a todos, partiendo por el Presidente de la República. No tiene coherencia aprobar una norma de esta naturaleza -que para ser alcalde exige haber cursado la enseñanza media, como ocurre con los Diputados y Senadores- pero no se aplique al Presidente de la República ni a los concejales. Lo lógico es o extenderla a todos funcionarios del Estado o bien no hacerla obligatoria a nadie.
Segundo, el país se encuentra en un proceso de avance educacional. Pronto habrá -así lo esperamos- una cobertura de ciento por ciento en educación media. Incluso, hay un plan contra la deserción escolar. Con el correr del tiempo, automáticamente toda la gente que postule a ser alcalde tendrá ese nivel educativo. Si antes, cuando éste era más bajo, no se exigía este requisito ¿para qué se hace obligatorio ahora en que la cobertura educacional es superior? Yo razono así: si la mayoría de la población tiene educación media y alguien, sin tenerla, es elegido por el pueblo como alcalde, significa que tal persona posee cualidades muy excepcionales. En ese sentido, debemos confiar en el juicio ciudadano. A medida que pase el tiempo todos tendrán educación media, de manera que me inclino por no introducir requisitos adicionales. Aún más: soy partidario de eliminar los que hoy existen, incluso el de enseñanza media para los postulantes al Congreso Nacional.
Ésa sería mi idea. Incluso, invitaría a realizar una reforma constitucional para eliminar esa condición de la Carta Fundamental para Senadores y Diputados, no estableciéndola para nadie.
Aplicando el mismo criterio, podría fijarse como requisito depositar un vale vista de 10 ó 20 millones de pesos; es decir, además de exigir buena educación, la persona debería ser exitosa en lo económico, lo que a algunos les parecería bueno, pero no lo es desde el punto de vista democrático. Como digo, confío más en el juicio ciudadano.
Pero sí me inclino, para corregir los problemas derivados de la mala gestión de alcaldes a causa de una educación no satisfactoria para el cumplimiento de esa tarea, por fijar un límite al número de veces que puedan ser reelegidos. ¿Por qué digo esto? Lo he señalado antes en el Senado: hasta 1871 hubo decenios presidenciales, y por razones que todos consideramos adecuadas se eliminó de la Constitución chilena la reelección del Primer Mandatario. Se estimó que el cargo involucraba un gran poder y que, si se "jugaba" por continuar en el cargo, podía conseguirlo. Si ese criterio se aplica al Presidente de la República, ¿por qué no se extiende a los alcaldes que suelen tener un poder equivalente o mayor en su respectiva comuna? Yo promovería, incluso, una enmienda que limite a uno o a dos los períodos en que los alcaldes podrían reelegirse; o sea, el límite máximo de ejercicio del cargo alcanzaría los doce años. Si los Presidentes de la República no pueden ser reelegidos ni siquiera una sola vez, ¿por qué no ampliar esa norma a los demás cargos de elección?

El señor CHADWICK.- A los Senadores y Diputados.

El señor BITAR.- También puede ser. Como a Sus Señorías les consta, quedo eximido de la norma por decisión voluntaria. Así que no se me aplica.
Pienso que sería más sano establecer sistemas de contraloría municipal mucho más expeditos, como lo dispone la reforma que está en discusión, sobre control del gasto, la gestión y la regularidad de los procedimientos municipales, que exigir el requisito de educación media para ser alcalde.
Por razones de principio democrático más que constitucionales -porque el artículo 113 de la Carta Fundamental citado por el señor Presidente del Senado, efectivamente, permite a la ley establecer el requisito-, me inclino por no introducir más exigencias. Estimo mejor eliminarlas, dejando a los ciudadanos juzgar quien es o no es capaz de ocupar un cargo y quien gana o no una elección.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Deseo agregar dos argumentos más sobre la constitucionalidad del proyecto.
El artículo 63 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que para ser elegido concejal se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, saber leer y escribir, tener residencia en la región, tener la situación militar al día y no estar afecto a alguna de las inhabilidades legales. Luego, dispone que para ser alcalde se requieren los mismos requisitos que para ser concejal.
Por lo tanto, el proyecto modifica una norma vigente, que señala requisitos, de la citada Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Entonces, pido a los señores Senadores revisar esta materia y hacer presentes sus dudas.
Dada toda la documentación que tengo a la vista, llego a la conclusión de que el proyecto es absolutamente constitucional. Distinto es que nos pronunciemos sobre si es buena o no la exigencia que se propone incorporar.
Deseo ser claro: en este momento no me cabe ninguna duda de que el proyecto es constitucional y que mediante una norma legal de quórum especial se pueden modificar los requisitos que actualmente contempla la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, materia que fue examinada por el Tribunal Constitucional con motivo de la aprobación de la elección separada de alcaldes y concejales.

El señor CANTERO.- ¿Habrá votación, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No, señor Senador. He declarado la constitucionalidad del proyecto.

El señor BOMBAL.- ¡Pero la constitucionalidad fue impugnada!

El señor MORENO.- ¡Quienes la impugnaron ya no están; se fueron!
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- El Honorable señor Díez hizo reserva de la constitucionalidad.
Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, soy uno de los autores del proyecto que nos ocupa, el cual fue presentado sobre la base de lo que observamos en las numerosas comunas que representamos. No nos guía otro afán que no sea el de mejorar la administración y la eficiencia con que se manejan las comunas. Nosotros mismos, a través de la ley, hemos dado a los municipios una infinidad de facultades y atribuciones, y es nuestra intención aumentar aún más la capacidad de gestión de los recursos y el poder municipal. ¡Queremos que sea un gobierno comunal!
Resulta que al cargo desde el cual debe administrarse la complejidad de los bienes municipales y lo que tiene que ver con la educación, la salud, el progreso, el adelanto de la comuna, llegan muchas veces personas con habilidad o el don de la palabra, pero que no saben leer ni escribir. Entonces, ¿por qué no establecer este requisito de escolaridad mínima para que, primero, apliquen su habilidad en obtener el cuarto medio por lo menos? Lo pueden hacer. Esto no va dirigido contra ningún actual alcalde, porque, como median tres años y medio para la próxima elección, ya sabrán de la existencia de este requisito.
En la actualidad existe mucha facilidad para estudiar, como "la noturna", como dicen en el campo; o los cursos de reconocimiento acelerado, donde pueden recuperarse dos o tres años en uno. Existe tiempo para que puedan prepararse y obtener su licencia de educación media y así llegar a los municipios con este requisito cumplido.
Nosotros somos los responsables de que alcaldes estén haciendo el ridículo, que sean títeres de otros, que los están manejando. Así, el día de mañana nos encontraremos con unas tremendas barbaridades, y se nos señalará como los culpables de ello, por cuanto no se les ha fijado ningún límite más que el de saber leer y escribir. Sin embargo, para ser Diputado o Senador se exige haber aprobado cuarto medio.
Hay algunos que nos hacen presente el número de eventuales candidatos que no podrán postularse para alcaldes. Yo les digo: ¿y cuántos, pese a tener los mismos derechos, no podrán ser Diputados o Senadores a causa de no reunir el requisito de escolaridad mínima de cuarto medio rendido?
La normativa que ahora proponemos se funda en la intención de mejorar la calidad de los administradores comunales. Hoy día -como ya lo señalé- es muy compleja la administración del municipio. Entonces, se necesitan personas con capacidad para poder dirigir la comuna.
Llamo la atención de la Sala al hecho de que el alcalde es prácticamente el conductor de los médicos, de los profesores y de otros tantos profesionales. Ya hemos establecido que para ser secretario municipal deben cursarse seis semestres universitarios y otros tantos para ingresar al SERPLAC. Sin embargo, para ser alcalde sólo se exige saber leer y escribir. Creo que lo anterior revela una contradicción muy fuerte
Siendo absolutamente constitucional esta normativa, solicito votarla favorablemente, con el objeto de incentivar a los con condiciones de líderes, primero, a aprobar el cuarto medio y, después, postular a alcaldes.
He dicho.
)---------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Antes de seguir con la discusión del proyecto, quisiera, en nombre del Senado, saludar al tercer curso de la Escuela de Investigaciones de Chile que hoy nos visita y que en diciembre próximo se graduará.
--(Aplausos en la Sala).
)----------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Cantero.

El señor CANTERO.- Señor Presidente, en primer lugar, deseo señalar que estoy absolutamente de acuerdo con su interpretación constitucional. Me parece que el proyecto está perfectamente apegado a la constitucionalidad, toda vez que -como se indicó- la ley orgánica ya reguló estas materias.
En segundo lugar, en cuanto al proyecto propiamente tal, hay que entender que la primera etapa del esquema municipal comprendió los CODECOS, con miembros designados, y posteriormente, los concejales, votados en elección directa, y el alcalde, que no era electo directamente, sino en forma indirecta: lo era quien hubiera sido el candidato a concejal más votado.
Lo que en esta materia se ha hecho se orienta a distinguir la función de un órgano colegiado, de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador -cuyos miembros pueden ser ciudadanos con buen criterio y sin cumplir ningún otro requisito-, de la gestión o tarea del alcalde, altamente especializada, que cada día requiere mayor calificación técnica. Su rol es eminentemente ejecutivo, y se caracteriza por ser el funcionario municipal de más alta jerarquía. Esto es lo que hace exigible a esta autoridad unipersonal -distinta de la del concejal, que pertenece a un órgano colegiado- mayor profesionalización y, por supuesto, un nivel de tecnificación más riguroso.
Hoy la sociedad de la información y del conocimiento impele a los ciudadanos a la educación continua, al perfeccionamiento y la calificación permanente. Día a día las profesiones, incluso en los países desarrollados, están sufriendo cambios violentos y dramáticos, en un sentido positivo y en otro que puede entenderse de manera distinta. En efecto, la tendencia es que la licencia para ejercer las profesiones -por ejemplo, la de los ingenieros o médicos- dure períodos determinados, luego de los cuales deben volver a la universidad a reciclar sus conocimientos -el llamado "feed back"-, lo que permite calificarse permanentemente a fin de atender a la sociedad según los niveles de exigencia y los avances de la tecnología.
Recordemos que en la sociedad de la información y del conocimiento -en la cual se desenvuelve la vida de muchos de nosotros (aunque hay un número no menor que todavía se mantiene en la sociedad industrial)-, el conocimiento se duplica cada seis años; o sea, una vez transcurrido ese tiempo, está caduco.
Esto hace necesario que este tipo de cargos los ocupen personas cada vez más calificadas. Por eso, exigir enseñanza media debería ser también un requisito para quien postule a Presidente de la República. En la sociedad del conocimiento y de la información, para insertarse en el mundo global, se requiere mayor calificación y no menor calificación; más conocimiento y no mayor intuición y buen criterio. Y esta línea argumental se contrapone al planteamiento de que la democracia solamente es cuestión de buen sentido.
Creo que, en el mundo contemporáneo, para competir en la globalidad, en la democracia, en los mercados globales, en esta condición de supra Estado, se requiere una calificación cada vez mayor y un nivel de profesionalización cada vez más exigente. Incluso hoy día las decisiones ya ni siquiera son sectoriales. Los profesionales deben tener una visión sistémica, integral, para resolver adecuadamente. Y ése es el sentido que, incluso, el Estado chileno, a mi juicio en forma inteligente, está dando a su estructura, aglutinando ministerios en torno a una persona para obtener una visión integradora, global, sistémica.
Entonces, ¿cómo el ámbito de la gestión municipal puede ser ajena a esta realidad? Me parece de la mayor importancia y un avance significativo, en sintonía con la evolución de los tiempos, hacer exigible esta calificación educacional a quien ejerce este cargo unipersonal y de carácter ejecutivo como es el alcalde, líder de una comunidad, pero además responsable de su progreso y desarrollo integral, así como del de todos quienes la componen.
Estimo muy importante y de buen criterio la modificación introducida en el proyecto al artículo 79 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, por cuanto al encontrarse ausente el alcalde permite reemplazarlo, eligiendo a quien desempeñará tales funciones de entre los concejales que cumplan con el nivel educacional exigido. Y sólo en subsidio, es decir, cuando ninguno de los integrantes del concejo cuente con licencia de enseñanza media, se dispone que podrá exceptuarse de tal requisito al concejal electo para el cargo.
También considero trascendente la indicación propuesta por el Senador señor Ríos en el sentido de intentar la regulación de algo parecido a lo instaurado respecto de la Primera Magistratura de la nación e introducirlo gradualmente en el ámbito ejecutivo municipal, al consignar el criterio de que el alcalde sólo podrá ser electo en dos períodos seguidos, o sea, únicamente podría postular a una reelección consecutiva, independientemente de que en forma alternada ocupe el cargo si lo elige la ciudadanía. Pero en forma continuada sólo podría ser alcalde por dos períodos, porque ello aparece del todo conveniente y la sana doctrina así lo aconseja, además de haberse aplicado dicha fórmula con sensatez en el ámbito presidencial.
En consecuencia, hago presente mi voluntad de aprobar la indicación sugerida por el Honorable señor Ríos, la cual comparto en forma íntegra.
Por esas razones, señor Presidente, votaré a favor el proyecto y también la indicación pertinente.

El señor FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, pido la palabra para una moción de orden.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.
El señor FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, existe un proyecto que interesa a todos los Parlamentarios, relativo al Fondo Común Municipal, que prorroga para el año 2002 la determinación de los coeficientes de distribución. Como el debate de la iniciativa en estudio se ha prolongado, quedando todavía otra en tabla, es posible que en el momento de ocuparse de aquél no se cuente con el quórum constitucional requerido. Por eso, solicito a la Mesa discutirlo inmediatamente de terminado el tratamiento del proyecto en debate, y abrir la votación a fin de alcanzar el quórum correspondiente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ha llegado a la Mesa una solicitud del Comité Demócrata Cristiano pidiendo segunda discusión del proyecto que nos ocupa. Como todavía quedan cinco señores Senadores inscritos, tendríamos dos opciones: terminar la primera discusión una vez concluidas sus intervenciones, o la finalizamos inmediatamente postergando las que restan para la segunda discusión.
Se encuentran inscritos los Honorables señores Boeninger, Gazmuri, Moreno, Núñez y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Yo también había solicitado hacer uso de la palabra, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- De acuerdo. Agregaremos también al Honorable señor Adolfo Zaldívar. En todo caso, en la próxima discusión pueden anotarse todos.

La señora FREI (doña Carmen).- Yo también levanté la mano para que me inscribieran, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Su Señoría ya intervino en la primera discusión.

La señora FREI (doña Carmen).- Sí, señor Presidente, pero como Senadora informante del proyecto.

El señor BOENINGER.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Boeninger.

El señor BOENINGER.- Señor Presidente, tengo una duda respecto de la proposición formulada por la Mesa ¿muy razonable, por lo demás-, pues si hay segunda discusión es probable que algunas de las personas inscritas no puedan asistir a la Comisión que estudiará el asunto por no pertenecer a ella. Entonces, sería útil...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- El proyecto no vuelve a Comisión, señor Senador. La segunda discusión se realiza en la Sala.

El señor BOENINGER.- Perfecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En consecuencia, ¿habría acuerdo para acoger el segundo planteamiento sugerido?
Acordado.
Por lo tanto, queda terminada la primera discusión, y para la segunda están inscritos los señores Senadores que ya nombré, más la Honorable señora Carmen Frei.




POSTERGACIÓN DE DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE
DISTRIBUCIÓN DE FONDO COMÚN MUNICIPAL

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que posterga para el año 2002 la determinación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (2805-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 6ª, en 10 de octubre de 2001.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- La iniciativa consta de un artículo único cuyo objetivo es postergar la determinación de los coeficientes trienales de distribución de los recursos atinentes al 90 por ciento del Fondo Común Municipal.
Cabe señalar que la Cámara de Diputados, el día de ayer, le dio su aprobación.
Por último, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, el proyecto debe ser discutido en general y particular a la vez, por tratarse de un asunto de "discusión inmediata".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Hago presente que no se requiere quórum especial para su aprobación.
Por lo tanto, si le parece a la Sala, se aprobará.
--Por unanimidad, se aprueba en general y particular, y queda despachado en este trámite.


SUPRESIÓN DE FERIADOS


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Hamilton y Sabag, en primer trámite constitucional, que suprime los feriados que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2779-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los señores Hamilton y Sabag).
En primer trámite, sesión 28ª, en 11 de septiembre de 2001.
Informe de Comisión:
Gobierno, sesión 5ª, en 9 de octubre de 2001.

El señor HOFFMANN (Secretario).- La iniciativa señala como objetivo principal derogar las siguientes leyes que declaran feriados los días que se indican: Nº 3.810, el 12 de octubre de cada año; Nº 18.432, el 29 de junio de cada año; Nº 18.607, el día correspondiente a la fiesta de Corpus Christi; Nº 19. 588, el primer lunes del mes de septiembre, fecha que se denominó "Día de la Unidad Nacional", y Nº 19.668, que traslada los feriados correspondientes al 29 de junio, 12 de octubre y a Corpus Christi, a los días que señala.
La Comisión informante, por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señora Frei y señores Cantero y Cariola), rechazó la idea de legislar contenida en la iniciativa en discusión y propone a la Sala adoptar igual criterio. Los fundamentos de la decisión de dicho organismo se consignan en la página 3 de su informe.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la señora Presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.


La señora FREI (doña Carmen).- Señor Presidente, en repetidas oportunidades la Comisión de Gobierno ha tratado el tema de los feriados, estudiándolo extensamente. Se ha consultado a numerosos especialistas de distintas tendencias, concluyéndose que Chile es uno de los países con menos feriados en el mundo.
Nosotros valoramos especialmente el hecho de que las personas dispongan de espacios libres para reunirse con sus familias y recrearse. En la vida no todo es trabajar. También se debe contar con momentos de descanso, lo que además redunda en el mayor entusiasmo con que las personas vuelven a sus funciones.
Por eso, nos pareció prudente rechazar el proyecto.
Deseo reiterar que realizamos estudios muy serios sobre el particular, y nos dimos cuenta de que Chile es uno de los países a nivel mundial con menos feriados.
Por otro lado, respecto de la derogación propuesta en la moción para el "Día de la Unidad Nacional", debo hacer presente que hay un proyecto en la Cámara de Diputados sobre esa materia. En consecuencia, no se presentaría el problema planteado por algunos señores Senadores en el sentido de que si el Senado rechaza la moción no se podría volver a tratar en un año, puesto que ¿repito- ya existe una iniciativa sobre ese asunto en la Cámara Baja. Por lo tanto, tampoco se justifica pedir la división de la votación en el proyecto que nos ocupa, porque ya viene en camino la referida normativa.
Por eso, señor Presidente, a pesar de que hay pocos Senadores en la Sala y de que se trata de un proyecto con quórum especial, pido que se someta a votación. Su rechazo implicará que los chilenos podrán seguir disfrutando de días de descanso. Por otra parte, no todos los Parlamentarios que representan a regiones extremas viajan en avión; hay quienes deben desplazarse en buses, lo que implica horas y horas de viaje. Y si se dispone de días feriados -como ocurre actualmente, en que éstos son trasladados a los lunes, extendiéndose los fines de semana- existen más posibilidades de reencuentro con la familia.
No abundaré más en el tema, porque entiendo que el Senador señor Hamilton defenderá su moción, la cual, desgraciadamente, creo que no llegará a buen fin.
He dicho.
)------------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Deseo aprovechar este momento para saludar al otro grupo de la delegación de alumnos del Tercer Curso de la Escuela de Investigaciones de Chile, que acaba de ingresar a las tribunas del Senado. Ella está compuesta por aspirantes a oficiales que se graduarán en diciembre próximo.
Muchas gracias por su visita.
)------------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- A continuación, está inscrito el Honorable señor Núñez.
Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, este tema fue muy discutido en el Senado con motivo del proyecto relacionado con el traslado de determinados días feriados a los lunes. Lo cierto es que quedó claramente establecido, no sólo en la Comisión, sino también en la Sala, que en Chile existen dos rasgos característicos: uno, que es un país donde se trabaja más, según la OIT, y dos, que es una de las naciones de América Latina que cuenta con menos días feriados.
Sin embargo, observo que ahora las cosas se están haciendo exactamente al revés -lo digo con el debido respeto que merecen los autores de la moción-, no obstante que la idea es trasladar los días feriados a los lunes, precisamente para que se produzca el efecto indicado por la Senadora señora Carmen Frei.
En estos últimos años hemos experimentado los efectos positivos que representa -especialmente para la recreación de la familia, la mayor unidad de la misma y las posibilidades de desarrollo del turismo en nuestro país- el hecho de disponer de varios lunes feriados a raíz del traslado que dispuso la normativa correspondiente.
Por tales razones, y además porque tras los análisis realizados en la Comisión de Gobierno se ha podido constatar que Chile es uno de los países de Latinoamérica con menos días feriados y con el mayor índice de trabajo -según lo establecido por la OIT-, creo que su eliminación ciertamente acentuará los rasgos que caracterizan a nuestra sociedad; entre otros, que la mayoría de los chilenos está consumiendo diazepam con gran entusiasmo, producto de los estrés generados por los ritmos de trabajo, los cuales son absolutamente neuróticos y afectan a la mayor parte de la población.
En consecuencia, me parece que el proyecto resulta muy improcedente, y lo votaré en contra.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, asumo los argumentos esgrimidos aquí para votar en contra de la iniciativa. Pero, además, me induce a pronunciarme negativamente el hecho de que, una vez más, estamos abordando separadamente estos temas, en forma desordenada y sin llegar a una decisión final.
Hoy nos encontramos abocados al análisis de este proyecto, pronto ingresará al Senado uno proveniente de la Cámara de Diputados con características similares, determinados señores Senadores han planteado otras supresiones. A mi juicio, todo esto produce un desorden increíble.
En tales condiciones, me parece razonable que, con respecto a las leyes aprobadas por el Congreso y que en definitiva suprimen o trasladan los días feriados a los lunes, se considere, a lo menos, el factor tiempo para ver cómo opera el sistema. Es necesario realizar un esfuerzo para apreciar el funcionamiento de la nueva ordenación del trabajo chileno.
Formulo ese comentario porque, en mi opinión, las sucesivas expresiones contenidas en este tipo de proyectos perjudican el orden y el concierto de lo que pretendemos hacer.
Por lo anterior, señor Presidente, anuncio que votaré en contra de la iniciativa.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.

El señor CANTERO.- Si la Mesa me permite, reservaré el uso de la palabra para después, ya que deseo conocer las argumentaciones favorables al proyecto.

El señor HAMILTON.- ¿Me permite, señor Presidente? Entiendo que se pidió segunda discusión.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Así es, Su Señoría. Pero en su oportunidad manifesté al Comité que la solicitó que primero intervendrían los señores Senadores inscritos. Y todavía restan tres.

El señor HAMILTON.- Señor Presidente, como la votación tendrá lugar en la segunda discusión, prefiero usar de la palabra en ese momento.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Bien, señor Senador.
En todo caso, la segunda discusión debe ser anunciada. Mientras tanto, existe la obligación de terminar con la primera.
Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.

El señor CANTERO.- Señor Presidente, el tema que nos ocupa ha sido tratado frecuentemente en el último tiempo, en particular con motivo del proyecto relativo al traslado de los feriados de mitad de semana a los días viernes o lunes, según fuere el caso.
A raíz de esos análisis, se llegó a la conclusión de que la cantidad de feriados en Chile es muy pequeña en comparación a la de otras otros países, trátese de los del primero, segundo o tercer mundo.
En concreto, se ha observado que es reducido el número de días feriados para las personas, especialmente para los trabajadores. Además, conforme a las estadísticas de los centros de estudios vinculados a la materia, se aprecia que en Chile se trabaja una cantidad de horas semanales que está por sobre la media. En consecuencia, la jornada es bastante dura.
Otro elemento que también es de conocimiento público dice relación a la salud mental en nuestro país, que en general, sobre todo en el mundo laboral, no es algo que nos haga sentir muy cómodos.
Por lo tanto, a mi juicio, una iniciativa que pretenda quitar los pocos días de descanso, reduciéndolos a una cifra menor, significa atentar contra la familia chilena, la convivencia familiar, la salud mental, el desarrollo espiritual de las personas, hombres y mujeres de nuestro país. Y, finalmente, con ello se desconoce que la dimensión del ser humano no sólo está vinculada al trabajo, sino también al espacio recreativo, al de la lectura, al de la convivencia familiar, etcétera.
Además, estimo que el proyecto pone una dificultad en materias de otro orden. Es sabido que los feriados religiosos son asumidos o rechazados por el ámbito eclesiástico, y esto ha sido una tradición en nuestro país. Por consiguiente, en mi opinión, no resulta adecuado que, en virtud de una iniciativa surgida en el Senado, sean eliminados aquellos días. Siempre hemos aplicado la sana norma de consultar la opinión de la Iglesia en torno de estos asuntos.
Ahora bien, con respecto al tema en cuestión y con ocasión de las últimas normativas, no ha existido un pronunciamiento -ni debería haberlo-, porque considero que debemos esperar que la ley relacionada con el traslado de los días feriados, de reciente aplicación, cumpla un período de ejecución que efectivamente permita hacer una evaluación con cierta racionalidad, con antecedentes previos, y no actuar -como creo que ocurrirá en el evento de que se apruebe el proyecto- sobre la base de un impulso reflejo.
Por esas razones, señor Presidente, anuncio mi voto en contra de la iniciativa, pues estimo que siempre se debe legislar pensando que el hombre tiene una dimensión que va más allá de la de ser un mero elemento productivo, por cuanto es un ser humano con racionalidad y con espíritu, trascendente. En consecuencia, debemos cuidar todos los espacios que permitan su trascendencia como tal. Y los días de descanso, de encuentro familiar, de desarrollo espiritual y de espacios recreativos significan una ayuda en tal sentido.
He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Moreno.

El señor MORENO.- Señor Presidente, como se sugirió segunda discusión, yo no había pensado intervenir en este debate, porque sé que el tema despierta muchas emociones y, sobre todo, porque se encuentra ligado -según algunos argumentos que he escuchado acá- a conceptos filosóficos, laborales y de distinta naturaleza.
Sin embargo, hice un pequeño ejercicio, muy simple. Todos los señores Senadores utilizan una libreta como la que tengo en mi mano, la cual nos es obsequiada gentilmente por el señor Secretario del Senado al comienzo de cada año calendario gregoriano. En ella hay dos hojas que contienen una lista de doce países: once de América Latina y Estados Unidos. Y ahí figuran, para evitar cualquier equivocación, los feriados.
En verdad lo que hemos escuchado aquí en la Sala no es exactamente lo que dice la libreta.

El señor CHADWICK.- ¡Está mal impresa!

El señor MORENO.- Probablemente lo esté; pero lo cierto es que no he visto la celebración de feriados que no se encuentren consignados en tal libreta.
Chile tiene 16 feriados oficiales -¡dieciséis!-; Colombia, 17; Bolivia, 9; Argentina, 11; Venezuela, 12; Paraguay, 11; Uruguay, 20; Ecuador, 10, México, 12. Es decir, sólo nos superan Uruguay y Colombia, con 20 y 17 feriados, respectivamente.
No me voy a pronunciar aún sobre el mérito del proyecto. Sólo quiero introducir un elemento que sí es esencial. Es correcto lo dicho por la Senadora señora Frei en el sentido de que en la Cámara de Diputados se encuentra en trámite otro proyecto de ley relativo al feriado del Día de la Unidad Nacional.
Yo sería partidario de separar, tanto en el debate como en la votación, lo tocante al Día de la Unidad Nacional y a los feriados religiosos, por tener connotaciones distintas. A mi juicio, no es apropiado tratarlos en conjunto, ya que, en el fondo, se busca generar un cuadro de estabilidad. A este respecto, me parece que un señor Senador que me precedió en el debate dio un argumento bastante sólido en cuanto a la conveniencia de dejar que las cosas operen por un tiempo, para ver cómo funcionan.
Todos tenemos conciencia de que en algunos casos el feriado del día lunes extiende una semana más allá de lo previsto, y sabemos que en muchas partes ese fin de semana comienza el viernes en la mañana o a mediodía. Pero está bien, los chilenos podemos tener en ese régimen uno o dos fines de semana largos aparte de nuestras festividades naturales. Sin embargo, no resulta conveniente que eso prolifere.

El señor CANTERO.- ¿Me concede una interrupción, Honorable colega?

El señor MORENO.- Con todo gusto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Con la venia de la Mesa, tiene la palabra el Senador señor Cantero.
El señor CANTERO.- Señor Presidente, respecto de la reciente reflexión del Honorable señor Moreno, debo manifestar que la información entregada por él es efectiva. Sin embargo, falta consignar que, en el caso de Estados Unidos, que es un país federal, las instancias subnacionales tienen la facultad de establecer días feriados. Y en las naciones no federativas, de Estado unitario -según la información que recibimos durante el estudio de la iniciativa-, las regiones o las comunas cuentan con atribuciones para ello y, en consecuencia, esos feriados son de alcance nacional, sin perjuicio de los festivos que las regiones o comunas, es decir, los niveles subnacionales, pueden establecer de acuerdo a sus propias normas constitucionales o legales.
Agradezco la interrupción.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Moreno.

El señor MORENO.- Señor Presidente, recojo la argumentación del Senador señor Cantero. La conozco. En cierto modo, en nuestro país también existe una atribución similar, no declarada legalmente, sino practicada de hecho. Mencionaré algunos ejemplos.
En el Día de Arica, nadie trabaja en esa ciudad. En el Día de Rancagua, el 2 de octubre, tampoco nadie lo hace allá. Y así, sucesivamente. Incluso, podría citar algunas festividades religiosas de connotación local o provincial que paralizan la actividad de la provincia y a veces de la región.
Ésa es una praxis. Incluso más. Yo tuve la intención de proponer, con el apoyo del Senador señor Chadwick, que se declarara feriado en la Región del Libertador General Bernardo O¿Higgins el 2 de octubre; pero me desaconsejaron, haciéndome ver que con ello se rompería el criterio de unidad nacional, no obstante que en Rancagua nadie trabaja ese día.
Ése es un punto distinto. Lo dejaré pendiente por el momento, hasta que consolidemos las regiones de otra manera.
Señor Presidente, insisto en la conveniencia de separar la propuesta del Senador señor Hamilton en dos partes: por un lado, los feriados religiosos, y por el otro, el Día de la Unidad Nacional. Si hubiere acuerdo en la eliminación de este último -pese a que llegará de la Cámara de Diputados un proyecto sobre la materia-, dado que el 4 de septiembre fue una jornada compleja para la vida de nuestro país, estamos dispuestos a analizarla. En cuanto a las festividades religiosas, el cambio podría quedar para más adelante.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No se puede tomar ningún acuerdo, Su Señoría.
Tiene la palabra el Honorable señor Boeninger.

El señor BOENINGER.- Señor Presidente, entiendo la lógica que inspira la moción del Senador señor Hamilton, en el sentido de que cada día feriado significa teóricamente una pérdida no despreciable de producción y, en consecuencia, de no aumento del Producto Nacional. Desde este punto de vista, la iniciativa es bastante razonable.
De otro lado, también es cierto -como aclaró el Honorable señor Moreno- que el problema de que en Chile tengamos tan pocos feriados es más mito que realidad. Sin embargo, creo que nos hemos embarcado en una tendencia razonable.
Uno de los pocos temas que -¡cosa rara!- suscitó unanimidad en esta Sala cuando se discutió la reforma laboral, fue el acortamiento de la jornada de 48 a 45 horas. De manera que ahí hay cierto instinto de facilitar la vida familiar. Creo que ésta se refuerza con la acumulación en el curso del año de algunos días lunes en que no se trabaje, lo cual es algo positivo para el país, pues la vida familiar evidencia estar bastante resentida.
El problema es otro: en Chile las horas de trabajo son muchas y el rendimiento no es muy alto. Creo que nuestro gran desafío en cuanto al rendimiento nacional, no es aumentar o disminuir el número de feriados, sino, fundamentalmente, lograr que a la gente le cunda más su labor; que se dedique a su tarea en las horas de trabajo. Así ocurre en Estados Unidos, donde a las cinco y media en punto de la tarde todos se van para la casa. Pero resulta que durante las horas formales de trabajo, en los países desarrollados, la gente labora efectivamente. En nuestro caso, como bien sabemos -y los chilenos no somos de los más flojos de América Latina, ni mucho menos- se pierde una cantidad importante de horas en distintos tipos de conversaciones, lectura de diarios, cafecitos reiterados, etcétera.
En síntesis, el desafío nacional es el de la productividad. El hecho de disminuir o no disminuir los feriados no influirá suficientemente en ese factor. A mi juicio, no debe alterarse el número de feriados, en consideración al problema de la vida familiar, aunque entiendo que el tema es más discutible de lo que podría parecer, por las opiniones mayoritarias expresadas en la Sala.
Ahora, yendo a lo particular, me doy cuenta de que no hay ambiente para separar lo relativo al Día de la Unidad Nacional. Francamente, dado el origen de la festividad así llamada, eso no tiene ningún sentido.

El señor HAMILTON.- ¿Me permite una interrupción, Honorable colega?

El señor BOENINGER.- Termino de inmediato y se la concedo, señor Senador.
Creo que el Día de la Raza, en cuya conmemoración era feriado el 12 de octubre, en virtud de su traslado al lunes ha ido perdiendo significación. Incluso, para las etnias originarias, contemporáneamente es más bien un día conflictivo. Por lo tanto, soy partidario de suprimirlo como feriado. Tampoco sé si existe ambiente para ello, pese a que, como digo, creo que se ha reducido el elemento de resistencia a su respecto por no celebrarse el mismo día 12, sino el lunes correspondiente, como ocurrirá la próxima semana.
En resumen, comprendo las razones del Senador señor Hamilton. Las juzgo bastante valederas. Pero, en el balance, me inclino por privilegiar la vida familiar, por lo cual votaré en contra de la iniciativa. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Gazmuri, último orador inscrito en la primera discusión. Después se cerrará el debate.

El señor GAZMURI.- Señor Presidente, opinaré en el mismo sentido en que lo ha hecho la mayoría.
En realidad, la única justificación de un proyecto de esta naturaleza es un asunto de productividad, económico. Tengo la impresión de que la señal es incluso contradictoria con otras que en el Senado hemos dado hace poco, al discutir la última reforma laboral. Se realizó un debate muy a fondo acerca de la disminución de la jornada de trabajo, de 48 a 45 horas, asunto que al principio despertó bastante resistencia en la Corporación, pero que finalmente aprobamos por amplia mayoría.
Un argumento que en esa oportunidad se dio fue que, en su actual estado de desarrollo, la economía chilena necesita dar señales de que nuestro crecimiento va a estar basado en gran proporción en aumentos sustantivos de productividad más que en extensión de las jornadas de trabajo. Eso, a mi juicio, significa que va en sentido contrario desde el único punto que sería justificable un proyecto como éste, que es un elemento productivo. Creo que otros argumentos, como el de una ciudadanía estresada al igual que muchas de las modernas o el de una vida familiar problemática en numerosos sectores, avalan el rechazo.
Dado que existe un proyecto específico en la Cámara de Diputados para suprimir el llamado Día de la Unidad Nacional ¿en ello no hay una consideración productiva, pues la práctica ha demostrado que, más que un motivo de unidad, ese día se convierte en una nueva causa de fricción entre los chilenos-, un pronunciamiento del Senado no tiene sentido. Pero es por esa razón y no por otra. Por lo tanto, ese hecho amerita que la discusión sea específica respecto de ese feriado y no como tema general sobre aumento o disminución de días festivos en el país.
Por todas estas razones, anuncio mi voto contrario al proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate respecto de la primera discusión, quedando el proyecto para segunda.

Ha finalizado el Orden del Día.
VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor HOFFMANN (Secretario).- Ha llegado a la Mesa una petición de oficio.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se le dará curso en la forma reglamentaria.
)--------------(
--El oficio cuyo envío se anuncia es el siguiente:
Del señor LAGOS:
Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, acerca de FALENCIA EN FISCALIZACIÓN DE EJERCICIO ILEGAL DE MEDIOS DE TRANSPORTE EN ALTO HOSPICIO (PRIMERA REGIÓN).
)--------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En Incidentes, en el turno del Comité Demócrata Cristiano tiene la palabra la Senadora señora Carmen Frei.


ACCIDENTE CARRETERO Y TRAGEDIA AÉREA EN SEGUNDA REGIÓN. OFICIOS

La señora FREI (doña Carmen).- Señor Presidente, debo dar a conocer a los señores Senadores que nos encontramos muy conmocionados a causa de dos accidentes que se han producido hoy, hace unas horas, en la Segunda Región.
En una colisión ocurrida en Calama entre un bus y un camión, fallecieron 22 trabajadores, cifra que podría aumentar, porque se han registrado otras 20 personas heridas de gravedad.
A lo anterior, debo agregar que, desgraciadamente, la avioneta enviada por Carabineros de Chile al lugar de la tragedia con seis efectivos del Servicio de Investigación de Accidentes del Tránsito, SIAT, cayó a tierra, muriendo todos sus ocupantes, entre ellos dos oficiales y una carabinera.
Lamento profundamente estos terribles accidentes, que enlutan a todo el país, ya que en las faenas mineras hay gente que proviene de diversos lugares de Chile.
Habrá que investigar las causas de ambas tragedias.
En cuanto a la colisión de los dos vehículos en tierra, ésta se produjo en un camino que se encuentra en buenas condiciones, aunque registra algunos desniveles muy pronunciados. Se ha supuesto como causa el hecho de que en el mineral de El Abra los trabajadores cumplen varios turnos seguidos, con el objeto de obtener más recursos económicos, especialmente cuando se trata de personas no de planta sino de contratistas, lo que deriva en que al término de sus jornadas se encuentren muy cansados. O sea, la falla podría haber sido humana.
Señor Presidente, solicito que el Senado envíe nuestras condolencias al señor General Director de Carabineros por este infortunado accidente.
Puedo entregar los nombres de las víctimas fatales de la avioneta: Capitán Patricio Peñaloza González, de la Prefectura Aeropolicial de Carabineros; Capitán Patricio Arancibia Hohmann, de la SIAT; Sargentos Segundos Pedro Sáez Aguilera y Antonio Farías; Carabinera señora Nancy Núñez Osorio, y Carabinero mecánico de aviación Marcelo Rivera Durán.
También pido que se oficie al señor Gobernador de la provincia de El Loa, para expresar los sentimientos de pesar del Senado y pedir que se ponga en nuestro conocimiento el resultado de las pericias correspondientes.
Aun no se ha informado sobre los nombres de las 22 víctimas fatales del accidente carretero.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.

El señor CANTERO.- Señor Presidente, efectivamente, hoy, en la Segunda Región se ha producido un hecho tremendamente doloroso: jefes de hogar, trabajadores de la empresa Vial y Vives, que regresaban de una larga y dura jornada de trabajo en los sectores precordilleranos de la provincia de El Loa, a 12 kilómetros de Calama, sufrieron un grave accidente. El bus que los transportaba chocó con un camión. Como consecuencia del hecho, se ha configurado la dramática cifra de fallecidos que entregó la Senadora señora Carmen Frei.
Eso enluta a toda la zona minera, a la gran familia de la minería del Norte Grande y por cierto a todo el país. Se trata de un número muy importante de personas, lo que viene a poner de manifiesto las condiciones siempre duras y adversas en que la minería hace su inmenso aporte al progreso y al desarrollo de Chile.
Como ocurre normalmente en nuestro país, siempre frente a situaciones dramáticas, siempre frente a las catástrofes, siempre frente al dolor, siempre frente al clamor por ayuda, actúa "la institución del parche verde".
Hay amigos muy queridos que cayeron en ese avión...
Adhiero a la petición de oficios de condolencias al señor General Director de Carabineros, al General que sirve en la Segunda Región y a las familias de las víctimas.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente e Independientes, tiene la palabra el Senador señor Stange.

El señor STANGE.- Señor Presidente, quiero expresar mi adhesión a las expresiones de la Senadora señora Carmen Frei y del Senador señor Cantero ante esta tragedia.
Personalmente me referiré a los carabineros fallecidos, a quienes en su mayoría conocí bien.
Me sumo a las peticiones de envío de condolencias al señor General Director de Carabineros y al General Jefe de la Zona de Antofagasta.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados en nombre de los Senadores señora Carmen Frei y señores Cantero y Stange, en conformidad al Reglamento.

El señor MARTÍNEZ.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, el Comité Institucionales 1 desea adherir al planteamiento formulado por la Honorable señor Carmen Frei, en torno a las víctimas del accidente ocurrido hoy en la Segunda Región, de Antofagasta. Quiero que se deje expresa constancia de ello en la comunicación que se va a enviar.
Muchas gracias.
--Se anuncia el envío de las comunicaciones solicitadas, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.


CONSULTORIO DE SALUD Y CÁMARA HIPERBÁRICA PARA CALETA DE CARELMAPU (DÉCIMA REGIÓN). OFICIO

El señor STANGE.- Señor Presidente, los accidentes por descompresión en el cuerpo humano son causa habitual de discapacidad entre los buzos mariscadores de nuestro país, especialmente en zonas o regiones en que la principal fuente de ingresos dice relación a la extracción de recursos marino a grandes profundidades.
A presión ambiente normal, los tejidos del organismo están saturados con una determinada cantidad de nitrógeno. Durante la inmersión, el nitrógeno del aire que se respira pasa a los tejidos en una cantidad proporcional a la profundidad y al tiempo; es decir, a mayor profundidad o presión, y mayor duración de la inmersión, habrá una cantidad de nitrógeno en los tejidos muy superior a la que había antes de comenzar a sumergirse.
Cabe hacer presente que, en la actualidad, por la escasez de moluscos, los buzos en la Décima Región deben sumergirse a profundidades de 30 a 40 metros, solamente provistos del oxígeno que les proporcionan sus máquinas rudimentarias.
Cuando se inicia el ascenso, va disminuyendo la presión que rodea a la persona y los tejidos deben liberar, de modo gradual, el exceso de gas que han acumulado.
Para realizar con buenos resultados la descompresión en forma natural, se deben usar las denominadas "tablas de descompresión", que indican en cuánto tiempo se debe realizar el ascenso a la superficie y si se deben hacer paradas dentro del agua antes de salir, a fin de dar el tiempo necesario para que el nitrógeno abandone ordenadamente los tejidos y sea expulsado a través de la respiración.
Si el cambio es brusco, la diferencia de la presión parcial de gas intratisular con la presión parcial ambiental origina que el gas cambie de estado y forme burbujas.
La aparición de burbujas constituye el accidente y su manifestación clínica es la enfermedad descompresiva, más conocida entre quienes la sufren como "mal de presión", que dependerá del número, tamaño y lugar de formación de aquéllas.
Las burbujas de nitrógeno producen una oclusión, directamente por obstrucción e indirectamente por compresión, de pequeños vasos con isquemia, que se debe a la falta de riego y oxigenación de los tejidos. Una reacción con determinados componentes de la sangre hace que el cuadro de isquemia persista o aparezca cuando ya no hay burbujas.
Esta enfermedad tiene dos clasificaciones: la primera, de tipo I, o leve, y la segunda, de tipo II, o grave, dependiendo de la localización inicial y las consecuencias ocasionadas por la formación de burbujas.
Entre los síntomas que se han comprobado en la enfermedad descompresiva se encuentran: los cutáneos, ya que por la presencia de burbujas en el tejido subcutáneo se producen pequeñas lesiones de color rojizo, con picazón frecuente en el torso, abdomen y antebrazos. En el caso de los síntomas osteo-musculares, con dolor sordo o punzante, de aparición rápida e intensidad variable, aparecen frecuentemente en la región escápulo-humeral y codo, asociados, en caderas y rodillas.
Los síntomas neurológicos que se presentan por afectación de los segmentos inferiores de la médula espinal son la afección más grave y pueden dejar importantes lesiones residuales. Las consecuencias pueden ser disminución de la sensibilidad y de la fuerza, generalmente en una o ambas piernas, retención urinaria, dolor en la zona lumbar y dolor reflejo en el abdomen. Raramente se produce afección de la conciencia y del sistema nervioso central.
Otros síntomas mucho menos frecuentes pueden ser de carácter cerebral, pues las burbujas pueden alterar la función vestibular, provocando un síndrome vertiginoso vestibular.
Hay una serie de factores que pueden favorecer la aparición de la enfermedad descompresiva, por ejemplo, edad avanzada, obesidad, ejercicio físico intenso inmediatamente posterior a la inmersión, consumo de alcohol, fatiga y frío durante la inmersión, así como también el descenso de la presión atmosférica en el ascenso a montañas o viajes en avión.
Ante la sospecha de que se ha producido un accidente de descompresión con posible enfermedad descompresiva, el accidentado debe ser trasladado de inmediato a un centro hospitalario con servicio hiperbárico. La recuperación y buena evolución de las lesiones dependen de la rapidez en que se inicie el tratamiento adecuado.
Inicialmente, todo esfuerzo terapéutico debe centrarse en la corrección de las complicaciones que vayan apareciendo. La instancia más importante es la utilización de la cámara hiperbárica.
Es así como en nuestro país y, especialmente, en la Región de Los Lagos, gran cantidad de hombres que se dedican a la extracción de productos del mar mediante el buceo han debido lamentar el sufrimiento de la enfermedad detallada anteriormente, quedando con importantes secuelas que les impiden un desarrollo normal en lo personal y profesional, y en muchos casos les ha costado la vida.
En la comuna de Maullín, y específicamente en su caleta, Carelmapu, los hombres fallecidos o discapacitados por el "mal de presión" suman un importante número. Sólo en Carelmapu, con alrededor de 1500 buzos, se estima que hay al menos 60 con este problema, de los cuales 6 están postrados definitivamente.
Esta enfermedad se transforma, entonces, en un problema social, ya que no sólo afecta al buzo que ha sufrido el mal, sino a toda la familia, la que por lo general se queda sin el sustento para el diario vivir.
Frente a esta situación, en la mencionada caleta se han formado dos grupos de voluntarios, lo cual reviste gran importancia para ayudar a quienes están sufriendo los estragos de una de las actividades productivas más arriesgadas.
Uno de ellos es un club de discapacitados, que cuenta con personalidad jurídica desde 1993, y que está formado por un grupo de mujeres, la mayoría de ellas, esposas, madres o hermanas de algunos hombres que sufren de discapacidad, a raíz de un accidente de descompresión. El objetivo de esta agrupación, que cuenta con máquinas de rehabilitación y un taller de trabajo en madera, es reinsertar en la sociedad a las cuarenta personas que hoy se hallan en tratamiento. Su forma de financiamiento radica solamente en beneficios y rifas locales.
En forma paralela, pero más recientemente, se formó la asociación gremial Tierra Verde, que también está compuesta por esposas, madres y familiares de enfermos del mal de presión y cuenta con el apoyo de los mismos pescadores artesanales y buzos de la caleta. Su objetivo es juntar recursos necesarios para adquirir una cámara hiperbárica con la cual auxiliar a los hombres de mar que la requieran. Su posibilidad de obtenerla es muy vaga, pues sólo cuentan con el esfuerzo local para reunir el dinero suficiente.
En la actualidad, la cámara hiperbárica más cercana se encuentra en la ciudad de Ancud, en la isla grande de Chiloé, distante más de cien kilómetros, incluyendo el cruce del canal de Chacao, debiendo acudir por sus propios medios, dado que en la caleta no disponen de ambulancia.
Más allá de los planes que estas personas mantengan para aminorar las consecuencias de tales accidentes, debo informar que en la caleta de Carelmapu no existe un consultorio de salud, sino sólo una posta. Por ello, se hace indispensable dotar de uno a los 3 mil habitantes de dicha zona, en su gran mayoría buzos y pescadores, a fin de que posteriormente se pueda instalar y manejar una cámara hiperbárica.
En razón de lo anterior, solicito que se oficie a la señora Ministra de Salud, doctora Michelle Bachelet, para que su Cartera estudie la posibilidad de abrir un consultorio de salud en la caleta de Carelmapu, de acuerdo con las actuales características del lugar, y considere la imperiosa necesidad de dotarlo de una cámara de descompresión.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde el turno al Comité Renovación Nacional e Independiente.
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.


AMPLIACIÓN DE NORMA QUE BONIFICA FORESTACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS. REITERACIÓN DE OFICIOS

El señor HORVATH.- Señor Presidente, en una sesión anterior planteé en el Senado antecedentes relativos a que el Ministerio de Agricultura pudiese bonificar la combinación de forestación con especies exóticas y nativas. Tal idea proviene de experiencias concretas desarrolladas en la Región de Aisén por el Instituto Forestal y algunos particulares. También vi casos y proyectos similares en los alrededores de Lanco, en la Décima Región, que sacan adelante organismos no gubernamentales y la propia CONAF, basados en que las especies exóticas plantadas dan abrigo y protección a las variedades nativas y permiten que prendan en buena forma.
Me explico: a los cinco o siete años los ejemplares exóticos alcanzan, en algunos casos, tres o cuatro metros, entregando protección frente al exceso de sol, a los embates de la lluvia, la nieve, el viento, lo cual permite que las especies nativas puedan crecer adecuadamente. Además, proporcionan una suerte de cortina contra los animales capaces de depredarlas.
El decreto ley Nº 701, modificado por la ley Nº 19.561, establece que el Estado bonificará un porcentaje de los costos netos de las actividades por una sola vez en cada superficie, y por un período de quince años, a partir del 1º de enero de 1996.
La respuesta del señor Ministro de Agricultura, por oficio Nº 750, de 12 de septiembre del año en curso, plantea que los programas de forestación en que se utilice la combinación de especies exóticas y nativas podrán acceder a la bonificación forestal, asimilando, en estos casos, los costos de forestación a otros de similares condiciones que estén fijados en las respectivas tablas de costos.
Sin embargo, en el evento de que el programa de forestación con especies nativas requiera en una primera etapa del establecimiento de especies exóticas, para que éstas cumplan una función de abrigo como la señalada, las actuales normas legales no contemplan la posibilidad de bonificar, en primer lugar, la plantación con especies exóticas, para luego, en una segunda oportunidad, acceder a la bonificación por la plantación de especies nativas en el mismo terreno o superficie que ya gozó del beneficio. En estos casos, la alternativa sería optar a la bonificación forestal sólo por la primera plantación, o bien, diferir la solicitud del incentivo hasta que ambas especies se hayan establecido. Obviamente, esta solución no se condice con el objetivo de la ley, que es aumentar la cobertura de la forestación e incentivar la plantación de especies nativas.
Por lo tanto, a juicio del Ministerio de Agricultura la posibilidad de acceder en primera instancia a una bonificación por forestación con especies exóticas y, posteriormente, de solicitar el beneficio por la plantación complementaria con especies nativas equivaldría a pedir dos bonificaciones por una misma superficie, para lo cual habría que modificar el decreto ley Nº 701, de 1974.
A mi juicio, el espíritu de la ley original y de la modificada es incentivar la forestación. Si en determinado momento uno planta mil árboles por hectárea y otros tantos con posterioridad, está aumentando la cobertura forestal en dos mil árboles, y si además existe la opción concreta de introducir especies nativas de mayor valor, creemos que sería bastante importante lograr esa modificación.
La vamos a intentar por la vía de la moción parlamentaria, pero veo un poco difícil obtener un resultado exitoso, por las restricciones constitucionales existentes, aunque -insisto- el espíritu de la ley es bonificar la cantidad de árboles plantados y no solamente una superficie donde no aumente su número.
Naturalmente, a la luz de las experiencias tanto del Instituto Forestal, de la Corporación Nacional Forestal, como de algunos particulares, sería bastante más efectivo si la enmienda proviene del Ejecutivo.
Por tal razón, me permito solicitar que se oficie a los señores Ministros de Agricultura y de Hacienda, a fin de que tengan a bien enviar a tramitación una iniciativa que permita bonificar la forestación en la modalidad que he señalado.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados por el Senador señor Horvath, en conformidad al Reglamento.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde el turno al Comité Institucionales 1.
Tiene la palabra el Honorable señor Martínez.


VULNERACIÓN DE ESTADO DE DERECHO

El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, nuevamente la opinión pública es testigo de una intervención del Estado en la que se hace parte de juicios de derechos humanos que se siguen en contra de un grupo de personas, ex miembros de las Fuerzas Armadas y civiles.
El problema que se plantea es el siguiente: en Chile todo el mundo habla del Estado de Derecho, el cual presupone que las leyes se cumplan y, más que eso, que su espíritu se respete; pero, según parece, en este caso no ha sido así. Aquí de nuevo se ha afectado, de una u otra manera, la sutil línea que separa la unidad nacional de la desunión nacional. En opinión del Senador que habla, es un hecho evidente que el Estado de Derecho sencillamente no se ha respetado.
Esta afirmación -severa, delicada si se quiere, pero real- se basa en tres situaciones que muestran cómo se han afectado los derechos de las personas, en general, particularmente sus derechos humanos. Son las siguientes:
Primero, el claro, rotundo y definido incumplimiento del espíritu de la Ley de Amnistía. Ello es evidente, porque algunas de estas personas están siendo juzgadas por segunda vez, no obstante haber sido sobreseídas por algunos de los mismos jueces que llevan adelante estos juicios cuando se aplicaba en su letra y en su espíritu el referido cuerpo legal. La situación descrita constituye indudablemente una discriminación, ya que vulnera el concepto de prevalencia y de interpretación de la ley, en su letra y en su espíritu.
El segundo aspecto es el incumplimiento de la prescripción de los delitos. Esto, que es parte del Código de Procedimiento Penal, del Código Penal y de otros cuerpos de leyes de la República, se hace evidente porque ha transcurrido bastante tiempo desde la ocurrencia de los hechos en cuestión. Y así como no se ha aplicado la Ley de Amnistía, tampoco se ha aplicado la prescripción de determinados delitos. Se ha traído a colación una serie de antecedentes, de tratados y de acuerdos posteriores, etcétera, pero el hecho concreto es que la prescripción no se ha hecho valer o, más bien, que su aplicación ha sido postergada hasta esperar el fallo correspondiente. En definitiva, los derechos humanos de estas personas no están siendo respetados como debiera ser conforme al concepto de igualdad ante la ley.
En tercer término, como si fuera poco, en muchos casos el sometimiento a juicio e incluso la disposición de prisión preventiva se basa en la configuración de un delito imaginario, insostenible para la sana razón: afirmar que personas, que desgraciadamente fallecieron y se encuentran desaparecidas, están secuestradas, es decir, vivas en alguna parte de Chile, y que mientras no se pruebe su muerte siguen estando vivas. Eso es algo que la lógica rechaza. Sin embargo, el argumento se ha usado y se sigue usando para someter a prisión y a juicio a personas que incluso están en una edad avanzada. Algunos de los inculpados tienen 86 años, y en este momento están detenidos por un delito que no se sostiene, que no existe, so pretexto de que se continúa cometiendo hasta que no aparece la persona supuestamente secuestrada.
Estas tres situaciones me han llevado a plantear, una vez más, que el Estado de Derecho está siendo vulnerado, y mis argumentos son contundentes en este sentido. Se me podrá argumentar cualquier otra cosa, pero en lo concreto, en lo práctico, en lo real, el incumplimiento de la Ley de Amnistía, el desconocimiento de la prescripción de la pena, el someter a juicio y a prisión preventiva a personas sobre la base de un delito imaginario consistente en que las personas, que desgraciadamente fallecieron y están desaparecidas, se encuentran secuestradas y, por lo tanto, vivas, a mi juicio avalan mis planteamientos.
He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En el tiempo que resta al Comité Institucionales 1, Tiene la palabra el Honorable señor Cordero.


DELINCUENCIA, PENALIDAD Y ACCIÓN POLICIAL

El señor CORDERO.- Señor Presidente, me parece lamentable que algunas personas utilicen, con fines políticos y electorales, el dolor de las familias afectadas por los terribles crímenes cometidos en la localidad de Alto Hospicio, Primera Región.
Existe, por supuesto, un doble estándar en la conducta de quienes se lamentan públicamente por los cruentos homicidios de niñas inocentes y, por otra parte, no han dudado en levantar su mano y su voz para derogar la pena de muerte en nuestro país.
¿Cuál es el mensaje que el señor Julio Pérez Silva recibe de la comunidad nacional y de su justicia?
"Usted, señor Pérez, hasta el día de ayer era un feroz criminal y, por esa razón, a partir de este momento lo vamos a convertir en huésped privilegiado del Estado de Chile, inclusive lo vamos a proteger de la acción de terceros y nos vamos a asegurar de que nada le falte para su subsistencia. Tendrá comida, buena, de por vida; alojamiento de varias estrellas; atención médica gratuita, y si quiere tener relaciones sexuales, las tendrá. Pero lo más importante es que el Estado le asegura que nadie lo va a matar. Con todo esto y para todo esto, los chilenos, incluyendo las familias, amigos, profesores y vecinos de las víctimas, pagaremos todos sus gastos.".
¡Tomemos conciencia: eso es lo que en definitiva estamos ofreciendo, como comunidad, a quienes hoy, con fundada angustia, claman por justicia!
Por otra parte, estos lamentables hechos representan para algunos una nueva oportunidad de criticar en forma pública la acción policial. Los únicos que de verdad se benefician con esta conducta son precisamente los delincuentes.
Si se quiere criticar, las instituciones tienen jefes y oficinas para tal efecto. Pero lo hacen públicamente porque ello trae publicidad y votos.
Además, las críticas son totalmente injustas. Porque cuando el criminal actúa solo deja muy pocos indicios, o ninguno, detectables. Y si bien Alto Hospicio es una localidad pequeña, no debemos olvidar que se encuentra rodeada de cientos de kilómetros de desolación, donde resulta muy fácil ocultar uno o varios crímenes, como efectivamente ocurrió en este caso. Tanto es así que, aun contando con la declaración del inculpado, varios cuerpos no podían ser encontrados, por las características del lugar en que fueron ocultados, hasta el cual era imposible llegar sin equipos de oxígeno especiales.
El interés por obtener una óptima eficiencia policial en la lucha contra la delincuencia debería traducirse en el fortalecimiento de las facultades de Carabineros y no en su constante debilitamiento a través de reformas legales plagadas de garantías para los delincuentes y que olvidan los derechos de las víctimas, quienes muchas veces no están entre nosotros para clamar justicia, como ocurre en el caso que el país ha tenido el infortunio de presenciar en estos días.
Asimismo, a veces existe la percepción, al interior de nuestra comunidad, de que los derechos de los criminales gozan de más protección que los de las víctimas. Y esta sensación provoca un daño mucho mayor que la delincuencia en sí misma.
En efecto, se produce impotencia, pérdida de fe en la justicia y en el derecho. Y es responsabilidad de todos nosotros revertir esta creencia desalentadora, que día a día se extiende más en nuestro país y que, lamentablemente, cada vez encuentra mayor fundamento en nuestra propia realidad nacional.
He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No habiendo otro asunto que tratar, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 18:18.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción