Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 364ª
Sesión 43ª, en martes 30 de agosto de 2016
Ordinaria
(De 16:22 a 19:14)
PRESIDENCIA DE SEÑORES RICARDO LAGOS WEBER, PRESIDENTE,
Y JAIME QUINTANA LEAL, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pizarro Soto, Jorge
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Tuma Zedan, Eugenio
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Actuó de Secretario el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:22, en presencia de 12 señores Senadores.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se da por aprobada el acta de la sesión 40ª, ordinaria, en 10 de agosto del año en curso, que no ha sido observada.
Las actas de las sesiones 41ª y 42ª, ordinarias, en 16 y 17 de agosto de 2016, respectivamente, se encuentran en Secretaría a disposición de las señoras y señores Senadores, hasta la sesión próxima, para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Diecisiete de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero retira la urgencia y la hace presente nuevamente, calificándola de "discusión inmediata", para el proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (boletín N° 8.924-07).
Con los ocho siguientes retira la urgencia y la hace presente nuevamente, calificándola de "suma", para la tramitación de los siguientes proyectos de ley:
1) El que modifica el Código del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual por parte de los trabajadores (boletín N° 8.511-13).
2) El que modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (boletín N° 9.369-03).
3) El que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA (boletín N° 9.689-21).
4) El que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales que indica (boletín N° 9.890-08).
5) El que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación (boletín N° 10.063-21).
6) El que tipifica el delito de corrupción entre particulares y modifica disposiciones del Código Penal relativas a delitos funcionarios (boletines números 9.956-07 y 10.155-07, refundidos).
7) El que crea la Subsecretaría de la Niñez y modifica la ley N° 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social, y otros cuerpos legales que indica (boletín N° 10.314 -06).
8) El que permite a los profesionales de la educación que indica, entre los años 2016 y 2024, acceder a la bonificación por retiro voluntario establecida en la ley N° 20.822 (boletín N° 10.744-04).
Con el décimo hace presente la urgencia, calificándola de "suma", para la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario a fin de regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (boletín N° 9.914-11).
Con los siete últimos retira la urgencia y la hace presente nuevamente, calificándola de "simple", para la tramitación de las siguientes iniciativas:
1) Proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía (boletín N° 6.499-11).
2) Proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para establecer la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet (boletín N° 8.584-15).
3) Proyecto de reforma constitucional que establece que los crímenes y delitos de guerra, de lesa humanidad y de genocidio no pueden prescribir ni ser amnistiados (boletín N° 9.748-07).
4) Proyecto que adecua la ley penal en materia de amnistía, indulto y prescripción de la acción penal y de la pena a lo que dispone el derecho internacional respecto de los delitos de genocidio, de lesa humanidad o de guerra (boletín N° 9.773-07).
5) Proyecto que modifica la Ley de Tránsito y la ley N° 18.287 con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecimiento de sanciones, creación de un registro de pasajeros infractores y modificación de normas procedimentales (boletín N° 10.125-15).
6) Proyecto de ley que previene y sanciona los conflictos de interés, y modifica normas sobre inhabilidades e incompatibilidades en el ejercicio de la función pública (boletín N° 10.140-07).
7) Proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable señor Navarro, que modifica la pena para la radiodifusión no autorizada (boletín Nº 10.456-15).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Dos de Su Excelencia la Presidenta de la República, con los que informa que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el artículo 73 de la Carta Fundamental respecto de los siguientes proyectos de ley:
-El que modifica el Código Orgánico de Tribunales para permitir que personas en situación de discapacidad sean nombradas en cargos de juez o de notario (boletín N° 9.372-07).
-El que otorga al personal asistente de la educación que indica una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional por antigüedad y las compatibiliza con los plazos de la ley N° 20.305, que mejora las condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones (boletín N° 10.583-04).
--Se toma conocimiento y se mandó comunicar al Excelentísimo Tribunal Constitucional.
Tres de la Honorable Cámara de Diputados:
Con los dos primeros comunica que ha aprobado las enmiendas propuestas por el Senado respecto de los siguientes proyectos de ley:
-El que establece un conjunto de medidas para impulsar la productividad (boletín N° 10.661-05).
-El que otorga una bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios de los servicios públicos que se indican y modifica el Título II de la ley N° 19.882 (boletín N° 10.778-05)
--Se toma conocimiento y se manda archivar los documentos junto a sus antecedentes.
Con el tercero informa que ha aprobado, con las enmiendas que señala, el proyecto que permite a los profesionales de la educación que indica, entre los años 2016 y 2024, acceder a la bonificación por retiro voluntario establecida en la ley N° 20.822 (con urgencia calificada de "suma") (boletín N° 10.744-04).
--Pasa a la Comisión de Educación y Cultura.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Expide copias de sentencias definitivas pronunciadas en los siguientes requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad:
Artículos 207, letra b), de la ley N° 18.290 y 40 de la ley N° 18.287.
Artículo 768, inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil.
--Se mandan archivar los documentos.
Adjunta resoluciones dictadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de las siguientes disposiciones:
Dos recaídas en el inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216.
Artículo 22 del decreto con fuerza de ley N° 707, sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.
Inciso primero del artículo 39 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, Ley General de Bancos, en relación con el artículo 40 del mismo cuerpo legal.
Inciso segundo del artículo 510 del Código del Trabajo.
Artículo 15, inciso segundo, del decreto con fuerza de ley N° 2, sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales.
Artículos 129 bis 5, 129 bis 6, 129 bis 9 del Código de Aguas.
--Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social:
Responde solicitud, cursada en nombre del Honorable señor Navarro, para informar los motivos por los cuales no existe una oficina de Chile Atiende en la comuna de Penco y la posibilidad de instalar una en la localidad.
De la señora Ministra de Salud:
Contesta solicitud de información, enviada en nombre del Honorable señor Horvath, acerca de la categoría que se otorgará al hospital en construcción en Puerto Aisén.
Atiende requerimiento, expresado en nombre del Honorable señor Prokurica, sobre la posibilidad de incorporar una unidad médico legal en el diseño del nuevo hospital de Diego de Almagro.
Informa de plazos y montos destinados a la creación de un centro de salud familiar en el sector de Valle la Piedra, comuna de Chiguayante, materia consultada en nombre del Honorable señor Navarro.
De la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo:
Envía respuesta a petición, cursada en nombre del Honorable señor Espina, para informar sobre el plan de mitigación de la obra "Construcción Interconexión Circunvalación Sur Angol", ejecutada por la Constructora Ingenieros Asociados Limitada.
Del señor Ministro de Energía:
Responde solicitud de información, enviada en nombre del Honorable señor Bianchi, relativa al contrato actual de suministro de gas entre la Empresa Nacional del Petróleo y Methanex.
Contesta peticiones, formuladas en nombre del Honorable señor De Urresti, para informar sobre los siguientes asuntos:
-Datos sobre dependencias institucionales existentes en la ciudad de Valdivia.
-Estado del convenio de intercambio técnico de prácticas y experiencias entre Chile y Arabia Saudita en materia de desarrollo de plantas desalinizadoras.
Del señor Ministro del Medio Ambiente:
Remite nómina de municipios participantes en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), consulta formalizada en nombre del Honorable señor De Urresti.
Del señor Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes:
Informa petición de antecedentes, expedida en nombre del Honorable señor De Urresti, atinente al convenio de colaboración suscrito entre el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana y la Universidad Católica Silva Henríquez para la implementación de la Escuela de Idiomas Indígenas.
De la señora Subsecretaria de Educación:
Envía antecedentes relativos a los programas de "Equipamiento de Establecimientos de Educación Técnico Profesional", materia consultada en nombre del Honorable señor Prokurica.
De la señora Subsecretaria de Previsión Social (s):
Expide respuesta a solicitud recabada en nombre del Honorable señor García, en cuanto a la posibilidad de presentar un proyecto que modifique la ley N° 20.255, que establece reforma previsional, para evitar que los aumentos de la pensión base impliquen una disminución en el aporte previsional solidario de vejez.
Del señor Subsecretario del Medio Ambiente:
Remite antecedentes, requeridos en nombre del Honorable señor De Urresti, respecto de la situación del plan nacional de adaptación al cambio climático y de la creación de los comités regionales de cambio climático.
Absuelve petición, cursada en nombre del Honorable señor Horvath, para considerar una modificación en las prioridades de obras y proyectos de inversión pública contemplados para la Región de Aisén y zonas vecinas.
Del señor Superintendente de Salud:
Contesta requerimiento, formulado en nombre del Honorable señor De Urresti, para informar sobre dependencias institucionales existentes en la ciudad de Valdivia.
Del señor Director del Trabajo:
Da respuesta a solicitud, formulada en nombre de la Honorable señora Muñoz, tocante a fiscalizaciones realizadas por la Unidad Investigativa Programada y de Oficio de esa dirección respecto del cumplimiento de la ley N° 20.823 y sus resultados.
Del señor Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad:
Contesta petición, realizada en nombre del Honorable señor De Urresti, sobre antecedentes del convenio de colaboración "Chile Accesible", suscrito por ese servicio y el Colegio de Arquitectos.
Del señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal:
Responde consulta, remitida en nombre del Honorable señor De Urresti, referente a las investigaciones efectuadas por la institución para determinar las causas del resecamiento excesivo de las ramas de la araucaria chilena y de la pérdida de algunos ejemplares por esta causa.
Del señor Jefe del Departamento de Asistencia y Servicios al Usuario de la Superintendencia de Seguridad Social:
Resuelve solicitud de información, expedida en nombre del Honorable señor García, sobre créditos otorgados por la Caja de Compensación Los Héroes bajo la modalidad de créditos con premio a los pensionados individualizados.
Del señor Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo:
Atiende inquietud, planteada en nombre del Honorable señor Navarro, concerniente a la situación de la Dirección Regional de Sernapesca en la Región del Biobío, que se encuentra sin Director desde el inicio del Gobierno.
De la señora Directora del Servicio de Salud de Atacama:
Da respuesta a petición, efectuada en nombre del Honorable señor Prokurica, relativa al estado de la solicitud de intervención quirúrgica para un paciente de la comuna de Freirina.
Del señor Director (s) del SERVIU de la Región de la Araucanía:
Contesta consulta, cursada en nombre del Honorable señor Espina, en relación con las medidas adoptadas para solucionar el desnivel existente en la intersección de la calle Vicuña Mackenna y la avenida Bernardo O'Higgins en la comuna de Lautaro.
Del señor Presidente del Consejo Directivo del Banco del Estado de Chile:
Informa sobre la posibilidad de eliminar pagos por giros realizados en las cuentas RUT, ya sea por caja o mediante cajeros automáticos, consulta realizada en nombre del Honorable señor Navarro.
Del señor Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura:
Envía documento denominado "Contribución de la Sociedad Nacional de Agricultura al debate sobre principios básicos que deben incorporarse o mantenerse fortalecidos en el texto de la Constitución Política de la República, según visión de la agricultura del país".
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión de Salud, recaído en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 15.076 para fortalecer el proceso de ingreso y la formación en especialidades médicas y odontológicas, y la ley N° 19.664, con el objeto de otorgar beneficios al personal afecto a dicho texto legal (con urgencia calificada de "suma") (boletín Nº 10.490-11).
De la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el número 1 del artículo 75 de la Ley de Tránsito, relativo al uso de vidrios oscuros o polarizados en vehículos motorizados (boletín Nº 10.645-15).
De la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos relacionados con niños, niñas y adolescentes, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (boletín N° 10.584-07).
Segundo informe de la Comisión de Economía, recaído en el proyecto, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Honorables señor Tuma, señora Pérez San Martín y señores Harboe y Pizarro, que modifica las leyes números 19.496 y 19.628, para regular la protección de la vida privada en lo relativo al envío de publicidad (boletín N° 10.133-03).
--Quedan para tabla.
Mociones
Del Honorable señor Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que declara feriado el día 24 de septiembre de cada año para las comunas de Algarrobo, El Quisco y El Tabo, con motivo de la fiesta patronal de la Virgen de la Merced (boletín Nº 10.864-06).
Del Honorable señor Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que declara feriado el día 7 de febrero de 2017 para la comuna de Putaendo, con motivo de la conmemoración del bicentenario del combate de Las Coimas (boletín Nº 10.865-06).
Del Honorable señor Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que declara feriado nacional el día 12 de febrero de cada año, en conmemoración de la proclamación de la independencia de Chile (boletín Nº 10.866-06).
Del Honorable señor Chahuán, con la que inicia un proyecto que modifica el decreto N° 58, de 1997, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, y la ley N° 18.593, sobre Tribunales Electorales Regionales, para fortalecer la participación ciudadana (boletín Nº 10.871-06).
--Pasan a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
De los Honorables señores Chahuán y Moreira, con la que inician un proyecto que modifica el artículo 15 de la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, con relación al procedimiento de oposición al otorgamiento o modificación de una concesión de servicios públicos e intermedios de telecomunicaciones (boletín Nº 10.867-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
Del Honorable señor Chahuán, que autoriza erigir un monumento, en la ciudad de Putaendo, en memoria del patriota oriundo de esa localidad señor Antonio Salinas D´Mondragón (boletín Nº 10.868-04).
--Pasa a la Comisión de Educación y Cultura.
Solicitud de permiso constitucional
De la Honorable señora Goic, para ausentarse del país a contar del 29 del presente.
--Se accede a lo solicitado.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la Cuenta.
)------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Saludamos cordialmente a la delegación de alumnos de cuarto año medio del liceo Juana Ross de Edwards, de Valparaíso, quienes desean conocer nuestro trabajo legislativo.
Le damos la bienvenida.
Ha sido invitada por el Senador señor Ricardo Lagos Weber, Presidente de la Corporación.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
)-----------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, solicito determinar un nuevo plazo para presentar indicaciones al llamado "proyecto de ley de fármacos II", conforme al acuerdo del Ejecutivo y los miembros de la Comisión.
Propongo el lunes 5 de septiembre próximo para tal efecto.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
)-------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Matta.

El señor MATTA.- Señor Presidente, pido fijar el viernes 9 de septiembre próximo como nuevo plazo para formular indicaciones a la iniciativa que modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Si no hay objeciones, así se acordará.

El señor PIZARRO.- ¿Hasta qué hora?

El señor MATTA.- Las 12.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Acordado.
)------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Coloma

El señor COLOMA.- Señor Presidente, con los Senadores señores Zaldívar y Larraín queremos pedir, a propósito de una reunión con distintos gremios de pescadores, el desarchivo del proyecto que presentamos sobre prohibición de pesca de arrastre de fondo en determinados lugares, correspondiente al boletín N° 7.909-03.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo al respecto?

El señor COLOMA.- Es el ejercicio de un derecho ciudadano...

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Así es. Y el Reglamento lo respalda.
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, deseo consignar que el arrastre de fondo se encuentra prohibido en las áreas de los pescadores artesanales. Por lo tanto, me parece bien que la iniciativa se analice nuevamente, pero que no quede la impresión de que tal actividad es permitida, con la salvedad del camarón y del langostino en la región de Coquimbo, respecto de la cual se está buscando otra fórmula menos impactante de extracción.
Gracias.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Su Señoría ha entregado una opinión de fondo, pero el Senador señor Coloma tiene todo el derecho a pedir el desarchivo.

El señor HORVATH.- No me opongo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud.
Acordado.
)------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, he sido informado por nuestro jefe de Comité, el Honorable señor García, que la iniciativa sobre la tortura se puso en tabla para mañana.
Por mi parte, no tengo objeciones al articulado, pero este realmente requiere ser explicado en nuestras bancadas. Se necesita un día de análisis. El texto ha sido trabajado acuciosamente y visto en detalle, mas salió firmado recién hoy en la Comisión. Constituyendo el fruto de una muy buena labor, se precisa un momento para explicar en qué consiste y cuáles son su sentido y alcance. Solicito, por favor, en aras de despacharlo sin ningún tipo de inconveniente, que quede para el próximo martes.
Si no, voy a pedir segunda discusión habiendo sido uno de los que participaron activamente en su estudio y votado a favor.
Reitero que se necesita tiempo para poder explicarle el contenido al resto de los parlamentarios que no conocen los detalles de una iniciativa de esta envergadura. Entonces, mi planteamiento es que se deje el asunto en primer lugar para el próximo martes, lo que no hace mucha diferencia. Ello, a fin de que se nos dé la posibilidad de poder conversar sobre el particular con nuestra bancada.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Una vez que el proyecto sea puesto en tabla, Su Señoría tiene todo el derecho a formular la petición a que ha hecho referencia.
Aún no se ha dado cuenta de los acuerdos de Comités. Me parece que ese es el momento de abordar lo relativo al tratamiento de la materia, sin perjuicio de la segunda discusión que todo Senador puede solicitar.

El señor ESPINA.- No quiero llegar a esto último, señor Presidente. Lo que deseo, luego de que la Comisión trabajó arduamente y se logró la unanimidad, es que se permita contar con un día, como en el caso de varias bancadas, para puntualizarles a nuestros parlamentarios -repito- el sentido y alcance de la iniciativa, que es buena.
No me parece que disponer de ese lapso para que alguien que ha participado activamente en la elaboración del texto -al igual que los demás integrantes de la Comisión de Constitución- pueda abordarlo vaya a significar que es preciso pedir segunda discusión.
No se trata de que el Senador que habla abrigue dudas sobre el articulado. Porque esa solicitud se formula, en efecto, cuando surge una interrogante sobre el contenido.
En consecuencia, estimo preferible plantear, con toda franqueza, que se vote el próximo martes.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- La cuestión es muy clara, Su Señoría. Lo que ocurre es que los acuerdos de Comités aún no se han dado a conocer a la Sala -usted se ha adelantado-, uno de los cuales dice relación con el asunto. Creo que ese es el momento de ocuparse en la postergación, para la cual ya se ha proporcionado la argumentación pertinente.
Se dará cuenta de ellos después de darles la palabra a los inscritos.
)-------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Honorable señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos sobre niños y adolescentes pide un plazo de veinticuatro horas para la presentación de indicaciones a la iniciativa sobre actos de maltrato fuera del ámbito de la violencia intrafamiliar, las que el Ejecutivo no alcanzó a presentar.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
)-------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, tengo una duda respecto a un asunto que no aparece para el efecto de ninguna discusión posterior. ¿En qué situación se halla el proyecto para limitar las reelecciones, que ya estuvo en la Sala meses atrás?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se me informa que se encuentra en la Comisión de Constitución para su estudio.
ACUERDOS DE COMITÉS

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Los Comités, por unanimidad, resolvieron en el día de hoy lo siguiente:

1.- Que en la presente sesión ordinaria se traten como si fueran de Fácil Despacho los siguientes asuntos:
-Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba las Actas del XXIII, del XXIV y del XXV Congresos de la Unión Postal Universal, adoptadas el 5 de octubre de 2004 en Bucarest, Rumania; el 12 de agosto de 2008 en Ginebra, Suiza; y el 11 de octubre de 2012 en Doha, Qatar, respectivamente (boletín Nº 10.177-10).
-Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Corea, suscrito en Santiago el 22 de abril de 2015 (boletín N° 10.481-10).
-Proyecto, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la Federación de San Cristóbal y Nieves sobre Exención de Requisito de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, suscrito en Basseterre, Federación de San Cristóbal y Nieves, el 26 de junio de 2014" (boletín N° 9.965-10).
-Proyecto, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la Mancomunidad de Dominica sobre Exención de Requisito de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, suscrito en Roseau, Mancomunidad de Dominica", el 23 de junio de 2014. (boletín Nº 9.971-10).

2.- Que se trate en la tabla de Fácil Despacho de la sesión ordinaria de mañana, miércoles 31 de agosto, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono al personal asistente de la educación de menores remuneraciones que se indica (boletín Nº 10.633-05).

3.- Considerar en el primer y segundo lugares del Orden del Día de la sesión ordinaria de mañana, miércoles 31 de agosto, las siguientes iniciativas:
-Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (boletín Nº 10.584-07).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura (boletín N° 9.589-17).
Nada más, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- El Senador señor Espina ha hecho una solicitud para postergar la discusión del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura, que ha sido colocado en el segundo lugar del Orden del Día de mañana.
¿Habría objeción para sacarlo de ahí y ponerlo en el primer lugar de la tabla de la sesión siguiente, para no vulnerar el espíritu de los acuerdos de Comités?
Le voy a ofrecer la palabra al Presidente de la Comisión de Constitución, Senador señor Araya.

El señor ARAYA.- Señor Presidente, respecto a la petición del Senador Espina, yo le propondría a la Sala que de todas formas se pudiera realizar mañana la presentación del proyecto, por lo menos por parte del Presidente de la Comisión y de los Senadores que ya lo conocen en detalle, para dejar formulados los planteamientos, de tal manera que en el mismo transcurso del debate se aclararan algunas dudas. Ahora, de no ocurrir así, entonces habría que solicitar la postergación de la votación.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Hago presente que estamos frente a un acuerdo unánime de los Comités.
Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, efectivamente se trata de un acuerdo de los Comités, al que yo concurrí en mi calidad de representante de la Sala de Senadores de Renovación Nacional. Sin embargo, lo planteado por el colega Espina hace bastante sentido.
El problema es que no tenemos el informe. Entiendo que se va a dar cuenta de él recién en la sesión de mañana. Y la iniciativa ha sido ubicada en el segundo lugar de la tabla.
Yo comprendo la propuesta efectuada por el Senador Araya, pero considero mucho mejor dejar la discusión del proyecto para el próximo martes, tal como lo ha pedido el colega Espina.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se requiere la unanimidad de la Sala para modificar un acuerdo de Comités.
¿Habría objeción para proceder de la manera sugerida por el Senador Araya, es decir, iniciar mañana la discusión de la iniciativa pero sin realizar la votación?
Tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, creo que es la primera vez que pido en esta Corporación que se permita hacer un análisis previo de un proyecto a todos los Senadores.
Participamos activamente en la redacción de todos los artículos de la normativa y no creo que lo solicitado vaya a significar ningún retraso en su tramitación. Solo estoy pidiendo que se nos permita analizarla y no sea vista mañana -el Senador Harboe asiente, porque esa ha sido la buena fe con que hemos trabajado siempre en la Comisión, y por eso le solicito a su Presidente que procedamos así, tal como lo hemos hecho en varios otros proyectos-, de tal forma que sea votada el próximo martes, porque en realidad necesitamos más tiempo para estudiarla.
Es un muy buen proyecto, pero tiene muchas complejidades. Fue aprobado unánimemente por la Comisión. Sin embargo, lo menos que pueden hacer los Senadores de mi bancada que aún no lo conocen -y me imagino que en el mismo caso está el Senador Larraín- es informarse. ¿Y a qué hora les informo en detalle mañana?
Por eso, le pido al Presidente de la Comisión de Constitución que por favor permita que se vea el martes a primera hora, porque no tengo ninguna duda de que será despachado en esa oportunidad.
Es todo lo que estoy pidiendo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Está muy claro el punto, señor Senador.
Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, lamentablemente no hay nadie del Ejecutivo. Y entiendo que ha sido el Ejecutivo el que ha solicitado discutir la iniciativa mañana, sabiendo que el informe aún no está entregado.
Me parece que lo propuesto por el Presidente de la Comisión es lo más lógico: se da a conocer el informe, se comienza a discutir el proyecto y cada uno de nosotros tendrá la oportunidad de plantear sus dudas a quienes han participado en su elaboración.
Se puede aprovechar la hora de almuerzo de mañana para que las bancadas -que normalmente se reúnen a esa hora- tengan un conocimiento adecuado de sus disposiciones.
Si el Ejecutivo ha pedido ver el proyecto mañana es por algo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, nosotros hemos hecho un gran esfuerzo en la Comisión por sacar adelante el proyecto, con mucha convicción y dedicación. Hemos estado trabajando en él hasta el día de hoy. Y efectivamente, tal como señaló el Senador Espina, se trata de una iniciativa en la que todos estamos de acuerdo. No obstante, eso no significa que no tenga algunos puntos que valga la pena debatir bien, para saber exactamente lo que vamos a estar aprobando.
Si un Senador pide postergar unos días la discusión de un proyecto cuyo informe aún no ha sido entregado y que es exigido por el Reglamento con 24 horas de antelación, me parece que lo menos que podemos hacer es aceptar su petición.
Yo no veo ninguna justificación para no acogerla, sobre todo si consideramos que el debate se va a realizar el próximo martes. Estamos hablando de una demora de pocos días y tenemos la certeza de que el proyecto será despachado en la oportunidad que corresponde. Y estoy seguro de que su aprobación será unánime, como lo fue prácticamente durante todo el debate habido en la Comisión. No hay más que un problema de responsabilidad en la decisión que se toma. Y es por eso que yo secundo la petición del Senador Espina.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Si el Presidente de la Comisión da su unanimidad, procederemos de esa manera. De lo contrario, tendríamos que iniciar el debate mañana y votar la semana siguiente.
Tiene la palabra el Honorable señor Araya.

El señor ARAYA.- No tengo problema, señor Presidente, con el compromiso de que el proyecto sea discutido y votado el próximo martes, hasta su total despacho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Muy bien.
--Así se acuerda.
V. ORDEN DEL DÍA



APROBACIÓN DE ACTAS DE CONGRESO DE UNIÓN POSTAL UNIVERSAL


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En conformidad a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar en primer lugar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba las Actas del XXIII, XXIV y XXV Congreso de la Unión Postal Universal, adoptadas el 5 de octubre de 2014 en Bucarest, Rumania; el 12 de agosto de 2008 en Ginebra, Suiza, y el 11 de octubre de 2012 en Doha, Qatar, respectivamente, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.177-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite: sesión 92ª, en 13 de enero de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Relaciones Exteriores: sesión 29ª, en 12 de julio de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es incrementar las comunicaciones entre los pueblos por medio de un eficaz funcionamiento de los servicios postales.
La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Chahuán, Lagos, Larraín, Letelier y Pizarro.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En discusión general y particular el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, tal como manifestó el señor Secretario, este proyecto permite aprobar las Actas del XXIII, XXIV y XXV Congreso de la Unión Postal Universal.
La Unión Postal Universal debe ser de uno de los convenios más antiguos existentes en la comunidad internacional. Originalmente partió con 22 países y hoy día forman parte de él 192 Estados.
¿Qué se busca, fundamentalmente? Garantizar lo que ha sido siempre el cometido de correos: la prestación permanente, a los clientes, de servicios postales básicos de calidad en todos los puntos del territorio de un país.
Hay que hacer la salvedad de que quienes forman parte de la Unión Postal Universal son las instituciones que cada Estado miembro designa; en nuestro caso, la Empresa de Correos de Chile.
Desde hace años que hay competencia en este mercado, pero Correos de Chile es la única entidad de nuestro país que participa en la organización, funcionando, por supuesto, de acuerdo a los protocolos internacionales, con el deber de ofrecer servicios básicos de calidad, a precios asequibles y garantizando la seguridad y confiabilidad de las prestaciones.
Por eso, señor Presidente, la Comisión aprobó unánimemente el proyecto.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo (22 votos favorables), y queda despachado en este trámite.
Votaron las señoras Muñoz, Lily Pérez y Van Rysselberghe y los señores Araya, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Harboe, Horvath, Hernán Larraín, Matta, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Además, se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Chahuán.

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, hay dos acuerdos sobre exención del requisito de visa que son exactamente iguales, uno con la Mancomunidad de Dominica y el otro con la Federación de San Cristóbal y Nieves.
Tal vez podríamos verlos juntos, para apurar la causa.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Hay otro que es de quorum y que por lo mismo podríamos ver antes.

El señor PIZARRO.- Ese es con la República de Corea.
No tendría problema.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Entonces, pasamos al que acaba de indicar el señor Secretario.



CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE CHILE Y COREA


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Corea, suscrito en Santiago el 22 de abril de 2015, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.481-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Relaciones Exteriores: sesión 34ª, en 2 de agosto de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal del proyecto es evitar la doble cotización previsional.
La Comisión de Relaciones Exteriores lo discutió en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Chahuán, Lagos, Larraín, Letelier y Pizarro.
Cabe hacer presente que, en opinión de la Comisión, el proyecto de acuerdo debe ser aprobado con quorum calificado, por cuanto sus normas inciden en el ejercicio del derecho a la seguridad social y, además, el artículo 13 establece la confidencialidad de la información transmitida, por lo que se requieren 19 votos favorables.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En discusión general y particular el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, este es un acuerdo parecido a otros que tenemos para evitar la doble cotización.
En este caso, se da la circunstancia de que tanto Corea como Chile son, además, integrantes de la OCDE.
Ha habido un crecimiento importante de la colonia coreana en el país. Se trata de personas que han venido a instalarse, a trabajar o que por encargo de determinadas empresas se encuentran en nuestro territorio.
El proyecto busca dar facilidades para que, tratándose de trabajadores por cuenta ajena de cualquiera de las Partes que sean enviados por una empresa a desempeñar sus labores en la otra por un período determinado, continúen rigiéndose, en materia de seguridad social, por la legislación del país de origen.
Ese es el contenido de la iniciativa, señor Presidente, y es la razón por la cual la aprobamos de manera unánime en la Comisión.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo (21 votos favorables), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido, y queda despachado en este trámite.
Votaron las señoras Muñoz, Lily Pérez y Von Baer y los señores Araya, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Horvath, Hernán Larraín, Matta, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Además, se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Chahuán.

A continuación, a petición del Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, se tratarán en conjunto los proyectos de acuerdo que figuran en los números 21 y 22 de la tabla.



ACUERDOS ENTRE CHILE Y SAN CRISTÓBAL Y NIEVES Y ENTRE CHILE Y DOMINICA SOBRE EXENCIÓN DE REQUISITO DE VISA

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyectos de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueban, el primero, el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la Federación de San Cristóbal y Nieves, suscrito en Basseterre, Federación de San Cristóbal y Nieves, el 26 de junio de 2014 (boletín Nº 9.965-10), y el segundo, el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la Mancomunidad de Dominica, suscrito en Roseau, Mancomunidad de Dominica, el 23 de junio de 2014 (boletín Nº 9.971-10), ambos sobre exención del requisito de visa para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales y con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.965-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite: sesión 91ª, en 12 de enero de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Relaciones Exteriores: sesión 40ª, en 10 de agosto de 2016.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.971-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Relaciones Exteriores: sesión 40ª, en 10 de agosto de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de los proyectos de acuerdo es eximir del requisito de visa a los nacionales de los Estados Parte que posean pasaportes diplomáticos y oficiales.
La Comisión de Relaciones Exteriores los discutió en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y los aprobó en los mismos términos en que fueron despachados por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Larraín, Letelier y Pizarro.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueban en general y en particular los dos proyectos de acuerdo (20 votos favorables), y quedan despachados en este trámite.
Votaron las señoras Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Coloma, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Hernán Larraín, Matta, Montes, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Tuma, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Además, se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Chahuán.
)-------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Saludamos al Departamento de Profesores Jubilados de la Quinta Región, cuyos representantes se encuentran en tribunas invitados por el Senador Francisco Chahuán.



INCORPORACIÓN DE DELITO DE AGRESIÓN Y EXTENSIÓN DE CRÍMENES DE GUERRA A CONFLICTOS NO INTERNACIONALES


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Ahora corresponde debatir el proyecto signado con el número 1 en el Orden del Día, iniciado en moción de los Senadores señores Araya, De Urresti, Espina, Harboe y Larraín, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.357, que tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes de delitos de guerra, para incorporar el delito de agresión y extender los crímenes de guerra a conflictos no internacionales, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.665-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya, De Urresti, Espina, Harboe y Larraín):
En primer trámite: sesión 15ª, en 11 de mayo de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 37ª, en 9 de agosto de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal del proyecto es incorporar en la legislación nacional el delito de agresión y establecer que determinados crímenes de guerra también se pueden cometer en conflictos no internacionales.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento hace presente que, no obstante tratarse de una iniciativa de artículo único, la discutió solo en general y acordó proponer a la Sala que adopte igual decisión, con el objetivo de otorgar a los señores Senadores la oportunidad de perfeccionarla y enriquecerla con ocasión del segundo informe.
La Comisión aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Araya, Harboe y Larraín.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 9 a 11 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Nada más, señor Presidente.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En la discusión general, tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Senador señor Araya.


El señor ARAYA.- Señor Presidente, la iniciativa tiene por propósito adecuar nuestra legislación a las modificaciones que se acordaron en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, celebrada el año 2010, en la ciudad de Kampala, Uganda.
La referida Conferencia aprobó un conjunto de enmiendas al Estatuto de Roma con el fin de incorporar a dicho Tratado los crímenes de agresión y los mecanismos para sancionarlos.
En virtud de lo anterior, se definió a los crímenes de agresión como aquellas conductas que implican emplear ciertas armas en un conflicto armado de índole no internacional.
Las referidas Enmiendas de Kampala ya fueron aprobadas por el Congreso Nacional, y su tramitación legislativa concluyó el 13 de mayo de 2015.
Para concretar el objeto de dicho Tratado, es necesario modificar la ley N° 20.357, de 2009, que tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, e incorporar en ella un título nuevo referido a los crímenes de agresión.
Las conductas que se pretende sancionar son altamente perjudiciales y lesivas de bienes jurídicos fundamentales, tales como la paz y la seguridad en el contexto del orden internacional. Ellas conllevan una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas, corrompen la paz, la integridad territorial de un Estado, la autodeterminación y la seguridad internacional.
Esta iniciativa, además, busca prohibir el uso ilegal de la fuerza en las relaciones internacionales.
Por otra parte, para determinar las penas aplicables a estas conductas que se integrarían a nuestra legislación, se revisaron aquellos ilícitos cuya descripción típica y penalidad en Chile se aproximan al mencionado crimen de agresión.
En ese sentido, la iniciativa tuvo en consideración los artículos 106 y 108 del Código Penal y el artículo 245 del Código de Justicia Militar. En virtud de este antecedente, la Comisión propone aplicar a quienes cometen un crimen de agresión la pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo calificado.
Igualmente, y de manera consistente con la mencionada enmienda al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se propone extender a los conflictos armados que no tienen carácter internacional tres ilícitos que hasta ahora han estado circunscritos a conflictos armados internacionales.
Ellos son:
a) Emplear veneno o armas envenenadas.
b) Utilizar gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogo.
c) Usar balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano, como balas de camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o que tenga incisiones.
Para incorporar estas nuevas figuras se intercala un nuevo artículo 27 bis a la ley N° 20.357.
Señor Presidente, esta iniciativa es importante. A través de ella, el Estado cumple un compromiso internacional suscrito por Chile.
En todo caso, el proyecto requiere perfeccionamientos, razón por la cual la Comisión de Constitución propone que luego de su aprobación en general se abra un plazo para presentar indicaciones, a fin de que los Senadores y Senadoras puedan proponer mejoramientos al tipo penal ya mencionado y a otras disposiciones.
Dicho eso, señor Presidente, solicito abrir la votación y que la Sala apruebe el proyecto.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para abrir la votación, manteniendo los tiempos?

El señor HARBOE.- Sí, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Así se acuerda.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, este proyecto se une a la lógica que seguimos cuando se aprobó el Tratado de Roma, que establece la Corte Penal Internacional y una serie de delitos, como los de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra, que, por haberse aplicado, los somete a la jurisdicción de la Corte.
Sin embargo, en esa oportunidad convinimos con el Gobierno de la época en que era razonable que para que pudiera operar el Tratado, como es la lógica del propio instrumento, actuara la Corte cuando en la legislación local no pudiera aplicarse su jurisdicción. Y, en subsidio de ella, si hay crímenes de lesa humanidad o genocidio, por ejemplo, al no aplicárseles las normas o jurisdicción del país, rigen las de la Corte.
Pero, para que ello ocurriese, en el caso de Chile, deberían estar tipificadas esas conductas, que fue lo que hizo, finalmente, la ley N° 20.357, producto de un acuerdo entre Senadores de esa época -tuve el honor de participar en él- y el Gobierno, que derivó en la tipificación de esos delitos.
No obstante, había un cuarto delito que estaba incorporado en el Tratado de Roma pero que no quedó tipificado ni en ese instrumento ni en nuestra legislación. Finalmente, el año pasado, Chile aprobó el tratado que incorporó la agresión como un concepto dentro del Estatuto de Roma, con el compromiso de que, antes de que entrara en ejecución, íbamos a tipificarlo en nuestra legislación.
Gracias a un grupo de carácter técnico, que junto con especialistas de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Justicia y asesores que designamos los integrantes de la Comisión de Constitución, se elaboró un proyecto que busca tipificar el delito de agresión, y es el que está siendo sometido a conocimiento de la Sala en esta oportunidad.
Creemos que la iniciativa logra el objetivo que nos propusimos: tipificar debidamente -como ya lo explicaba el Presidente de la Comisión- el delito de agresión en nuestra legislación. Para esos efectos, se agrega en la denominación del título pertinente de la ley la referencia al delito de agresión; se incorpora un Título II, nuevo, para los efectos de ordenar su inclusión y, por razones sistemáticas, se traslada la agravante especial contenida en el actual artículo 31 a un artículo 27 bis, nuevo, razón por la cual se elimina el artículo 31.
En definitiva, la única modificación de fondo que se propone es la tipificación del delito de agresión. El artículo 15 bis del proyecto lo define como: planificar, preparar, iniciar o realizar "un acto de agresión, que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas". Y esa conducta es sancionada fuertemente, con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo calificado.
Aquí el sujeto activo -y esto es muy importante- es un sujeto especial, porque solo puede serlo quien se encuentre "en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado".
Por lo tanto, la realización de las mismas conductas por personas que no tienen dichas características no alcanza a configurar el delito del que estamos hablando.
Comentarios posibles sobre el tipo penal que se incorpora incluyen algunos aspectos bastante específicos, porque la descripción del tipo abarca desde planificar, preparar, iniciar y realizar hasta la ejecución misma de la agresión, lo cual es interesante porque usualmente las etapas previas no son incorporadas en los delitos normales como conductas punibles. Pero, en este caso, para hacerlo se debe mencionar expresamente. Y eso es lo que lleva a cabo el proyecto, que con mucha justeza logra incorporar todo ese tipo de acciones, para evitar, precisamente, actos conspirativos que puedan constituirse finalmente en agresiones concretas, pero que deben tipificarse como tales desde el momento de la planificación.
En seguida, se establece que un elemento objetivo del tipo es la violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.
Es decir, aquí no hay elementos subjetivos, sino que debe ser apreciable por un tercero objetivo, el tribunal, una calificación de que efectivamente se está alterando una norma específica de la Carta.
Y el hecho de que sea "manifiesta" constituye una valoración que debe hacer el tribunal que nos permite distinguirla de cualquier violación menor que se pudiera hacer.
Finalmente, la definición de un sujeto activo especial, restringiendo la aplicación del tipo a quienes se encuentren en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, es coherente con la definición misma de "acto de agresión" y con las conductas taxativas en que este puede consistir, pues solo quien controle o dirija efectivamente la acción política o militar de un Estado puede desarrollar esas conductas, de manera que quien no reúna esta condición simplemente no las puede ejecutar.
Señor Presidente, a juicio unánime de los integrantes de la Comisión, este proyecto resuelve debidamente las inquietudes que pudiera suscitar la incorporación de esta norma dentro de nuestra legislación.
Es necesario hacerlo, independientemente de que estemos o no asociados al Tratado de Roma, porque son conductas absolutamente lesivas para nuestro ordenamiento jurídico.
Si esto nos hace partícipes de una legislación internacional que se va consolidando a través de este Tratado y de la acción de la Corte Penal Internacional, con mayor razón Chile debería incorporar esta norma, para ser coherente con el tratado complementario que hemos ratificado, el cual permite, en ese sentido, seguir avanzando en legislar sobre materias tan complejas como los crímenes de lesa humanidad y genocidio, los crímenes y delitos de guerra, a lo cual hay que agregar el delito de agresión, de acuerdo con la última modificación y con este proyecto, que esperamos sea aprobado.
Por estas consideraciones, votamos que sí.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, aprovecho de agradecer a la Sala por haber aceptado ver la próxima semana el proyecto de ley sobre la tortura.
En cuanto a la iniciativa en debate, el Senador Larraín y el Presidente de la Comisión de Constitución hicieron una completa exposición sobre su sentido. Por mi parte, simplemente quisiera complementar sus intervenciones con algunas breves ideas.
Cuando Chile firma el Convenio que crea el Estatuto de Roma -y, por lo tanto, la Corte Penal Internacional- cede su jurisdicción en determinadas circunstancias y se la entrega a un tribunal internacional, lo cual es una situación bastante excepcional en el Derecho.
El proyecto que varios hicimos y patrocinamos y que tipificó los crímenes de lesa humanidad y genocidio y los delitos de guerra era imprescindible porque, si ocurría alguno de estos hechos en Chile y no estaba tipificada la conducta, se iba a la hipótesis de que pudiera ser juzgado en el extranjero.
Por ello, una manera de asegurar que sea nuestro país quien juzgue tales hechos es teniendo el delito tipificado. Esa fue la razón por la cual elaboramos esa iniciativa.
Adicionalmente, en situaciones muy excepcionales, se determina que si el Estado de derecho que rige en un país es artificial -no real, sino simplemente figurativo- también existe la posibilidad de recurrir a los tribunales extranjeros.
Y quedó afuera un artículo que tipificaba el delito de agresión. Posteriormente, tal como se ha señalado, se tipificó. Y nosotros patrocinamos el proyecto.
Vamos a aprobar en general esta iniciativa y a pedir que se abra un plazo de indicaciones porque, a mi juicio -y entiendo que en esto coincide la mayoría de la Comisión-, la tipificación del delito de agresión es extraordinariamente amplia. Por lo tanto, se puede prestar para muchas confusiones.
El artículo 15 bis dice: "Será castigado con la pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo calificado," -para que se entienda: la pena va de 10 años y un día a 40 años de cárcel- "el que estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión, que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.".
Esto, en la práctica, es un tipo penal en blanco, porque no describe realmente en qué consiste el acto de agresión. Solo se señala que este ocurre cuando se vulnera la Carta de las Naciones Unidas.
Yo pienso que es una norma extraordinariamente amplia y que podría el día de mañana limitar la acción de nuestro país -Dios no lo quiera- frente a la posibilidad de un conflicto bélico.
Luego, el artículo 15 ter, dice: "La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión o ataque, o toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él;".
Señor Presidente, estas normas requieren una revisión más minuciosa. Necesitamos expertos que vayan a la Comisión y nos clarifiquen qué impacto tienen en caso de que el día de mañana Chile deba enfrentar un conflicto bélico.
Nadie quiere que los países tengan guerras, pero sería un profundo error que, si llegáramos a esa situación, inhibiéramos la acción de nuestro propio ejército producto de que pudiere señalarse que está cometiendo un delito de agresión tipificado nada menos que en la ley que sanciona los delitos de lesa humanidad y genocidio.
Por eso, los países actúan en esta materia con certeza, pero con prudencia.
Esa es la razón por la cual la Comisión, estando todos de acuerdo -somos incluso patrocinantes del proyecto- en que se avance en esta materia y se tipifique el delito de agresión, solo aprobó en general el proyecto. Es conveniente que, si llegare a cometerse ese delito, sea juzgado por los tribunales chilenos. Y resulta fundamental precisar su descripción, porque cuando la ley no describe bien los ilícitos, se producen conflictos que después son imposibles de revertir, pues una vez tipificados, cambiar la descripción de la conducta respectiva produce efectos tanto respecto de las que han ocurrido en el pasado, como de aquellas que se van a cometer en el futuro.
Señor Presidente, nos parece una buena iniciativa. Se nos pidió que la patrocináramos; lo hicimos y la estudiamos. Sin embargo, requiere que se fije un plazo de indicaciones y que la Comisión invite a expertos en materia de Derecho Internacional -particularmente de Derecho Penal Internacional- para que contesten nuestras dudas respecto de la descripción de este tipo de conducta que, a mi juicio, como está hoy día, particularmente en el artículo 15 bis, es extraordinariamente amplia y podría llevar a una interpretación errónea del verdadero sentido y alcance que debe tener.
Por esa razón, votamos a favor de la idea de legislar, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Harboe, uno de los autores de esta moción.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, tal como se ha señalado, esta iniciativa tiene por objetivo adecuar nuestra legislación interna a las últimas enmiendas efectuadas al Estatuto de Roma el año 2010, particularmente aquellas referentes a la incorporación del crimen de agresión, la fijación de su penalidad y de las condiciones en virtud de las cuales la Corte Penal Internacional va a ejercer jurisdicción sobre él.
En consecuencia, esta moción incorpora en la legislación nacional el delito de agresión y establece que determinados crímenes de guerra también se pueden cometer en conflictos no internacionales.
Esta es una adecuación, principalmente, a la modificación que se hizo del artículo 8 del Estatuto de Roma, cuando se incorporó un nuevo artículo 8 bis referido a los crímenes de agresión, los cuales -se señaló- consisten en emplear ciertas armas en un conflicto armado de índole no internacional.
Tal como han señalado los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, esta modificación es importante porque adecúa nuestra legislación al Derecho Internacional.
No obstante lo anterior, como todo tratado internacional, constituye un límite al legislador. Por tanto, debemos ser extremadamente cuidadosos al momento de legislar en no restringir de manera excesiva las facultades que este tiene.
Por ello, el señor Presidente de la Comisión de Constitución, el Senador Araya, ha planteado la necesidad, además suscrita por la unanimidad de la Comisión, de aprobar en general el texto propuesto y abrir un plazo para la presentación de indicaciones que permitan perfeccionar, en particular, el artículo 15 bis. Es decir, aquel artículo que, al establecer la tipificación, deja abierta la conducta sancionada a aquellas que constituyen "una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas".
Al hablar de "una violación manifiesta de la Carta de Naciones Unidas" uno podrá observar un conjunto de principios de carácter internacional, de conductas.
Pero, en verdad, para que ello sea un límite para el legislador y quede establecido como sanción penal en nuestro ordenamiento jurídico, se requiere algo más que la referencia a dicho estatuto internacional: se debe precisar cuáles conductas constituyen el tipo penal, toda vez que, adicionalmente, se le va a estar confiriendo jurisdicción a la Corte Penal Internacional.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y como uno de los autores de la moción, sugiero a la Honorable Sala aprobar el proyecto en general y abrir un plazo para presentar indicaciones, a efectos de perfeccionar la redacción del artículo 15 bis propuesto, entre otras normas.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, no considero necesario ahondar en esta materia.
De lo sostenido por el Senador Harboe, en algunas cosas coincidimos y en otras manifestamos distintas aproximaciones. En todo caso, creo que debemos respaldar la idea de legislar, no solamente por una cuestión de imagen, sino además por un tema de consecuencia.
Por lo tanto, luego de los antecedentes aportados y de su clarificación, voto a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- No hay más oradores inscritos.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el proyecto en general (24 votos a favor y un pareo) y se fija como plazo para formular indicaciones el lunes 26 de septiembre, a las 12.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Muñoz y Lily Pérez y los señores Araya, Chahuán, Coloma, Espina, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Horvath, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
No votó, por estar pareada, la señora Von Baer.




REDUCCIÓN DE PESO DE CARGAS DE MANIPULACIÓN MANUAL


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual por parte de los trabajadores, con urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (8.511-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 41ª, en 14 de agosto de 2012.
En tercer trámite, sesión 29ª, en 12 de julio de 2016.
Informes de Comisión:
Trabajo y Previsión Social: sesión 55ª, en 10 de septiembre de 2013.
Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 37ª, 22 de julio de 2015.
Discusión:
Sesiones 62ª, en 9 de octubre de 2013 (se aprueba en general); 57ª, en 30 de septiembre de 2015 (se aprueba en particular).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El proyecto inició su tramitación en esta Corporación y, posteriormente, la Cámara de Diputados efectuó dos enmiendas, consistentes en reemplazar el artículo 1º aprobado por el Senado, que modificaba el artículo 211-H del Código del Trabajo, por un artículo único permanente, que sustituye los artículos 211-H y 211-J del mismo cuerpo legal; y en trasladar la norma contenida en el artículo 2º despachado por la Cámara Alta a un precepto transitorio, con los ajustes propios de la redacción propuesta por la otra rama legislativa.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el texto aprobado por el Senado y las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.


El señor MOREIRA.- Pido abrir la votación, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado?

El señor QUINTEROS.- Sí.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Acordado.
En votación las enmiendas propuestas por la Cámara Baja.
--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, nos encontramos en el tercer trámite constitucional de esta iniciativa, que ha descrito el Secretario General y cuyo origen es una moción que planteamos varios Senadores para reducir el peso de las cargas de manipulación manual por parte de los trabajadores.
La inquietud surgió luego de conocer la situación que afecta a muchas personas que durante largos años han estado cargando sacos con distintos tipos de productos y con pesos que, después de un tiempo, les han deteriorado gravemente su condición de salud.
Según pude constatar tras haberme reunido con los representantes de los molineros, de la federación de panificadores y otros, tales labores de carga han dañado a los trabajadores, quienes hoy presentan serios problemas a la espalda, a la columna, a la zona lumbar, afecciones que a estas alturas no tienen solución.
La moción que presentamos buscaba reducir la disposición del Código del Trabajo según la cual, en el caso de que la manipulación manual es inevitable, "no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos". Obviamente, esta cifra se halla fuera de toda norma. De acuerdo con los antecedentes legales que pudimos reunir en el ámbito internacional, no se aceptan cargas de esa envergadura.
Originalmente, habíamos planteado dos tipos de pesos: uno de 25 kilos para el caso de una manipulación habitual y otro de 38 para una manipulación ocasional.
Sin embargo, en la discusión que se produjo en el Senado se simplificó tal planteamiento y quedó solo la reducción de 50 a 25 kilos.
Además, no se modificó la disposición aplicable a los menores de 18 años y a las mujeres (artículo 211-J del Código Laboral), para quienes se establece un peso máximo de 20 kilos.
El proyecto fue a la Cámara de Diputados. Me tocó participar en algunas de las reuniones de su Comisión, donde se hizo un trabajo muy completo. Si bien se mantuvo lo principal y sustantivo de nuestra iniciativa, se agregó algo que nos parece perfectamente razonable.
Persiste lo que aprobó el Senado en el primer trámite: "Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos.".
Pero se incorporó un texto que le confiere cierta flexibilidad al nuevo artículo 211-H, del siguiente tenor: "esta carga se verá modificada en la medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que Regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.".
Ello permite que el órgano encargado de tales materias pueda ir ajustando esos pesos a las circunstancias específicas de que se trate.
Por su parte, no fue modificado por nosotros el artículo 211-J, que se refiere a los pesos que pueden manipular los menores de 18 años y las mujeres, quienes no podrán llevar cargas superiores a 20 kilogramos.
Pero, de nuevo, la Cámara Baja agregó un texto a dicha disposición: "Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga.". Ello, de acuerdo a las guías técnicas que deberá dictar la autoridad competente; en este caso, el Ministerio del Trabajo.
En consecuencia, creemos que las modificaciones que ha introducido la Cámara de Diputados perfeccionan la iniciativa despachada por el Senado. Por lo tanto, manifestamos nuestra voluntad de acoger tales enmiendas.
Asimismo, se mantiene la otra norma propuesta por nuestra Corporación, aunque cambiada de posición: nosotros la habíamos planteado como artículo 2º permanente y ahora se deja como disposición transitoria.
Dicho precepto indica que las modificaciones incorporadas al Código del Trabajo entrarán en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial, plazo absolutamente necesario para efectuar una serie de adecuaciones tanto a nivel nacional como en las importaciones de mercaderías que impliquen cargas superiores a 25 kilos, puesto que habrá que traerlas de otra forma. Por cierto, ello se hará solo si se trata de objetos eventuales de manipulación manual. Si no es así, no se requerirá modificación alguna.
Pero todo lo que sí corresponda a ese tipo de cargas deberá ser objeto de adecuación, tanto en el plano nacional como en el ámbito exterior.
Quiero recordar que nosotros consultamos -también lo hizo la Cámara de Diputados- a distintas organizaciones de trabajadores y a entidades gremiales, todas las cuales manifestaron su acuerdo con estas disposiciones, precisamente por la razón que justifica el proyecto: proteger la salud de los trabajadores, lo que constituye un objetivo internacional.
Baste recordar que hoy día, por ejemplo, en ningún aeropuerto del mundo se permite que una maleta tenga un peso superior a 25 kilos. Algunos lo fijan en 22, en 23, en 24, según las disposiciones en cada caso. Pero el techo es 25 kilos, porque en todas las naciones el problema ya no es de espacio ni de volumen, sino de responsabilidad frente a la salud de los trabajadores que portan, llevan o acarrean esas maletas.
Por tales consideraciones, votamos a favor de las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados. Y ojalá el Senado las apruebe de forma unánime para que esta iniciativa se convierta en ley de la república, en beneficio de la salud de los trabajadores.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, este proyecto es necesario. Y reitero lo dicho durante el primer trámite constitucional en esta Sala: nos estamos adecuando a normas internacionales de pesos máximos.
Además, resulta de gran importancia entender que habrá un proceso necesario de transición para efectuar adecuaciones como país no solo en las industrias, sino también en una cultura de respeto a esos pesos máximos.
Sin perjuicio de lo anterior -y quiero dejar consignado este punto en la historia de la ley-, espero que, al plantear ese parámetro, se procure no informalizar ciertos trabajos. Uno aspira a que los envases de carga (sacos de almejas, maletas, etcétera) se reduzcan de tamaño. Sin embargo, no siempre sucede así: por ejemplo, si bien 23 kilos es presuntamente el peso máximo permitido por algunas líneas aéreas, ¡se autoriza el pago de sobrepeso! Hay bultos pesados y no siempre existen las condiciones mecánicas para su traslado.
En el ámbito de la agricultura, sería importante reflexionar respecto del peso que carga un temporero o una temporera: la escalera más el capacho lleno. En este caso, depende mucho del tamaño del equipamiento que se le entregue al trabajador. Disculpen el detalle, pero el peso de la escalera y el capacho habitualmente supera los 25 kilos.
En definitiva, aquí se producirá un necesario proceso de adecuación. En lo personal, considero fundamental que Chile realice ese ajuste a fin de cautelar la salud de las personas.
El costo para el país de los daños lumbares y a la columna que produce la carga excesiva de peso es conocido y relevante para el sistema de salud. Hay personas que pierden movilidad en forma dramática.
En tal sentido, espero que aprobemos este proyecto, sin perjuicio de la reflexión en torno al período de transición fijado de un año después de publicada la ley. Sobre el particular, hubo un debate en la Comisión.
Ojalá las industrias estén en condiciones de adecuarse. Vemos desde los sacos de comida para perros hasta aquellos utilizados en el ámbito productivo de los pollos o de la harina y observamos que varias empresas hoy manejan envases cuyo peso es superior a la cantidad señalada en esta iniciativa.
No queremos que esto se transforme en una situación que lleve a dejar de lado el cuidado de la salud de las personas; pero tampoco deseamos que genere un perjuicio a algunas actividades.
Lo reitero: somos firmes partidarios de esta iniciativa.
Por otra parte, me parece bien fijar pesos máximos diferenciados para los menores de edad y las mujeres versus los hombres.
Y es muy importante revisar adecuadamente los casos de excepción. Lo único que me preocupa de esta iniciativa es que no se establecieron criterios de excepción respecto de ciertas actividades de trabajo pesado. Entendemos que los reglamentos respectivos tendrán que abordar -no digo tergiversar- qué ocurre en situaciones especiales.
Me plantearon este problema trabajadores del aeropuerto, quienes suelen cargar objetos con un peso mayor a 25 kilos. ¿Qué consecuencias traerá esta futura ley para ellos? ¿Perderán la pega? ¿Deberán contar con ayudas mecánicas? ¿Qué ocurre en ese tipo de casos?
Lo dejo planteado como una inquietud.
Habrá un proceso de transición y se generarán los reglamentos pertinentes para que la medida propuesta se vuelva una práctica habitual.
Antes nos parecía normal que un hombre cargara dos sacos de 80 kilos sobre su espalda. En otra época eso se consideraba una señal de fortaleza. Hoy sabemos que se trata de un atentado contra la salud de los trabajadores.
Votaremos a favor.
Y agradezco el perfeccionamiento efectuado por la Cámara de Diputados, al hacer referencia a otros cuerpos normativos.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, primero que todo, quiero felicitar a los autores de la moción que dio origen a este proyecto de ley, que es tremendamente necesario -en especial, desde la mirada de las regiones sureñas- para proteger a los trabajadores que cargan sacos tanto en los campos como en las industrias del sur de nuestro país.
Es necesario además porque, por una parte, nos ponemos a la altura de las tendencias mundiales en materia de cargas pesadas sin asistencia de maquinaria y, por otra, nos hacemos cargo de un problema de salud muy relevante que afecta a dichos trabajadores.
Esta es una oportunidad no solo para mejorar las condiciones laborales de quienes se desempeñan en muchas empresas y en el campo, sino también para beneficiar al propio sector industrial, ya que verán optimizadas sus normativas sobre seguridad. Por tanto, al perfeccionar tales normas y la eficacia en las labores de los trabajadores, las industrias serán mucho más competitivas.
Por eso consideramos que la iniciativa es absolutamente necesaria y que su aprobación resulta imprescindible.
Asimismo, estimamos correcto lo que establece el proyecto en el caso de los menores de edad y las mujeres.
Por tal motivo, señor Presidente, creo que debemos aprobar las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados.
Además, son adecuados los plazos propuestos para que los emprendedores, las industrias, puedan adecuarse a la futura ley, que será beneficiosa tanto para las industrias como para las personas que laboran en el campo y en las empresas del sur de Chile.
Ante ello, yo votaría a favor, pero estoy pareada.
Reitero mis felicitaciones a los autores de la moción.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, cabe recordar que toda la normativa referente a trabajo pesado está contenida en el decreto ley Nº 3.500, el mismo que regula el sistema de las AFP, y también en la ley Nº 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Respecto de este último cuerpo legal, aprovecho de señalar que en la Cámara de Diputados hoy día está funcionando una Comisión investigadora referida a la fiscalización de las mutualidades.
Se plantea rebajar el peso máximo para que durante la operación manual de carga, ante la falta de medios mecánicos, los mayores de 18 años no levanten obligatoriamente más de 25 kilos. ¡Eso es bueno y positivo!
Pero quiero llamar la atención respecto de la definición de "trabajo pesado": labores que generan desgaste físico, intelectual o psíquico en el trabajador y le provocan un envejecimiento precoz. Es decir, producto de tales actividades laborales, la gente envejece prematuramente, muere prematuramente, tiene dolencias prematuramente.
¿Qué señala la Superintendencia de Pensiones sobre el particular? En el primer semestre de 2016, el 86 por ciento de los casos presentados en materia de enfermedades profesionales fueron rechazados.
Quiero advertir a los trabajadores de mi patria que el problema no se resuelve con establecer que nadie puede cargar más de 25 kilos porque, si ya levantó 40 o 50 durante años, está enfermo y tiene una dolencia irremediable a la columna, cuando vaya a la Superintendencia de Pensiones, que está para defender los derechos de los trabajadores, se encontrará con que el 86 por ciento de los casos presentados por enfermedades profesionales -nueve de cada diez- son rechazados, en un sistema perverso que debe cambiar.
Podemos evitar que carguen más de 25 kilos; pero para quienes ya han cargado más de eso y tienen daños establecidos, regulados y están tramitando una pensión por enfermedad profesional, la respuesta de nuestra Superintendencia en nueve de cada diez casos será que no es una enfermedad profesional, que es algo genético, que se trata de un desgaste propio del envejecimiento.
Y tenemos a los empleados portuarios, a los trabajadores de Correos de Chile, a un número importante de sindicatos que están abogando por el reconocimiento de funciones, oficios y tareas que implican un trabajo pesado.
Quiero recordar además que siete de cada diez licencias por accidentes del trabajo son rechazadas -¡siete de cada diez!-. Con relación a esto, ¿qué ha dicho Jeanette Vega, Directora Nacional de FONASA? En un titular de El Mercurio del año pasado señala que FONASA paga 90 mil millones de pesos -130 millones de dólares- en licencias comunes que en verdad corresponden a accidentes laborales. Y lo ha repetido en la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre mutualidades. Ha reiterado que los accidentes laborales son presentados como enfermedades comunes por las mutuales.
Entonces, el sistema en su conjunto, regulado por el decreto ley N° 3.500 -¡decreto perverso que también creó las AFP en Chile!- y por la ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, tiene que variar.
Este proyecto es un aporte, una adecuación a las normativas internacionales. Pero no apunta al corazón del problema que hoy viven los trabajadores y las trabajadoras.
Como muchos de ustedes habrán podido comprobar, ahora tenemos a gente de la tercera edad laborando en los supermercados, cargando peso, armando los paquetes que antes hacían los jóvenes menores de 18 años.
Pasamos por los estudiantes universitarios, que no cuentan con previsión, que no tienen contrato. Y ahora hay decenas de hombres y mujeres de más de 65 y 70 años que de manera digna están haciendo el último esfuerzo de sus vidas y se desempeñan en los supermercados.
Podría servir que a las personas no se las someta a este tipo de cargas y que tengan cuidado. ¡Pero una vez que llegue cualquier trabajador y trabajadora de Chile a la Superintendencia de Pensiones va a vivir el infierno!
Señor Presidente, voy a votar a favor de esta iniciativa, pues constituye un avance importante. Sin embargo, tenemos un grave problema enquistado en materia de seguridad social en nuestro país: el decreto ley N° 3.500 y la Superintendencia de Pensiones, que defiende a los empresarios, a los poderosos y posterga cada día a los trabajadores de Chile.
Voto favorablemente esta adecuación a la normativa internacional. No obstante, la problemática de fondo no está resuelta.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero felicitar por este proyecto de ley al Senador Hernán Larraín, quien me invitó a suscribirlo el año 2012.
Creo que esta es una iniciativa muy importante, pues reduce el peso de las cargas de manipulación manual por parte de los trabajadores. Recordemos que hace pocos años el peso permitido era 80 kilos, casi 100, en la época en que se hablaba del quintal de trigo.

El señor NAVARRO.- ¡El saco de papas!

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- El saco de papas era de 80 kilos. Y luego pudimos rebajar el peso a 50 kilos. Ello, además, fue un golpe fuerte para ciertas empresas que se dedicaban a este tipo de negocios, pues debieron adaptar sus máquinas.
A la larga, cargar estos pesos lo único que ha hecho es dañar a muchos trabajadores que permanentemente han debido laborar en esas condiciones.
Por eso reitero mi felicitación al Senador Hernán Larraín, porque ha llevado este proyecto adelante desde un primer momento.
Mediante esta iniciativa estamos bajando el peso máximo de las cargas de manipulación manual a 25 kilos para los hombres y a 20 kilos para las mujeres y las personas menores de 18 años.
Es importante señalar que en la Unión Europea el dolor de espalda es uno de los principales problemas de salud (23,8 por ciento), con un porcentaje de trabajadores afectados que llega casi al 39 por ciento en los nuevos Estados miembros.
Resulta interesante añadir que en un estudio de la Universidad de Queensland los investigadores concluyeron que el dolor lumbar causa más discapacidad que otras casi trescientas enfermedades juntas. Además, afecta a una de cada diez personas en todo el mundo; causa más discapacidades que cualquier otra enfermedad, y representa un tercio de las discapacidades relacionadas con el trabajo.
El Senador Larraín utilizó estos estudios para respaldar la presentación de esta iniciativa.
También cabe mencionar que en países desarrollados como el Reino Unido el dolor lumbar a menudo está presente en sectores como los de la construcción, de procesos de fabricación, de cuidado de personas -ustedes ven que muchos enfermeros, enfermeras tienen que trasladar a pacientes- y de los supermercados.
Por lo tanto, considero que las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados van en el camino correcto.
Sin duda habrá que adaptarse. Me lo han hecho saber los agricultores que se dedican a la pastería, ya que las máquinas actuales funcionan para fardos de aproximadamente 30 kilos, y eso les puede afectar. Tendrán que modificar esas máquinas para que operen con un máximo de 25 kilos. No es un tema fácil, es complejo; pero, a la larga, va en beneficio de quienes hoy día se desempeñan en forma permanente en este tipo de actividades.
Por otro lado, señor Presidente, se estipula que estas modificaciones entrarán en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial, con el fin de permitir las adecuaciones que deberán realizar las empresas, los aeropuertos.
En cuanto a los terminales aéreos, yo coincido con el Senador Letelier respecto de la situación de los maleteros. Y como la autorización es para 23 kilos, sin duda, habrá que buscar una solución de modo que el equipaje no pese más de 20 kilos...

El señor HORVATH.- Es una norma internacional.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Puede ser internacional, pero la norma en Chile hay que respetarla, y el proyecto de ley que estamos debatiendo busca justamente eso.
Por ello, señor Presidente, es fundamental aprobar esta iniciativa, tomando en cuenta el positivo efecto que tendrá en la salud de los trabajadores, evitando posibles lesiones.
Es cierto -lo ha planteado el Senador Navarro- que hay muchas personas cuya salud ya se encuentra afectada. Eso no lo vamos a solucionar con este proyecto. Sin embargo, estamos previniendo y ayudando para que este tipo de enfermedades crónicas no exista a futuro.
Por lo tanto, nosotros vamos a aprobar las modificaciones que introdujo la Cámara de Diputados, con el objetivo de que cada día tengamos más respeto hacia la labor que desempeñan distintos trabajadores, bajando para eso el peso de la carga que manipulan.
Valoro lo realizado por el Senador Larraín y felicito también a las Comisiones de Trabajo, tanto del Senado como de la Cámara Baja, que apoyaron esta iniciativa.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, quiero felicitar a los autores de este proyecto, pues creo que por fin se está poniendo coto a un abuso que viene de tiempos inmemoriales.
He escuchado acerca del peso que tenían los sacos de trigo y los sacos de papa en el campo, o los sacos de salitre en el norte, etcétera.
Felizmente, hoy día se está regulando esto y no se permitirá que se opere con una carga superior a los 25 kilos.
Uno antes estaba acostumbrado a ver a cargadores con dos o tres sacos de papa en el campo (más de 150 kilos sobre sus hombros), y así se originaban todas las enfermedades.
Espero, eso sí, que esta iniciativa sea fiscalizada y que no veamos en las vegas, una vez que se haya aprobado, que esos trabajadores siguen con cargas de 80, 90, 100 kilos sobre sus hombros. Es preciso que haya una fiscalización de verdad.
Pero aprovecho el análisis de este proyecto para señalar también que las mutualidades no se hacen cargo de las enfermedades profesionales que afectan a las mujeres que trabajan en las pesquerías, en el sector acuícola, con hielo, despinando los pescados -salmones, etcétera-, y que no consideran como enfermedades profesionales las artritis, el lumbago o los problemas al manguito rotatorio.
Creo, señor Presidente, que ha llegado el momento de legislar sobre esas materias y que, así como se reconoce el esfuerzo que hacen los trabajadores con sobrecarga en sus hombros, también se reconozcan las enfermedades profesionales de esas mujeres, quienes desarrollan su labor a una temperatura bastante baja -a veces, a menos de cero grado- y están expuestas a situaciones que, a la larga, les provocan a corta edad los padecimientos que he mencionado.
Ojalá que esto sirva de ejemplo y podamos aprobar en el futuro un proyecto que obligue a las mutualidades a incorporar como enfermedades profesionales lo que he denunciado.
Voto que sí.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Finalmente, tiene la palabra la Senadora señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, felicito al Senador Hernán Larraín por esta iniciativa. Se encuentra en el marco de varios proyectos que hemos aprobado en nuestra Corporación en el último tiempo respecto a la reducción del peso de carga para trabajadores y trabajadoras.
Pero deseo aprovechar esta oportunidad para señalar lo siguiente.
La Comisión Ergonómica Nacional es la que al final decide, la que califica cuáles son los trabajos pesados.
Hace un año y medio me tocó realizar una presentación ante la Comisión Bravo. Fui recibida en el pleno de ese grupo de expertos. Intervine porque yo al menos considero que toda persona cuya labor está relacionada con cargas pesadas debiera tener un sistema de jubilación absolutamente distinto del que existe en la ley vigente.
Hay mucho tipo de trabajo como el que aquí se ha mencionado que es muy atingente y que se encuentra vinculado a cargas pesadas. Por ejemplo, la labor que se desarrolla en el campo; la de los maleteros, no solo de los aeropuertos, sino también de los terminales de buses; la de quienes cargan sacos en las ferias libres; la de aquellos que trabajan en la vega, en los mataderos, en fin.
Pero también existe un tema ligado a las pensiones de estos trabajadores.
Muchas veces hay personas, sobre todo aquellas que deben cumplir su labor en la carretera, en obras de vialidad, en faenas del Ministerio de Obras Públicas, o que realizan un trabajo pesado en la minería, que no solo están expuestas a contraer silicosis, sino también otras enfermedades que repercuten en su espalda, sus brazos, sus piernas, sus rodillas, hernias, en fin, un montón de dolencias de carácter laboral que se van desarrollando con el tiempo.
Obviamente, como estas son materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, según lo cual constitucionalmente no tenemos ninguna posibilidad de presentar proyectos, porque se declaran inadmisibles -a mí me ha pasado cada vez que he intentado entrar por algún espacio para poder hacer algo en estos temas-, creo que es importante lo que estamos viendo, que nos sirva de llamado de atención.
Me habría encantado, señor Presidente, que hubiese estado presente alguien del Gobierno -ojalá la Ministra del Trabajo- para abordar este asunto, o un representante del área de previsión social, puesto que si estamos legislando sobre trabajos pesados inmediatamente surge la pregunta sobre cuál es la situación con la Comisión Ergonómica Nacional y cómo ella está calificando ese tipo de trabajos. Porque, efectivamente, hay mucha gente que ingresa al mercado laboral en las áreas que he mencionado a los 18 o 19 años y veinte años después se les desarrolla una cantidad de enfermedades para las cuales el sistema público de salud no cuenta con capacidad, ni plata, ni tiene el suficiente abasto para resolverlas.
En consecuencia, espero realmente que en algún minuto haya conciencia por parte del Gobierno para que se pueda analizar y solucionar lo que he planteado.
Eso era lo que quería aportar.
Obviamente, voy a votar a favor, señor Presidente. Pero estimo que es muy incompleta la labor legislativa que estamos llevando a cabo en este momento si no logramos que el Ejecutivo revise cómo se calculan las pensiones para las personas que realizan trabajos pesados y cómo procuramos que la entidad pertinente, que es la Comisión Ergonómica Nacional, pueda calificar o recalificar varios de los trabajos señalados.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueban las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados (25 votos a favor y un pareo), y el proyecto queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Muñoz, Lily Pérez y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Araya, Chahuán, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Hernán Larraín, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
No votó, por estar pareada, la señora Von Baer.




MANEJO DE BOSQUES DE ESPECIES ALTAMENTE COMBUSTIBLES COLINDANTES CON ZONAS URBANAS


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional e iniciado en moción de los Senadores señora Lily Pérez y señores Chahuán, Guillier, Horvath y Lagos, que regula el manejo de bosques de especies muy combustibles colindantes con zonas urbanas, con informe de la Comisión de Agricultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.030-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Horvath, señora Lily Pérez, y señores Chahuán, Guillier y Lagos):
En primer trámite: sesión 13ª, en 5 de mayo de 2015 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Agricultura: sesión 95ª, en 20 de enero de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Los objetivos principales de la iniciativa son prohibir nuevas plantaciones forestales con especies altamente combustibles; establecer la obligación de reemplazar los bosques pirogénicos que se encuentren en los espacios contiguos o dentro de los límites urbanos en al menos mil metros, y consagrar la obligación para los dueños de los predios en que existan bosques de especies pirogénicas colindantes a centros urbanos de disponer de un plan de prevención y alarma de incendios forestales.
La Comisión de Agricultura discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores García, Harboe, Matta, Moreira y Quinteros).
Por la misma unanimidad acordó proponer a la Sala refundir esta iniciativa con la del boletín N° 9.810-01, que viene a continuación en la tabla, para su discusión en particular, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, por cuanto sus ideas matrices son coincidentes.
Cabe hacer presente que los números 1) y 2) del artículo 4° del proyecto son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas pertinentes del informe de la Comisión de Agricultura.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto.


El señor GIRARDI.- ¿Puede abrir la votación, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se abrirá la votación.
Acordado.
En votación la idea de legislar.
--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Horvath, que es uno de los autores de este proyecto.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, nuestro país tiene una cantidad importante de bosque nativo, y en las últimas cuatro décadas se le ha agregado una superficie significativa de bosque exótico, fundamentalmente pinos y eucaliptos, en distintas variedades.
Sin embargo, es importante considerar los efectos sociales y ambientales de estas plantaciones, pues han influido en algunas regiones, como la del Biobío y la de La Araucanía, donde se han suspendido los plantíos de especies exóticas, por su influencia en la migración desde el sector rural hacia las ciudades; por la existencia de monocultivos que provocan daños relevantes a los ecosistemas, y por el desarrollo de otras actividades.
Un efecto que se ha ido manifestando en forma cada vez más grave, producto también del cambio climático, es el de los incendios forestales.
Las especies altamente combustibles y que no se manejan de forma adecuada -en el sentido de que no tienen podas, ni raleos, ni limpias- ponen en peligro no solo a parte significativa de la superficie de nuestro país, a quienes combaten el fuego y a las personas expuestas a los siniestros, sino también a extensos sectores urbanos.
En la Comisión Especial que se formó para trabajar en apoyo de los afectados por el incendio de Valparaíso recibimos de la Conaf antecedentes en cuanto a que, en Chile, 29 ciudades están prácticamente rodeadas por bosques altamente inflamables o pirogénicos, como los de eucaliptos y los de pinos.
En Valparaíso, en sus quebradas y alrededores, eso quedó representado de manera dramática en el referido incendio, que cobró la vida de un gran número de habitantes.
Al interior de dicha Comisión realizamos un trabajo con respaldo de profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional.
A partir de él, si uno revisa una foto satelital previa al siniestro ve sectores urbanos, conurbaciones regulares e irregulares, y nota la preeminencia de aquel tipo de especies cerca de las casas, de las comunidades, de las poblaciones. Al mes del incendio se quemaron varias viviendas y bosques aledaños. Pero al revisar una fotografía satelital tomada un año después uno observa que los pinos y los eucaliptos están volviendo a crecer y que la gente se instala en las áreas de riesgo igual como lo hizo antes.
Es decir, contrariamente a lo que se pidió en su minuto, no hay una labor para remplazar o impedir las plantaciones de tales especies en zonas de alto riesgo y contactadas con ciudades y centros urbanos.
Lo mismo ocurrió a principios de este año en Coihaique, una de las 29 ciudades expuestas al riesgo de incendios en zonas con árboles que no han sido manejados, ni raleados, ni podados, lo que pone en peligro al sector urbano por efectos de la propagación del fuego.
Por esa razón, entre otras, un conjunto de Senadores presentamos una iniciativa en virtud de la cual se obliga a hacer planes de manejo, a reducir los riesgos y a remplazar los bosques exóticos por especies que frenen la erosión y que signifiquen un aporte desde el punto de vista de los beneficios de la vegetación, pero que no coloquen en peligro la vida de las personas.
A continuación veremos una iniciativa igual que el proyecto que nos ocupa, formulada por el Senador Navarro, la cual apunta en la línea correcta de imponer los planes de manejo y la adopción de medidas para prevenir los incendios en torno a carreteras y otras áreas.
Nadie ignora que los riesgos de siniestros existen, pues la gente arroja cigarrillos encendidos, elementos de vidrio que se transforman en lupa, en fin, lo que da inicio al fuego.
La mayoría de los incendios son provocados por el hombre, y nosotros tenemos el deber moral de prevenirlos.
Este proyecto, que la Sala está tratando en general, apunta en la línea del remplazo y del manejo explicitados para evitar los riesgos por la vía de plantar en las zonas pertinentes bosques de especies que no son altamente inflamables.
Ello es asimismo un aviso para reponer el decreto ley N° 701, que bonifica la forestación, pero para hacerla preponderantemente con especies nativas que permitan recuperar los ecosistemas en nuestro país.
Por lo expuesto, le pedimos a la Sala votar a favor esta iniciativa.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Está inscrito también el Senador señor Navarro, autor del proyecto que trataremos en seguida.
Es claro que Sus Señorías se están refiriendo a las dos iniciativas, pero igualmente, que se halla en votación la primera.
Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, los objetivos del proyecto que nos ocupa y los del que viene a continuación en la tabla son ampliamente compartidos -diría yo- por todo el mundo.
En los últimos años los incendios forestales han ocasionado desastres en diversas regiones de Chile, afectando ecosistemas naturales y provocando graves daños a ciudades, lo que nos exige adoptar todas las medidas conducentes a reforzar las labores de prevención y mitigar los efectos de los siniestros.
Múltiples causas están detrás de los más de 6 mil incendios forestales que se registran cada año en nuestro país.
Algunas apuntan a la responsabilidad de las empresas, en especial las referentes a las insuficiencias en el diseño o ejecución de los planes de manejo; pero otras dan cuenta de debilidades en el ordenamiento de las ciudades, en el manejo de sus residuos, como se pudo constatar en la tragedia acaecida en Valparaíso hace dos años.
También hay factores naturales, como la propagación del chacay en Los Lagos y en otras regiones del sur, que favorece la extensión subterránea de los incendios y hace muy difícil combatir el fuego (me referí a ello el año recién pasado).
En ese marco, considero apropiadas las medidas incluidas en ambos proyectos de ley, en especial la que establece restricciones a los predios forestales ubicados en los límites urbanos y la que exige planes de prevención a todas las explotaciones silvícolas.
Tales medidas van en la dirección correcta, pero me temo que resulten insuficientes frente a la magnitud de los desafíos.
Nada sacamos con imponer nuevas exigencias, en este caso a los propietarios de los predios forestales, si ello no va de la mano con un fortalecimiento de la autoridad fiscalizadora, lo que no puede abordarse en estos proyectos de ley.
Como se sabe, la Conaf, organismo del Estado que debiera cumplir dicha función, tiene la naturaleza de corporación de derecho privado, lo que le impide, de acuerdo al criterio de la jurisprudencia constitucional, asumir nuevas funciones públicas, por lo que sus competencias se encuentran congeladas.
En consecuencia, es indispensable llenar ese vacío institucional avanzando en la creación del nuevo Servicio Forestal, para lo cual el Ejecutivo debe enviar en breve el proyecto de ley respectivo.
Mientras ello no ocurra, no se pueden asignar nuevas potestades a la Corporación Nacional Forestal.
Los proyectos de ley en debate tratan de obviar la mencionada situación no haciendo referencia a la Conaf. Pero de esto resulta una norma incompleta e imperfecta, porque se les impone a los privados una obligación que no se puede fiscalizar debidamente.
De nada servirá dar competencia a los jueces de policía local si no existe una institución persecutora con competencia específica en la materia.
Sé bien que la creación de la nueva entidad es un asunto complejo, pues afecta a la situación de sus funcionarios y seguramente considerará un aumento en el gasto, lo que es más difícil aún en estos tiempos de restricciones presupuestarias.
El Servicio Forestal es una necesidad no solo para mejorar el combate a los incendios forestales, sino también para hacerse cargo de toda la política forestal, que requiere incentivos y regulaciones a la altura de la importancia que ha adquirido esta rama en la actividad económica general de nuestro país.
Pero, aun salvando dicho problema y habiendo resuelto la cuestión institucional, hay otros desafíos pendientes para que el Estado pueda acometer una política más eficaz frente a los incendios forestales.
Algunos son bien concretos, y se refieren a las facultades de las autoridades competentes para el ordenamiento territorial tanto de los asentamientos urbanos como de las actividades forestales; pero otros son de orden más general.
Me refiero, por ejemplo, a la institucionalidad que tenemos para el manejo de las emergencias, que se traduce en la creación de un nuevo sistema nacional de gestión de riesgos y emergencias y de un servicio nacional a cargo, lo que es objeto de otro proyecto de ley que se encuentra en trámite en este Senado.
Un segundo tema, que apunta más bien a las causas de los desastres en comento, se refiere a la acción global de nuestro país frente al fenómeno del cambio climático.
Es indudable que las sequías prolongadas están detrás del aumento de los incendios. Y esto lo hemos podido corroborar en la Región de Los Lagos, que en 2016 acumula, a la fecha, un déficit de más de 50 por ciento de precipitaciones y, al mismo tiempo, en los últimos años registra un aumento sistemático en el número de incendios.
Empero, el cambio climático no solo amenaza a los bosques en nuestra Región: también afecta a la pesca y la acuicultura, al turismo y hasta a la disponibilidad de agua para los hogares.
Se requiere una acción integral para enfrentar este desafío global. Y en esto nos hallamos en deuda como país.
En consecuencia, considerando todos los factores señalados, los alcances de estos proyectos de ley son bastante acotados. Pero es lo que podemos hacer a partir de la iniciativa parlamentaria...

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor QUINTEROS.- Le pido solo treinta segundos más, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Dispone de medio minuto, Su Señoría.

El señor QUINTEROS.- Muchas gracias.
Señor Presidente, decía que aquello es lo que podemos hacer a partir de la iniciativa parlamentaria y que, desde ese punto de vista, no queda sino aprobar tales proyectos.
Sin embargo, no podemos dejar de llamar la atención sobre estos otros factores, más estructurales, que requieren medidas e iniciativas de ley que reclamamos del Ejecutivo, para dar una respuesta integral y eficaz al flagelo de los incendios forestales, que tanto dolor y pérdidas han provocado en nuestras comunidades.
Voto a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, esta iniciativa fue una reacción al megaincendio que afectó a Valparaíso el 12 de abril de 2014, cuyo costo social y económico la ciudadanía conoce: más de 3 mil viviendas destruidas, con 12 mil personas afectadas directamente; pérdida de vidas humanas, e importantes daños materiales tanto en la propiedad pública cuanto en la privada.
Asimismo, hay que considerar otros factores que se han ido haciendo presentes. Por ejemplo, el cambio climático y las situaciones de sequía extrema o de estrés hídrico, lo que motiva que distintas especies (algunas de ellas, nativas; pero particularmente exóticas) alienten la formación de grandes plantaciones de monocultivos, factor que genera un riesgo que a nuestro juicio debe enfrentarse.
Por lo tanto, el propósito es derivar un conjunto de estrategias para prevenir y mitigar los riesgos de una actividad que, siendo legítima y legal, necesita políticas de largo plazo.
La magnitud del problema es bastante amplia. La Conaf entregó un catastro de 28 comunas -se refirió a ellas el Senador Horvath- con gran potencial de incendios en sus alrededores: San Antonio, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Melipilla, Constitución, San Javier, Curanilahue, Los Álamos, Lebu, Cañete, Tirúa, Arauco, Los Ángeles, Mulchén, Cabrero, Lota, Coronel, Penco, Tomé, Chillán, Ercilla, Collipulli, Victoria, Angol, Galvarino y Puerto Montt.
Este proyecto prohíbe las plantaciones forestales con especies altamente combustibles a una distancia, con relación a los límites de las ciudades, de menos de 1.000 metros.
Al mismo tiempo, busca que se remplacen por otros los bosques que presentan mayor riesgo de incendios y que se encuentran en esos espacios contiguos.
Igualmente, se les impone a los dueños de los predios donde existan bosques de especies pirogénicas colindantes a centros urbanos la obligación de disponer de un plan de prevención y alarma de incendios forestales.
Por consiguiente, se trata de aprender de la experiencia, retroalimentarse y regular un desarrollo urbano seguro y, simultáneamente, llevar a cabo un manejo apropiado de especies que bajo condiciones singulares de sequía son altamente combustibles.
Ese es el propósito de esta iniciativa.
Por supuesto, la apruebo con todo entusiasmo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, los incendios de bosques son un drama para regiones forestales como la nuestra: la del Biobío. Esa situación abarca a la totalidad de las provincias: Ñuble, Concepción, Arauco y Biobío. Ahí, las comunas que tienen bosques de eucaliptos y pinos al lado sufren estragos.
El sábado 31 de diciembre de 2011 hubo un gran siniestro, que significó la pérdida de la Planta de Paneles Nueva Aldea, de Celulosa Arauco, y permitió comprobar dramáticamente que los incendios no respetan distancias ni condición social: se queman las mediaguas, las casas de los campesinos, los animales y, también, inversiones millonarias de las grandes empresas.
La moción de que soy autor ingresó el 17 de diciembre de 2014; la que dio origen al proyecto que estamos votando en este momento lo hizo el 5 de mayo de 2015. Ambas persiguen los mismos objetivos: exigir la existencia de planes de prevención de incendios, de programas de corta de árboles y de otras medidas.
¿Pero qué ocurre en la realidad? Que, por ejemplo, durante los incendios desatados en la Región del Biobío se ha cortado la luz del Itata.
Recuerdo que el sábado 31 de diciembre de 2011 me llamó mucha gente que me pedía exigirle a la concesionaria levantar las barreras, porque venían huyendo del fuego, del humo. Sin embargo, ¡esta tardó cerca de una hora en dar la instrucción de levantarlas! Ello, aun cuando la ley obliga a generar condiciones de seguridad (entre ellas, el levantamiento de las barreras) cuando hay riesgo de incendio, cuando el fuego llega a la carretera. Y hubo una situación de pánico, en medio de la cual muchos vehículos se desplazaron contra el tránsito para arrancar del siniestro.
Esa situación se ha salvado, y ya existe una instrucción precisa en el sentido de que los peajes deben levantar las barreras cuando existe riesgo por el humo o por el fuego.
¿Qué tenemos hoy? Una situación grave: la cercanía de las plantaciones forestales a las viviendas.
No basta disponer de un plan de prevención para que, al comenzar un incendio, todos actúen.
Sabemos lo incontrolables que son los siniestros. En temporadas estivales se desatan en múltiples focos. Algunos son causados por obra de seres humanos (o sea, son intencionales); otros surgen en forma natural. Pero generalmente se vuelven incontrolables y queman miles y miles de hectáreas: arrasan con todo, incluso con los brigadistas forestales (hemos debido lamentar la muerte de algunos de ellos).
Aquí hay que determinar ciertos elementos.
Se debe fijar una distancia mínima entre los poblados -urbanos o rurales- y el bosque de pinos o de eucaliptos. Y alguien tiene que hacer la pérdida.
Es una medida que ha de implementarse ahora. Porque, mientras discutimos la materia, se acerca el verano y volverán a registrarse incendios. Así, cuando el humo y el fuego lleguen al lado de las casas, la gente se preguntará cuándo se va a regular a los dueños de los bosques, a las forestales. Y no estamos hablando de los propietarios pequeños (podemos hacer un debate sobre la pequeña propiedad forestal, que es muy escasa), sino de los grandes, quienes en mi Región son dueños de más de un millón de hectáreas.
Hay 2,5 millones de hectáreas, y se planea plantar otras 600 mil en Chile.
Mi proyecto de ley fija 500 metros de retroceso; el que encabeza el Senador Horvath, 1.000 metros.
Está claro que ambas cifras pueden ser insuficientes, porque las chispas vuelan y trasladan el fuego.
¡Pero la distancia hoy día es de 1 metro...!
En localidades como Copiulemu, Florida, Quillón los bosques se encuentran al lado de las escuelas: no a 100 metros, sino ¡a 2 o 3! Ahí están las plantaciones, por cierto de propiedad de las forestales.
No basta la existencia de brigadistas, porque el control de un siniestro forestal es prácticamente imposible.
Por lo tanto, proponemos un proyecto de ley que determina que en el plazo inmediato se lleven a cabo la corta de árboles y el retroceso de los bosques a los efectos de generar un área de protección.
He presentado otra iniciativa -se halla en la Comisión de Trabajo del Senado- al objeto de incluir en el Código Laboral un capítulo especial para los brigadistas forestales, quienes hoy carecen de certificación.
Hemos discutido el punto con la Corporación Chilena de la Madera: ¡no hay certificación!
La CORMA hace cursos de capacitación. Sin embargo, yo espero que los brigadistas trabajen todo el año: en invierno, junto con la comunidad, haciendo pedagogía sobre la prevención de incendios; y durante el verano, actuando en contra de estos.
Queremos brigadistas forestales que, además, puedan laborar en el extranjero (Australia tiene mucho que enseñar a Chile en esta materia). Y confío en que lo hagamos factible.
Todos dicen que necesitamos una Conaf pública y una política de prevención.
Como sostiene Aarón Cavieres, Director Ejecutivo de la Conaf, por cada peso de inversión en prevención de incendios se ahorran cien pesos.
¡La proporción es de uno a cien!
Las pérdidas anuales por concepto de incendios superan los 70 millones de dólares en el sector privado, y en la Conaf, los 34 millones. Porque hay que utilizar helicópteros, aviones, y por tanto, pagar horas-piloto; además, la infraestructura en terreno, todo lo cual adquiere dimensiones insospechadas.
Una Conaf pública es lo primero: hay que terminar con el híbrido antinatura que significa que una corporación privada reciba fondos públicos.
Lo segundo es la necesidad de una política para que durante el invierno los brigadistas forestales capaciten en prevención de incendios a las comunidades.
Además, hay que exigir planes para la prevención de siniestros. Pero, sobre todo, debe establecerse un distanciamiento inmediato entre las zonas urbanas y los predios de las forestales. El ochenta por ciento del territorio de la provincia de Arauco es propiedad de estas últimas, y los bosques rodean a Los Álamos, a Curanilahue. Ahogan la ciudad.
Ello requiere mucha comprensión del sector privado, en particular de la Corporación Chilena de la Madera. Y si bien hay disposición, nada se hace. Pareciera ser que cada peso cuenta.
Hemos conversado muchas veces con Arauco.
Espero de verdad una acción público-privada; que la propia iniciativa privada se agregue a la legislación que estamos tratando de implementar, para que se tomen medidas inmediatas.
CORMA no requiere una ley para hacer retroceder sus bosques; para poder contemplar planes de prevención no solo en relación con ellos, sino igualmente con la comunidad. Y si bien se elaboran, resulta claro que no son suficientes. Es preciso profundizarlos.
Voy a aprobar el primer proyecto.
Ojalá pudiéramos ver también el segundo, porque es necesario refundirlos: tienden a lo mismo. Reitero que el mío ingresó el 17 de diciembre de 2014, en tanto que el otro lo hizo el 5 de mayo de 2015, pero son coincidentes. Y me alegro de ello.
Se requiere legislar ya.
Espero que los incendios se enfrenten el próximo verano con la reglamentación pertinente y una legislación como la que nos ocupa, a fin de que la autoridad forestal disponga de facultades para hacer exigencias.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, voto a favor de la iniciativa, porque apunta a un aspecto muy importante: la mayor seguridad y protección de las familias, así como de sus viviendas y enseres, en zonas colindantes con plantaciones forestales.
Dicho eso, quiero hacer mías algunas expresiones que el señor Director Nacional de la CONAF utilizó durante la discusión general en la Comisión de Agricultura.
En primer lugar, cabe consignar, como también lo hizo el Senador señor Quinteros, que una nueva institucionalidad en el sector es urgente.
Toda esta normativa requiere ser supervisada. Y nuestro Tribunal Constitucional ha dicho que no es posible entregarle a la CONAF nuevas atribuciones fiscalizadoras mientras la entidad mantenga su carácter de corporación privada; que las tareas que ella debe cumplir son funciones públicas.
En consecuencia, el proyecto proporciona una buena oportunidad para recordar, tanto en el caso del Ejecutivo como en el de nosotros mismos, el Congreso Nacional, que nos hallamos en deuda con la nueva institucionalidad forestal.
En segundo término, conviene tener presente que el Director de la CONAF expresó, a raíz de la iniciativa, que, "técnicamente, no existen especies pirogénicas propiamente tal y que son los bosques los que requieren de un tratamiento cuando están cerca de los centros poblados. Resaltó que no es una característica exclusiva de las plantaciones exógenas el ser altamente combustible, porque también dentro de las especies nativas existen árboles inflamables bajo condiciones de stress hídrico, como ocurre con el litre y el boldo. Con todo, acotó que el maitén es una especie nativa con excelentes condiciones para actuar como corta fuego".
Asimismo manifestó "que los incendios forestales, normalmente, se originan por la forma en que se manejan las especies, por lo que no es partidario de prohibir una especie en particular. Al efecto, indicó que cada especie tiene atributos y debilidades que deben ser abordadas mediante un buen plan manejo".
En consecuencia, es evidente que el articulado, bien concebido en su idea central, necesita un mayor trabajo respecto de las disposiciones en particular.
No se trata de decir: "Cortemos los bosques de pino o de eucalipto que estén a tanta distancia de los centros poblados". En efecto, como bien lo expone una opinión autorizada como la del Director, esos mismos bosques, bien tratados, pueden no transformarse en un mayor peligro, y especies nativas que uno pensaría que son las cortinas precisas para aislar el fuego pueden generar, eventualmente y bajo ciertas condiciones, situaciones de gran riesgo.
Creo que aquí hay una buena idea, que tenemos que seguir trabajando en particular.
Gracias.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- A continuación está inscrito el Senador señor Chahuán, pero no se encuentra presente.
Puede intervenir el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, me surgen hartas dudas acerca del texto.
Coincido con la idea matriz, general, de que tiene que existir una norma que regule el límite de las zonas urbanas con las rurales, pero creo que se observan varios problemas.
Primero, se legisla a pesar de que todavía no lo hacemos respecto de la CONAF, lo que es una vergüenza.
Recordemos que las bancadas de enfrente rechazaron el proyecto del Gobierno anterior por razones ideológicas, lo que a mi juicio fue un profundo error y ha generado un menoscabo en la forma de manejar el bosque nativo. No hay dos personas que no coincidan en ello.
Un Gobierno que ya entra en su última fase ni siquiera ha sido capaz de presentar todavía una iniciativa de esa naturaleza.
Segundo, me surge la misma duda del Ejecutivo, que plantea la existencia de una confusión.
Muchas de las normas propuestas son más peligrosas que los problemas, como el de qué pasaría con el boldo. He podido verlo en el informe.
Tercero, no es cosa de decir: "Mil metros para allá; mil metros para acá". No se puede prescindir de lo que ello supone en zonas como la que represento, donde se da el caso de Constitución. Al revés: en la zona urbana se les va comprando a propietarios pequeños, medianos y grandes. Allá hay de todo. Entonces, tampoco es posible plantear que toda una inversión desaparece en virtud de un cuerpo legal. ¿A costa de quién? ¿Por qué un pequeño propietario o uno de cualquier envergadura va a tener que talar sus bosques en virtud de la ley en proyecto, sin compensación alguna?
O sea, si media una política pública, se expropiará y se pagará el valor correspondiente, pero no puede ser que zonas como aquella a la que hago referencia queden absolutamente imposibilitadas para el ejercicio de una actividad. Un kilómetro es mucho, no un poquito. Y recordemos que se trata de todo el sector urbano.
Así que voy a votar a favor exclusivamente porque estimo que es preciso legislar. Pero espero un cambio sustancial para la discusión particular, porque, tal como está planteado el contenido, no corresponde a lo que se necesita.
Gracias.

El señor MONTES.- ¡Nada de claro...!

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto, dejándose constancia, para los efectos del quorum constitucional exigido, de que se registran 21 pronunciamientos a favor.
Votaron las señoras Allende, Muñoz, Lily Pérez y Van Rysselberghe y los señores Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Quintana, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- El Honorable señor Letelier deja constancia de su intención de voto a favor.




OBLIGATORIEDAD DE PLANES DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyecto, iniciado en moción del Senador señor Navarro, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley de Bosques a fin de establecer la obligación de elaborar planes de prevención y combate de incendios forestales para los dueños de predios con aptitud forestal, con informe de la Comisión de Agricultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.810-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción del Senador señor Navarro):
En primer trámite: sesión 76ª, en 17 de diciembre de 2014 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Agricultura: sesión 95ª, en 20 de enero de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La Secretaría entiende que, como la Comisión propuso refundir la iniciativa despachada recién con la que ahora ocupa a la Sala, esta última también ha quedado aprobada en general y fusionada con la anterior, salvo que se quiera llevar a cabo un nuevo pronunciamiento.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Hay acuerdo en tal sentido y para repetir la misma votación?
--Así se acuerda.


MODIFICACIÓN DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS DE CHILE, RESPECTO DE DERECHOS DE PERSONAL

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en relación con los derechos del personal, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.074-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 69ª, en 11 de noviembre de 2015 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 10ª, en 13 de abril de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es otorgar al personal de Carabineros de Chile el derecho a que los gastos de atención médica originados por accidentes en actos de servicio o por enfermedad como consecuencia del ejercicio de sus funciones sean pagados sin necesidad de un informe administrativo previo, y reconocer el derecho a la indemnidad de la remuneración frente a los daños de material, equipos o vehículos institucionales en cumplimiento de su labor.
La Comisión discutió el proyecto en general y en particular por tratarse de aquellos de artículo único, y, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable señora Von Baer y Senadores señores Bianchi, Espina y Zaldívar, lo acogió en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.
Cabe hacer presente que el artículo único debe ser aprobado por la Sala como norma orgánica constitucional, por lo que requiere 21 votos.
El texto propuesto se consigna en el informe y en el boletín comparado que se halla a disposición de Sus Señorías.

El señor GIRARDI.- Que se abra la votación.

El señor COLOMA.- No, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.- Creo que la iniciativa que nos ocupa demanda un debate bastante largo, y no queda mucho tiempo del Orden del Día. Así que pido segunda discusión.
--El proyecto queda para segunda discusión.

El señor COLOMA.- Ello asimismo ocurre con la iniciativa siguiente, signada con el número 6, respecto de la cual formulo una solicitud en el mismo sentido.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Es preciso incluir también la signada con el número 7, dado que requiere un quorum especial.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Así es.



INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA EN ENSEÑANZA MEDIA

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- El proyecto signado con el número 6 es el iniciado en la moción del Senador señor Coloma, de la Honorable señora Van Rysselberghe y de los Senadores señores Lagos, Montes e Ignacio Walker que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.034-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes e Ignacio Walker):
En primer trámite: sesión 14ª, en 6 de mayo de 2015 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 24ª, en 15 de junio de 2016.
--El proyecto queda para segunda discusión.


MODIFICACIONES DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA Y DE LEY N° 20.657

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- El proyecto signado con el número 7 es el iniciado en la moción de las Honorables señoras Goic y Muñoz y del Senador señor Quinteros, en primer trámite constitucional, que introduce diversas modificaciones a la Ley General de Pesca y a la ley N° 20.657, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.190-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Goic y Muñoz y señor Quinteros):
En primer trámite: sesión 34ª, en 14 de julio de 2015 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 95ª, en 20 de enero de 2016.
--El proyecto queda para segunda discusión.


DEFINICIÓN DE HECHOS CONSTITUTIVOS DE VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Prokurica, Orpis y Ossandón, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 2° de la ley del Instituto Nacional de Derechos Humanos con el objeto de definir los hechos constitutivos de violación a los derechos humanos, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.572-17) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite: sesión 47ª, en 10 de septiembre de 2014 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 98ª, en 27 de enero de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es consagrar en el artículo 2° de la ley N° 20.405, que creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos, una definición de los actos violatorios a los cuales se ha hecho referencia, con el objeto de establecer un límite mínimo de certeza respecto de qué conductas los constituyen en nuestro país y quiénes pueden ser los agentes que las lleven a cabo.
La Comisión hace presente que propone discutir el proyecto solo en general, no obstante ser de artículo único, con el objeto de otorgar a Sus Señorías la oportunidad de perfeccionarlo con ocasión del segundo informe.
El órgano técnico, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señoras Lily Pérez y Van Rysselberghe y Senadores señores Ossandón y Quinteros, acogió la idea de legislar.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Eso es todo.


El señor GIRARDI.- ¿Se puede abrir la votación?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Sí, Su Señoría.
Le ofrezco la palabra al Honorable señor Ossandón, pues queremos escuchar a alguno de los autores de la iniciativa.

El señor GIRARDI.- Pero abra la votación, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Va a intervenir, Senador señor Ossandón?

El señor CHAHUÁN.- ¿Estamos en votación?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En votación.
--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- El Honorable señor Ossandón no hará uso de la palabra.

El señor LETELIER.- ¿No cabe hacerse cargo de lo que se firma?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Navarro, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
Su Señoría no es uno de los autores, pero puede darnos algunas orientaciones.
El Honorable señor Ossandón sí lo es, por lo que le ofrecí la palabra, pero no quiere usar de ella.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, la Comisión emitió su informe en enero de 2016, cuando el Senador que habla aún no había asumido la Presidencia. Sin embargo, los autores del proyecto, ya mencionados, establecen que, del examen realizado al trabajo que desarrolla el Instituto Nacional de Derechos Humanos a la fecha y su comparación entre las publicaciones y la postura pública de su dirección frente a la violación de derechos humanos en Chile, se detecta una evidente discordancia entre el enfoque dado a su labor por dicho organismo y la dedicación de recursos versus la principal función que la ley le asigna, que es la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan en el país.
En definitiva, el Instituto no ha podido asumir una posición concordante ante actos perpetrados en los últimos años por grupos violentistas o extremistas, como la colocación de artefactos explosivos en la vía pública; atentados; tomas e incendios reiterados a viviendas; quema de vehículos; ataques a personas que circulan por las carreteras; intentos de homicidio o el brutal asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.
Se señala que el silencio del Instituto ante estos hechos o su negativa a calificarlos como violaciones a los derechos humanos se contrapone con su atribución de defensa y promoción de los mismos, lo cual resulta incomprensible a la luz de las normas constitucionales.
En la Comisión se escucharon los planteamientos del Senador Prokurica, en su calidad de coautor del proyecto, y se recibió a la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien hizo presente que el organismo a su cargo aún estaba estudiando la iniciativa, por lo que todavía no tenía una opinión oficial a su respecto.
Sin embargo, precisó que para el derecho internacional de los derechos humanos es claro que el actor principal en materia de violaciones a los derechos humanos es el Estado y que constituye tema de discusión el considerar a otros actores como posibles violadores de ellos.
En virtud de estos antecedentes, la Comisión del ramo aprobó por unanimidad el proyecto. No obstante lo anterior, acordó prestar su asentimiento solo en general, para tener la oportunidad de perfeccionarlo durante la discusión particular.
En los hechos -si se me permite apartarme de la lectura del informe- hay un conjunto de conductas que han sido motivo de amplio debate público, como la acción de grupos en la quema de camiones y maquinaria, especialmente en La Araucanía; tomas de terrenos; incendios reiterados a viviendas, y, por cierto, el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.
Para contextualizar, lo que se pide es que tales actos también sean considerados violaciones a los derechos humanos.
Opino que la prevención de la Comisión es legítima: el Instituto Nacional de Derechos Humanos aún no se pronuncia y el propio órgano técnico ha determinado que el proyecto requiere ser examinado en particular.
Es cuanto puedo señalar, señor Presidente, en torno al informe emanado de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía en enero de 2016, fecha en la cual aún yo no era parte de ella ni asumía su presidencia.
El señor LAGOS (Presidente).- Agradezco su informe al Senador señor Navarro en tanto Presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
Me han pedido la palabra varios señores Senadores y Senadoras.
Se la voy a dar, en primer lugar, a la Honorable señora Van Rysselberghe.

La señora VAN RYSSELBERGHE.- Señor Presidente, el proyecto, a pesar de ser de artículo único, solo fue aprobado en general en la Comisión a raíz de que el Instituto Nacional de Derechos Humanos aún no había presentado su informe. Y fue aprobado en esos términos porque nos pareció razonable considerar como violaciones a los derechos humanos no solo los actos ejecutados por agentes del Estado, sino también aquellos que en ocasiones llevan a cabo particulares, como los que específicamente indica la iniciativa: actos terroristas, actos de particulares que atentan contra los derechos de una persona perteneciente a una minoría, etcétera.
Me imagino que una vez aprobada en general la iniciativa el Instituto emitirá un pronunciamiento, pues ya estaba en conocimiento de su texto y tiene a un representante en la Comisión en forma permanente.
Espero que la Sala también preste su aprobación a esta moción, pues creo que los derechos humanos deben estar lo más resguardados posibles. Y me parece viable que su violación igualmente pueda ser perpetrada por particulares.
Me alegro de que hayamos llegado a este punto de la tabla y, por supuesto, daré mi voto para el despacho general de la iniciativa.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra a continuación el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, en primer término quiero manifestar que a mi juicio el proyecto contiene un tremendo error conceptual, pues confunde delitos, crímenes, acciones criminales, con la calificación de un cierto tipo de delitos.
Aquí existe una diferencia entre género y especie.
El terrorismo constituye un tipo de delito, absolutamente condenable, pero no todo acto terrorista, que tiende a un propósito más allá del hecho punitivo en sí mismo, es una violación a los derechos humanos.
Es muy importante entender, doctrinariamente, que la calificación de delitos contra los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad dice relación con atentados contra ciertos bienes que tienen un carácter universal como derechos. Es decir, se viola un derecho que no solo pertenece a la víctima, sino que implica, a la vez, un derecho colectivo. Y ello, más aún cuando el que perpetra el delito está encargado de resguardar y garantizar tales derechos.
Durante el debate de la primera generación de los derechos humanos se hablaba de que el actor o sujeto activo de la violación podía ser el Estado o sus agentes. Ha habido, por cierto, una evolución en esta materia, lo cual me parece correcto y necesario. Pero lo que no se ha perdido en esta evolución es que el derecho violentado es de carácter universal, un derecho colectivo que se puede expresar en el daño a una persona o grupo de personas. La evolución ha ido por el lado de cuál es la posición de poder o el tipo de poder que tiene aquel que ejecuta el delito o este tipo de acciones.
Sin embargo, no basta con que se trate de un crimen organizado, menos una persona que no sea un agente del Estado, pues ello puede caer en la categoría de crimen organizado o de ilícitos con diferentes connotaciones.
Sí se ha considerado, por parte de algunos, que el narcotráfico y los narcotraficantes que actúan como un poder al interior de un Estado y que limitan la capacidad de actuar de este pueden caer dentro de la doctrina existente sobre la materia -yo no soy partidario de esta mirada-, porque sostienen que ahí se da una situación de poder que se ejerce sobre la sociedad.
Hago esta reflexión, señor Presidente, para argumentar que en el proyecto que hoy se nos presenta -y no quiero que ninguno de sus autores se sienta ofendido- veo un poquito de gato encerrado. Es decir, a propósito de la violación a los derechos humanos, aquí, a un delito que tiene determinada calificación, se le quiere poner otra.
Por eso, señor Presidente, más que forzarnos a votar el proyecto -lo que, en mi opinión, sería poco conducente-, lo que correspondería es pedir un nuevo primer informe.

El señor COLOMA.- ¡Estamos en votación, colega!

El señor LAGOS (Presidente).- Ya está abierta la votación, señor Senador.

El señor LETELIER.- No me di cuenta en qué minuto se abrió la votación y doy las disculpas del caso, pero de todas maneras aquí se sitúa, como violación a los derechos humanos, los actos violatorios que pueda realizar, incluso, una sola persona. Supongamos a una persona que mata a otra. ¿Es un delito contra los derechos humanos? No, señor Presidente. Es un crimen.
La violación a los derechos humanos y el crimen de lesa humanidad corresponden a determinada categoría. Y lo que está haciendo el proyecto es menoscabar esa categoría, de muy mala forma a mi juicio, metiendo hechos que, si bien son absolutamente condenables, no corresponden a ella.
Uno puede evaluar, por ejemplo, los hechos ocurridos en el sur: si generan terror o no; si el que los está promoviendo es un grupo armado o paramilitar. Algunos quieren implicar en ciertos delitos a la Coordinadora Arauco-Malleco. Las investigaciones lo dirán. Pero no porque esos delitos sean condenables -yo, por cierto, condeno absolutamente esos hechos de violencia- se les puede poner en la categoría de atentados o violaciones a los derechos humanos.
El asesinato de un dirigente político tampoco es una violación a los derechos humanos per se; puede ser un magnicidio.
La categoría de violación a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad corresponde a otra cosa.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos no está llamado a vigilar el cumplimiento de la ley a todo evento ni al seguimiento de todos los hechos penales que ocurren en la sociedad. Y lo que hace la redefinición propuesta es desvirtuar la naturaleza de esta institución al pretender que persiga cualquier tipo de hecho criminal que suceda en nuestro país.
Por ello, voy a votar en contra del proyecto, señor Presidente.
El señor LAGOS (Presidente).- Se ha encendido el debate.
A continuación, tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, contrariamente a lo que expresó el Senador que me antecedió en el uso de la palabra, me parece que este es un proyecto importante, necesario y, además, perfectamente atingente con la legislación a nivel internacional, toda vez que la propia Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos hizo presente que "los Estados son soberanos para discutir estos temas, de ampliar o restringir el ámbito de aplicación de los derechos humanos, partiendo del piso mínimo".
Eso es lo importante: que haya un piso. Pero, obviamente, las legislaciones van variando, se van modificando; no son pétreas, particularmente en temas de la sensibilidad del que estamos hablando.
¿Qué busca este proyecto? Básicamente, generar una definición, que hoy no existe, de los actos violatorios de los derechos humanos. ¿Para qué? Para establecer un límite de certeza mínimo respecto de qué conducta constituye violación a los derechos humanos en nuestro país y quiénes pueden ser los agentes que la lleven a cabo.
Creo que eso es parte de una discusión importante que hoy se está dando en Chile y que obviamente debe hacerse cargo de la realidad que estamos viviendo. Para tales efectos, se definen como actos violatorios las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y aquellos calificados como conductas terroristas, incluyendo a los particulares como sujetos activos de este tipo de actos.
Esta es una discusión larga en el mundo. No es que estemos innovando mucho en esta materia. Pero a mí siempre me ha generado cierta repugnancia intelectual el hecho de que algunos pretendan establecer la naturaleza violatoria de los derechos humanos solo frente a una acción u omisión del Estado.
Ahí hay un punto bien central, porque ¿qué se le ha violado a la víctima de un acto terrorista? ¿Es este un simple crimen? No, yo creo que es mucho más profundo, que allí existe un derecho humano que nosotros debemos cautelar, avanzando en el cuidado legal que se le disponga y no quedándonos simplemente con una interpretación que es de otra época, de otro tiempo, y que ha venido evolucionando en el mundo. El mundo va en esta dirección, en la dirección de este proyecto, del cual yo no soy autor. Lo digo sencillamente como alguien que ha estudiado el tema. Pero el mundo va para allá, extendiendo la lógica hacia una interpretación de los derechos humanos donde lo único relevante sea la violación esencial de un derecho que emana de la naturaleza humana y la razón con que haya sido cometida. Y, para estos efectos, en varios países se ha incorporado a los actos terroristas en esta clase de acciones, que tienen (lo sabemos) un tipo de sanción interna-internacional mucho más severa.
Por eso, considero que aquí se está haciendo una cosa de lógica, de evolución de la naturaleza humana, de la vida en sociedad. Uno ya no puede contentarse con pasar el antiguo test de si determinada conducta correspondía a una acción u omisión -recordemos que también se puede dar por omisión- de un agente del Estado, donde parecía que lo único relevante para tener el título, no menor, de "violación de derechos humanos" era saber quién la había cometido, sin pensar en contra de quién o en qué circunstancias se había cometido o cuál había sido el objetivo por el cual se había llevado a cabo.
Además, no es que el Instituto de Derechos Humanos esté en contra. Planteó que estaba en reflexión. Y, bueno, reflexionarán ellos, pero somos nosotros los que legislamos. Aquí está el Parlamento y aquí es donde se definen cuáles son las conductas que corresponde considerar, de acuerdo a nuestras visiones.
En ese sentido, me parece que el proyecto representa una evolución sana, una evolución que no sé a quién pueda afectar; tiene plena concordancia con lo que está ocurriendo hoy día en el mundo, y creo que fortalece -es lo que verdaderamente nos debiera importar- un cuidado amplio del concepto de derechos humanos.
Yo nunca he podido entender la lógica restrictiva. Pareciera que se quiere encapsular a determinados tipos de conducta a los cuales se les da una gravedad extrema. Y para mí, con todo respeto, un acto terrorista también es constitutivo de violación a los derechos humanos de sus víctimas. Lo esencial es que se haya violado un derecho humano. Y no veo por qué estos no deban estar incorporados en nuestra legislación.
Por eso, considero que el proyecto apunta en el sentido correcto.
Voto a favor.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, creo que a todos nos conmovió en días recientes la muerte del señor Illanes, Viceministro del Interior de Bolivia.
Él concurre a un escenario de desorden público, de protesta, busca dialogar y resolver el problema y, sin embargo, como contrapartida es secuestrado, torturado y asesinado. Pidió auxilio, pero no obtuvo ninguna respuesta misericordiosa por parte de los autores de tan alevoso crimen.
¿Puede alguien sostener que los derechos humanos del señor Illanes no fueron violados?
Yo creo firmemente que sí lo fueron.
Por otro lado, tenemos el caso del matrimonio Luchsinger-Mackay.
Dormía tranquilamente en su casa un matrimonio de dos adultos mayores, con escasa posibilidad de defenderse. La vivienda es incendiada, sabiendo que estaban dentro, con el evidente propósito de quemarlos vivos. ¡Quemarlos vivos!
¿Puede alguien sostener que no se atropellaron los derechos humanos del matrimonio Luchsinger-Mackay?
Naturalmente, no cualquier crimen es una violación a los derechos humanos. Pero hay situaciones que, por su violencia, por su crudeza, por los objetivos que persiguen, por el afán de generar terror en determinados sectores de la población, evidentemente violan los derechos humanos.
Y es ese concepto, precisamente, el que esta moción quiere hacer presente en nuestra legislación.
A mí me parece razonable el texto que se nos propone, sin perjuicio de que en la discusión particular pueda ser perfeccionado.
El nuevo inciso segundo del artículo 2° establece: "Constituyen naturalmente actos violatorios a los derechos humanos las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, ya sea que las cometan agentes del Estado, particulares al servicio de éste o particulares que, asociados o individualmente, actúen para cometer el acto lesivo bajo pretextos políticos, ideológicos, religiosos, económicos o raciales". Y agrega: "Son actos violatorios de los derechos humanos todos aquellos que provengan de conductas terroristas o extremistas, especialmente cuando se llevan a cabo con el fin de amedrentar, inhibir, maltratar, o terminar con la vida de una o más personas determinadas o de un sector o grupo de la sociedad".
Yo comparto esta definición, aunque no soy especialista en el tema.
Vivo lo que ocurre en nuestra Araucanía, donde se perpetran hechos gravísimos en los que, evidentemente, no se respeta la vida ni la seguridad e integridad física y psíquica de las personas, y en los que claramente, en mi opinión, se violan los derechos humanos por parte de los autores de dichos delitos. Creo que nuestra legislación tiene que recogerlo así y hacerse cargo de las situaciones que hoy, lamentable y desgraciadamente, nos ocurren.
Voto a favor de la iniciativa, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, me parece que el solo debate del proyecto demuestra que este debiera ser objeto de una mayor maduración, de más estudio, de un intercambio de ideas más extenso, etcétera.
Creo que hemos cometido un error al abrir la votación. Debiéramos haberlo devuelto a Comisión -en eso estoy de acuerdo con lo expresado por el Senador Letelier-, fruto del propio debate. Se trata de ver cuál es el alcance efectivo del concepto de "violación de derechos humanos"; de definir si acaso solo pueden incurrir en ella los agentes del Estado o si el concepto debe entenderse en un sentido más amplio, que incluya a actores distintos del Estado.
Yo entiendo que con el proyecto en examen se pretenda llamar la atención sobre hechos atroces, con los cuales nadie está de acuerdo. Los actos de terrorismo son totalmente condenables. Pero existen en nuestra legislación normas que tipifican el delito de terrorismo y le otorgan un tratamiento de excepción en cuanto a la dureza y a las acciones penales que pueden emprenderse en contra de él.
Y lo mismo cabe decir respecto de lo sucedido en los casos de La Araucanía que aquí ha recordado el Senador García -son atroces-: el homicidio con incendio está sancionado en nuestro Código Penal con penas mayores y con agravantes.

El señor MONTES.- ¡No es el Estado!

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Pero no por ello puede llegar a constituirse en una violación de derechos humanos. ¡Y es realmente condenable!
Podemos seguir en relación con otros temas, como, por ejemplo, lo que pasó en Bolivia. ¡También es cierto! Pero a mí me hubiera gustado que el Instituto Nacional de Derechos Humanos nos hubiera hecho un informe -este nunca llegó, pero ojalá que lo tengamos en la discusión particular- mucho más preciso, mucho más conciso respecto de qué se entiende por este concepto en relación con toda la práctica internacional, de manera de ver qué sucede en otros países en esta materia.
Personalmente, pienso que debemos estar abiertos a condenar todo acto delictual de acuerdo con su propia calidad y con la importancia de los hechos.
Por esa razón, me voy a abstener. No estoy en contra del proyecto, pero creo que realmente es un tema delicado. Se puede entender lo que se pretende con la iniciativa: llamar la atención sobre hechos que han acaecido aquí, en Chile. Sin embargo, no creo que sea la manera de tratarlos.
A lo mejor habría que castigar con mayor fuerza el delito de homicidio con incendio. O ver si estamos fallando o no en relación con los actos terroristas.
Esa discusión se ha hecho aquí, en el Senado. Y debemos ser muy estrictos en determinar la sanción penal que corresponde a esos actos, dramáticamente condenables.
Por esa razón, señor Presidente, reitero que me voy a abstener, no por estar en contra de analizar el tema, sino que para votar con la convicción de que lo que se está haciendo tiene un efecto positivo para el fin que se pretende lograr.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, tengo a la vista el artículo 2° de la ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, donde se hace una referencia muy concreta: "Los estatutos del Instituto establecerán sus normas de funcionamiento. Los estatutos y sus modificaciones serán propuestos al Presidente de la República por, a lo menos, una mayoría de tres cuartos de sus miembros, y su aprobación se dispondrá mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Justicia.".
En el proyecto estamos modificando dicha normativa para incorporar una calificación de derechos humanos muy compleja. Dice la propuesta de ley: "Constituyen naturalmente actos violatorios a los derechos humanos las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana,".
Hablamos de "derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana". Por ejemplo, el derecho a la salud: 57.771 personas, hombres y mujeres, fallecieron en Chile en los últimos cinco años sin tener un médico especialista y 10.083, esperando una cirugía.
Uno dice: ¿es violatorio de los derechos humanos que en Chile la gente se muera esperando una atención médica? ¡Y estamos hablando de 67 mil chilenos y chilenas!
Se podría decir que bajo esta definición del proyecto ("las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana") se incorpora el derecho a tener salud y vida. Porque sin salud, no hay vida; hay muerte. La falta de médicos mata.
Luego se establece que son actos violatorios de los derechos humanos "aquellos que provengan de conductas terroristas". Y quiero referirme solo a la parte final del artículo: "cuando se llevan a cabo con el fin de amedrentar, inhibir, maltratar, o terminar con la vida de una o más personas determinadas o de un sector de la sociedad.".
Esta es una modificación que, como dijo el Senador Zaldívar, requiere un debate mucho más profundo. Porque, en materia de derechos humanos, los cambios funcionan cuando hay consensos. Si hacemos de estos derechos un campo de batalla, solo tendremos un retroceso. Debiera haber el más amplio consenso en la materia. Estos temas funcionan a través del acuerdo nacional que atraviesa todas las ideologías y todo el país.
Sobre esta iniciativa no vamos a tener consenso, porque, a mi juicio, los hechos en que se basa, el deleznable y vil asesinato de la familia Luchsinger-Mackay, no pueden ser calificados como actos violatorios de los derechos humanos. De lo contrario, tendríamos que extender esa calificación a muchos tipos penales horribles, de asesinatos, en fin.
Siento que el problema de fondo -y entiendo la intencionalidad del proyecto- es condenar drásticamente un hecho que todos hemos repudiado. Pero detrás de todo esto hay un problema -lo he reiterado una y mil veces-: ¡las tierras! Mientras no se les devuelvan las tierras a los mapuches seguirán los conflictos, la violencia y una situación de enfrentamiento.
Porque -por su intermedio, señor Presidente, me dirijo a los autores del proyecto- son también violación de los derechos humanos los allanamientos a las comunidades mapuches, cuando sacan de sus casas de noche a hombres, mujeres y niños, y se los llevan detenidos. Hace veinte años esos menores tenían cuatro y cinco años de edad. Hoy día tienen 25 y son los huerquenes que luchan por la reivindicación de tierras, porque sufrieron allanamientos en su infancia.
Y, tal como lo ha dicho el Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, esos actos fueron violatorios de los derechos de los niños.
Este es un debate que todos sabemos dónde comienza pero no dónde termina. Tenemos una coincidencia: la condena al brutal y vil asesinato de la familia Luchsinger-Mackay, y una acción penal fuerte, decidida tanto del Estado como de la comunidad para rechazar hechos semejantes. Pero si esto queremos transformarlo en una modificación de lo que entendemos por derechos humanos, incorporando un tipo penal nuevo, entonces, estamos desvirtuando lo que hemos consensuado.
Respecto a esta materia hemos llegado a acuerdos en muchos puntos con la Derecha, y sería muy bueno que se mantuviera ese consenso. Porque, si no, debería pedir que también sean condenados los actos violatorios a las comunidades de pueblos originarios en Chile bajo la acción de la fuerza del Estado o de particulares. Porque hay personas naturales que se han armado en la Región del Biobío y han empezado a patrullar para cuidarse de las comunidades mapuches.
Por lo tanto, estamos en un dilema.
En lo personal, tiendo a rechazar el proyecto. Por ello, pediría suspender la sesión y realizar una reunión de Comités, para ver cómo procedemos. O votamos todos en contra o vamos a una segunda discusión. Porque si el proyecto va a ser rechazado por falta de quorum o va a tener una votación dividida y es aprobado en estas condiciones, no va a ir por el camino adecuado.
Me parece que lo más razonable es una segunda discusión, esperar el informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos y hacer un debate mucho más amplio y sosegado.

El señor LAGOS (Presidente).- Su propuesta será considerada una vez que escuche al último Senador que ha pedido la palabra.
En todo caso, le quiero decir que las votaciones pendientes pueden influir en el resultado, sobre todo las abstenciones...

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Estamos en votación, señor Presidente.
El señor LAGOS (Presidente).- Además, estamos en votación.
Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, este es un tema bien delicado, porque puede generar un clima de sospecha o de confusión, en que se atribuyen intenciones. Creo que no es lo que se proponen realmente quienes presentaron el proyecto, pero puede torcer, de alguna manera, el buen espíritu del debate por razones más o menos obvias.
En lo esencial, todos entendemos que el Derecho Internacional determina como violación de los derechos humanos aquellos crímenes que cometen actores o agentes del Estado. Así lo hemos entendido convencionalmente todos. Y ello puede ocurrir por acción u omisión, cuando no hay una debida protección, por ejemplo, de los derechos de las personas y se permite que terceros cometan sistemáticamente ataques contra ellos.
Pero también es cierto -y lo reconoce la propia Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la señora Lorena Fries- que están surgiendo sobre este tema nuevas visiones, nuevos modelos o paradigmas o doctrinas que empiezan a incluir a otros actores como posibles violadores de los derechos humanos. En todo caso, se trata de un debate que no está maduro.
Se hace la clara referencia, por ejemplo, a casos de guerra interna o externa en un país en el que ciertos grupos armados tienen capacidad para controlar determinados territorios donde pueden imponer por la violencia actitudes y crímenes violatorios de los derechos humanos. E incluso, a veces, por razones humanitarias, esa misma conceptualización se asume como necesaria para actuar y tomar decisiones con más recursos a nivel internacional.
Por lo tanto, la posibilidad de abrir una discusión sobre una nueva manera de mirar los derechos humanos e incluir otras materias, parece razonable.
Al respecto, una de las situaciones que están ocurriendo en muchas partes, y que incluso en Chile tiene precedentes históricos muy antiguos, es que grandes corporaciones transnacionales o grandes empresas y compañías, muchas veces tanto o más poderosas que un Estado -sobre todo, si se trata de Estados pequeños-, en aras de sus propios intereses, pueden ocupar territorios y hasta exterminar a las poblaciones originarias para quitarles el acceso a ciertos bienes, tierras o, simplemente, destruirlos por considerarlos un obstáculo para la explotación de yacimientos mineros o de productos con valor comercial.
Todo ello permite que este debate sea interesante, propio de un mundo que se globaliza, que se hace mundializado, transnacionalizado y donde aparecen esos supraactores que muchas veces -como dije- tienen una capacidad de incidencia que desborda, sobre todo, a pequeños o medianos Estados.
Sin embargo, el problema que presenta la manera como se introdujo el debate de este proyecto va más por la idea de que el tema principal tiene que ver con el terrorismo, asociado a un concepto de crimen cruel, alevoso, con ventaja, que sea estremecedor, lo cual creo que desborda el sentido de la discusión que se está abriendo a nivel internacional.
Por esa razón, pienso que lo recomendable es abrirse al debate, pero con un enfoque más acotado y que no genere una aproximación desde cierta confusión conceptual o que pueda considerar ciertos crímenes, que son alevosos y condenables, como si fuesen de naturaleza de derechos humanos cometidos, por ejemplo, por actores del Estado o por quienes tienen poderes equivalentes al Estado al dominar determinados territorios. Ello también incluye ciertas prácticas de grandes empresas transnacionales que en distintos momentos de la historia -en el extremo sur de Chile o en las selvas amazónicas, por ejemplo- han ocurrido.
Por lo tanto, me parece interesante abrir el debate, pero mientras este no se encuentre maduro, debemos evitar el riesgo de terminar confundiendo más que ayudando.
Por esa razón, prefiero votar en contra de la iniciativa, valorando la intención -que no discuto, porque puede ser muy legítima- de sus autores, por quienes, por lo demás, tengo gran estima.

El señor LAGOS (Presidente).- Señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor LAGOS (Presidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza en general el proyecto (9 votos en contra, 7 a favor y una abstención).
Votaron por la negativa la señora Allende y los señores Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Montes, Navarro, Quinteros y Tuma.
Votaron por la afirmativa la señora Van Rysselberghe y los señores Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Ossandón y Quintana.
Se abstuvo el señor Andrés Zaldívar.


El señor LAGOS (Presidente).- Habiéndose cumplido su objetivo, levantaré la sesión, sin perjuicio de dar curso a las peticiones de oficios que han llegado a la Mesa.
PETICIONES DE OFICIOS
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
Del señor CHAHUÁN:
Al señor Superintendente de Pensiones, solicitándole dar a conocer NÚMERO DE PERSONAS MAYORES DE SETENTA AÑOS CON PENSIÓN PROGRAMADA POR VEJEZ O VEJEZ ANTICIPADA Y QUE CUENTEN CON VALORES SUPERIORES A CIEN MILLONES DE PESOS EN LOS MULTIFONDOS RESPECTIVOS.
Del señor ESPINA:
A la señora Ministra de Justicia y Derechos Humanos, solicitándole INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE RECLUSOS Y SISTEMA CARCELARIO.
Y al señor Alcalde de Lautaro, consultándole por PRESENCIA DE MICROBASURAL EN PATIO DE ESCUELA G-309 "EL ESCUDO"; y haciéndole ver NECESIDAD DE TRANSPORTE ESCOLAR PARA ALUMNOS DE SECTOR "EL ESCUDO".
Del señor GARCÍA:
Al señor Ministro de Hacienda, preguntándole por POSIBILIDAD DE REINSTAURAR ENTREGA DE APORTE MONETARIO ANUAL A TRANSPORTE ESCOLAR.
A la señora Ministra de Justicia y Derechos Humanos, pidiéndole atender SITUACIÓN PREVISIONAL DE DON MANUEL RETAMAL CAMPOS, POR INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO EN REGISTRO CIVIL SIETE AÑOS DESPUÉS DE FECHA VERDADERA.
Al señor Ministro de Agricultura, para que informe sobre ESTADO DE TRAMITACIÓN DE PROYECTO "RECONOCIMIENTO OFICIAL RAZA CLAVEL DE CARNE CHILENA", ELABORADO POR INIA DE CARILLANCA.
Al señor Subsecretario del Interior, solicitándole información acerca de PROYECTO PRESENTADO POR JUNTA DE VECINOS CAHUÍN PANGUE DE LA COMUNA DE FREIRE (Región de La Araucanía) PARA POSTULACIÓN A FONDO SOCIAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 2016.
Al señor Intendente de La Araucanía, requiriéndole antecedentes respecto de PROYECTOS DE AGUA POTABLE RURAL EN ESPERA DE FINANCIAMIENTO, CON INDICACIÓN DE SUS RESPECTIVOS MONTOS.
Al señor Alcalde de Collipulli, consultándole por SITUACIÓN DE ESCUELA MIGUEL HUENTELEN Y PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PREVISTOS.
Al señor Director de Presupuestos, requiriéndole ESTIMACIONES DE MAYOR GASTO FISCAL QUE INVOLUCRA PARA PERÍODO 2020-2024 LEY QUE CREA SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE.
Al señor Superintendente de Seguridad Social, solicitándole antecedentes sobre SITUACIÓN PREVISIONAL DE SEÑORA LIDIA VENEGAS RIVAS.
Al señor Director del Instituto de Previsión Social, pidiéndole antecedentes sobre SITUACIÓN PREVISIONAL DE SEÑORA LONZA DEL ROSARIO MEDINA CUEVAS; y consultándole sobre DERECHO DE DOÑA ROSA RIQUELME CASTILLO Y DE DON OMAR MUÑOZ ARCOS, DE CIUDAD DE FREIRE, A APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO.
Al señor Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía, requiriéndole antecedentes acerca de DISEÑO, FINANCIAMIENTO, EJECUCIÓN Y ENTREGA DE CAMINO PUENTE CHISPA-BALSA RUCAPANGUE.
Al señor Secretario Regional Ministerial de Energía de La Araucanía, pidiéndole informar en cuanto a ESTADO DE CONSTRUCCIÓN DE TERMOELÉCTRICA RAKUN Y MECANISMO PARA MITIGACIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS EN CIUDADANÍA DE FREIRE.
Al señor Director Regional de Vialidad de La Araucanía, para que se informe sobre ARREGLO DE BACHE EN KILÓMETRO 25 DE RUTA FREIRE-VILLARRICA; INSTALACIÓN DE PASARELA SOBRE RUTA 5 SUR, FRENTE A POBLACIÓN EL BOSQUE, EN FREIRE, Y REPARACIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO EN CAMINO TOLTÉN-VILLA LOS BOLDOS, ADEMÁS DE REPOSICIÓN DE PUENTES EN ACCESO A LOCALIDAD DE VILLA LOS BOLDOS.
Y al señor Director del hospital Hernán Henríquez Aravena, a fin de consultar acerca de CANTIDAD DE PACIENTES PARA OPERACIÓN DE HERNIA Y TIEMPO DE ESPERA.
Del señor HORVATH:
A los señores Ministros de Obras Públicas y de Agricultura, Intendentes de Los Lagos, Aisén y Magallanes, Director General de Aguas y Director de Obras Hidráulicas, solicitándoles ANTECEDENTES DE PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA FRENTE A DÉFICIT NIVAL Y PLUVIAL EN LA PATAGONIA.
Al señor Ministro de Obras Públicas (y por su intermedio, al Director de Obras Portuarias) y al señor Intendente de la Undécima Región, pidiéndoles DRAGADO DE BARRA Y FONDO DE LECHO DE RÍO AISÉN PARA FACILITAR INGRESO DE NAVES MENORES Y DE TAMAÑO MEDIO PARA PESCA, TURISMO Y TRANSPORTE.
Y al señor Presidente de BancoEstado, con el fin de solicitarle SERVICIO TIPO CAJERO AUTOMÁTICO PARA COMUNA DE LAS GUAITECAS.
Del señor OSSANDÓN:
Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al señor Presidente del Grupo EFE, con el propósito de que indiquen PERIODICIDAD DE INSPECCIÓN DE ESTADO DE PUENTES FERROVIARIOS DEL PAÍS Y NOMBRE DE EMPRESAS A CARGO DE SU MANTENCIÓN.
)---------------(

El señor LAGOS (Presidente).- Se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:14.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción