Click acá para ir directamente al contenido

Conozca las 21 leyes emblemáticas que sentaron las bases de las políticas en educación entre 1813 y 2010

En el marco del debate y aprobación de la reforma que apunta a definir el rol de la educación para los próximos 25 años, podemos conocer la evolución de los cuerpos legislativos más emblemáticos desde 1813.

29 de enero de 2015

Casi 21 horas le tomó a la Sala del Senado despachar en particular el proyecto de ley de reforma educacional, una de las más modificaciones más profundas de los últimos 35 años y que apunta a “rehacer el actual modelo educacional”.

 

La iniciativa que ahora fue despachada del Congreso, tras sortear sus últimos trámites legislativos, se transformará en otra de las leyes emblemáticas sobre Educación en Chile desde 1813. (Revise la nota relacionada)

 

Es así como desde los inicios de nuestra República en el siglo XIX se han publicado 21 leyes señeras en lo que respecta a instrucción y educación.

 

Imagen foto_00000018Desde la ley de instrucción primaria del 18 de julio de 1813, pasando por la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, del 26 de agosto de 1920, la  Ley de Municipalización de la Educación, del 29 de enero de 1980 y la Ley General de Educación, del 12 de septiembre de 2009, los cuerpos legislativos dan cuenta de las transformaciones sociales, políticas y económicas del país en los últimos 200 años.

 

Muchos de los argumentos en el marco del debate del proyecto que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, aludieron a los distintos cuerpos legislativos que dieron origen a diversas políticas públicas durante los siglos XIX y XX.

 

Por estas razones, a continuación recorremos un itinerario elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional con los principales contenidos de las leyes emblemáticas en educación.

 

SIGLO XIX

 

Los ideales ilustrados se plasmaron en una preocupación temprana de los primeros legisladores por la instrucción y la enseñanza del pueblo. Es así como se promulgaron las siguientes leyes:

 

1) Ley de Instrucción Primaria, del 18 de junio de 1813

 

En lo fundamental obliga a todo pueblo de cincuenta vecinos o más, a mantener una escuela de primeras letras, costeada con recursos municipales del lugar, por lo tanto sin costos para sus asistentes.

 

2) Decreto de Apertura del Instituto Nacional, del 14 de enero de 1813

 

 

Imagen foto_00000022
Foto: Profesores Instituto Nacional. Biblioteca Nacional de Chile


Por iniciativa del Director Supremo, José Miguel Carrera, se publica en el diario "La Aurora de Chile" el decreto firmado por el mismo Carrera, en el cual se manifiesta la necesidad de fusionar una serie de establecimientos educacionales en el Instituto, con el objeto de: "...influir más segura y directamente en el bien público, cuya prosperidad pende de la formación de ciudadanos ilustrados, y nutridos en los principios y virtudes que inspira la buena educación".

 

3) Creación de la Universidad de Chile, del 19 de noviembre de 1842

 

Esta ley apuntaba estimular y centralizar la producción científica y literaria del país. Creó esta institución señera de la República con cinco facultades y su primer rector fue Andrés Bello. La inauguración oficial se efectuó el 17 de septiembre de 1843.

 

4) Ley general de Instrucción primaria, del 24 de noviembre de 1860

 

Fue un hito en materia de política educacional para el país. Estableció que la Instrucción Primaria se otorgaría bajo la dirección del Estado y que ésta será gratuita y comprendería a personas de ambos sexos. Estipuló que en cada departamento (provincia) debía existir una escuela de niños y otra de niñas por cada 2000 habitantes, instaurando el principio de la gratuidad de la enseñanza popular. Esta ley impulsa por más de medio siglo el desarrollo de la instrucción primaria en Chile.

 

5) Ley de Sociedades de instrucción primaria de Santiago y Valparaíso, del 24 de octubre de 1870.

 

A través de esta legislación se les permitió a estas sociedades conservar indefinidamente la posesión de bienes raíces  ya adquiridas y de los que adquirieren para establecer escuelas.

 

6) Decreto Amunátegui, del 6 de noviembre de 1877

 

Imagen foto_00000023Este decreto fue impulsado por el entonces Ministro de Educación, Miguel Luis Amunátegui, y por primera vez, habilitó a la mujer para realizar estudios universitarios, antes de esta fecha, la mujer solo accedía a una formación muy básica y enfocada en las labores domésticas.

 

7) Ley General de Instrucción Secundaria y Superior de 1879

 

 La iniciativa reguló y ordenó la educación secundaria y superior. Estableció la gratuidad de la educación secundaria y superior costeada por el Estado, consagrando el Estado docente en Chile.

 

8) Ley que crea el Liceo de Niñas de Santiago, del 7 de febrero de 1895

 

Las Ley N° 272 promulgada con fecha 7 de febrero de 1895, autorizó al Presidente de la República que dispusiera los fondos para que, en el plazo de un año, efectuara la compra de un inmueble para la instalación del Liceo de Niñas de Santiago.

 

SIGLO XX

 

“la educación estuvo en el centro de las transformaciones sociales y se constituyó en el principal agente democratizador de la sociedad chilena. La cobertura escolar creció a un ritmo inusitado, no obstante, las dificultades inherentes a la pobreza de la población”.

 

9) Ley sobre salas cunas en establecimientos industriales, del 13 de enero de 1917

 

Se estableció el servicio de cunas en las fábricas, talleres o establecimientos industriales en que se ocupen 50 o más mujeres mayores de 18 años.

 

10) Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, del 26 de agosto de 1920

 

 

Imagen foto_00000025
Foto: Desfile de homenaje tras promulgación de Ley de Instrucción Primaria. Biblioteca Nacional de Chile


Tras un largo periodo de reflexión y debates que se inició en 1902 con la presentación de un proyecto de ley se promulgó 18 años después,  la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Esta ley consagró la obligatoriedad de dicha enseñanza, gratuita y laica. La diferencia con el cuerpo legal de 1860 radicaba en las garantías y responsabilidades para que los niños y niñas acudieran a las escuelas. Pese a que la ley de  1860 disponía la obligación de los padres de enviar a sus hijos a los establecimientos educacionales, no había supervisión del Estado, por lo tanto, los menores de sectores populares y rurales, no acudía a las escuelas.

Por ello, la Ley de 1920 estableció que el Estado garantizaría a cada niño y niña el acceso gratuito a los centros educacionales y velaría para que se cumpliera esta normativa.

Incluso introdujo una disposición revolucionaria para la época: “los menores que hubieran cumplido trece años sin haber adquirido los conocimientos de los dos primeros años de la educación primaria, deberán seguir asistiendo a una escuela hasta ser aprobados en las pruebas reglamentarias anuales, o hasta cumplir los quince años de edad. Si obtienen una ocupación de carácter permanente, continuarán sometidos a esta obligación hasta los dieciséis años de edad, debiendo satisfacerla en alguna escuela suplementaria o complementaria”.

 

11) Ley de Menores, del 24 de diciembre de 1928

 

La principal función de esta normativa era atender el cuidado personal, educación moral, intelectual y profesional de los menores, que en los casos contemplados por esta ley, corresponde al Estado.

 

12) Ley de Educación Primaria Obligatoria, DFL 5291 del 22 de noviembre de 1929

 

Este decreto fijó el texto definitivo de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 y consolidó la desconcentración del sistema educativo al recrear el cargo de Director Provincial e Inspectores locales.  No obstante, la crisis económica de la época frenó en gran medida la implementación de muchas escuelas normalistas, de formación de docentes, y de escuelas públicas, especialmente en regiones.

 

13) Creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar de Becas, del 1 de octubre de 1964

 

Creó por primera vez, una corporación autónoma con personalidad jurídica de derecho público y domicilio en Santiago denominada Junta Nacional de Auxilio Escolar de Becas (JUNAEB). Su principal objetivo era aplicar las medidas de asistencia social y económica a los escolares, conducentes a hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación.

 

14) Ley de Creación de 7º año de Educación General, del 7 de diciembre de 1965

 

Imagen foto_00000029Este decreto estableció que a partir de 1966 se comenzó a implantar en todo el país la primera etapa de este sistema destinado a proporcionar a la población escolar chilena una educación general básica de 8 años, la que se prolongará a 9 cuando el gobierno así lo decrete. Esta etapa se iniciará con la transformación del primer año de enseñanza media en 7° año de enseñanza general básica.

 

15) Ley que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles, del 22 de abril de 1970

 

Esta iniciativa creó la corporación denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, que tendrá a su cargo crear y planificar, coordinar, promover, estimular y supervigilar la organización y funcionamiento de jardines infantiles.

 

16) Ley de Municipalización de la Educación, del 29 de enero de 1980

 

Autorizó la entrega de la administración de determinados establecimientos de educación técnico profesional en las condiciones que indica. Esta reforma estructural del sistema escolar descentralizó su administración fiscal entregándola a las municipalidades, introdujo instrumentos de financiamiento basados en el subsidio a la demanda, desafilió el estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente y utilizó instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal.

 

17) Ley que fija normas sobre universidades, DFL 1 del 3 de enero de 1981

 

Esta normativa establece que “la Universidad es una institución autónoma que goza de libertad académica y que se relaciona con el Estado a través del Ministerio de Educación”. Definió además los alcances del concepto autonomía y en su artículo 6° estableció que “la autonomía y la libertad académica no autoriza a las universidades para amparar ni fomentar acciones o conductas incompatibles con el orden jurídico, ni para permitir actividades orientadas a propagar, directa o indirectamente, tendencia político partidista alguna”.

 

18) Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, del 10 de marzo de 1990

 

Imagen foto_00000031El proyecto tiene por objeto dar cumplimiento al mandato constitucional establecido en el inciso final del N° 11 del artículo 19 de la Carta Fundamental de 1980, que prescribe que una "ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel".

 

19) Ley de Reconocimiento de la Educación Parvularia, del 2 de octubre de 1999

 

En lo fundamental, la iniciativa consagra en la Constitución que el Estado promoverá la educación parvularia.

 

 

SIGLO XXI

 

20) Reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media, del 22 de mayo de 2003

 

Al cumplirse 82 años de la Ley de Instrucción Primaria, el Ejecutivo dio un nuevo paso en el desarrollo educacional  con el proyecto de Reforma Constitucional que estableció la obligatoriedad de la Educación Media, de modo de extender el período escolar de los 8 años a 12 años, es decir, consagró la educación obligatoria hasta los 18 años de edad.

 

21) Ley General de Educación, del 12 de septiembre de 2009

 

El texto legal derogó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, dictada en 1990, y sustituyó sus disposiciones en materia de educación regular.

 

Imagen foto_00000033Esta legislación introdujo al sistema educativo cambios inspirados en un conjunto de principios, tales como Calidad de la Educación, Equidad del sistema, diversidad, transparencia, integración e interculturalidad. En esa línea es que la ley establece nuevos derechos y amplió otros que se encontraban consagrados en la normativa vigente.

 

Contiene el marco general de los principios, fines, deberes del Estado, derechos y obligaciones de los actores del proceso educativo y las disposiciones generales sobre los tipos, niveles y modalidades del sistema educativo, así como las normas que fijen el ordenamiento de un currículo nacional flexible, moderno, democrático y orientado a las necesidades del siglo XXI.

 

El texto legal contó con el aporte del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, organismo consultivo integrado por un amplio marco de personalidades ligadas al campo de la educación. Se encargó a dicho Consejo una agenda de deliberaciones y estudios que expresaba la decisión del Supremo Gobierno de proponer un conjunto de iniciativas y propuestas relativas a la institucionalidad, las regulaciones y la gestión del sistema escolar. Las recomendaciones del Consejo fueron entregadas y para estudiarlas y adoptar decisiones al respecto, el Gobierno conformó, además, un Consejo de Ministros, bajo cuya responsabilidad se estudió y coordinó un conjunto de iniciativas legales y administrativas, que tienen como referente las sugerencias del Consejo Asesor mencionado.

Imprimir