Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 358ª
Sesión 64ª, en miércoles 3 de noviembre de 2010
Ordinaria
(De 15:47 a 17:34)
PRESIDENCIA DEL SEÑOR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URRUTIA, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Allende Bussi, Isabel
--Alvear Valenzuela, Soledad
--Bianchi Chelech, Carlos
--Cantero Ojeda, Carlos
--Chadwick Piñera, Andrés
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--Girardi Lavín, Guido
--Gómez Urrutia, José Antonio
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matthei Fornet, Evelyn
--Muñoz Aburto, Pedro
--Navarro Brain, Alejandro
--Novoa Vásquez, Jovino
--Orpis Bouchón, Jaime
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Rincón González, Ximena
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
--Tuma Zedán, Eugenio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 15:47, en presencia de 13 señores Senadores.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Se dan por aprobadas las sesiones 61ª y 62ª, ambas ordinarias, en 26 y 27 de octubre del año en curso, respectivamente, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Ocho de Su Excelencia el Presidente de la República, con los que retira y hace presente la urgencia, calificada de "simple", respecto de las siguientes iniciativas:

1.- Proyecto de ley, en trámite de Comisión Mixta, que sanciona el acoso sexual a menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico infantil (boletín N° 5.837-07).

2.- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.327, que contiene normas para la prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional (boletín N° 4.864-29).

3.- Proyecto de ley, en trámite de Comisión Mixta, sobre el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización (boletín N° 5.083-04).

4.- Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, aprobatorio del "Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para el desarrollo de las actividades de la CAF en Chile", suscrito en Santiago de Chile el 15 de julio de 2009 (boletín N° 7.096-10).

5.- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, relativo a las facultades de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones para practicar sin orden previa las primeras diligencias de investigación de un delito (boletín N° 7.050-07).

6.- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que denomina "Ruka Moñen Tayu Folil, Juan Cayupi Huechicura" el Museo Folclórico Araucano Juan Antonio Ríos (boletín N° 7.023-24).

7.- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y regula las asociaciones municipales (boletín N° 6.792-06).

8.- Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, sobre el Comercio de Servicios, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de Chile, en Montevideo, el 27 de mayo de 2009 (boletín N° 6.690-10).
--Quedan retiradas las urgencias, se tienen presentes las nuevas calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Tres de la Honorable Cámara de Diputados:
Con el primero informa que aprobó la proposición de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Tuma, Cantero, Quintana, Navarro e Ignacio Walker, referido a las personas jurídicas sostenedoras de establecimientos educacionales (boletín N° 7.068-04).
--Se toma conocimiento y se remite el proyecto a Su Excelencia el Presidente de la República para los efectos de lo dispuesto en el artículo 73 de la Constitución Política.
Con el segundo comunica que prestó su aprobación, en el tercer trámite constitucional, a las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que crea un organismo administrador para la implementación de la portabilidad numérica (boletín N° 6.964-15).
--Se toma conocimiento y se manda archivar el documento junto con sus antecedentes.
Con el tercero informa que aprobó la proposición de la Comisión Bicameral relativa al Reglamento del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.
--Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
De la señora Intendenta del Biobío, con el que responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Navarro, respecto a las medidas adoptadas en esa Región en relación con las consecuencias del terremoto del pasado 27 de febrero.
--Queda a disposición de los señores Senadores.
Mociones
De los Senadores señor Tuma, señora Rincón y señores Bianchi, Escalona y Lagos, con la que inician un proyecto de ley que declara inexistente la indemnización por término anticipado de contratos de servicios que indica (boletín N° 7.286-03).
--Pasa a la Comisión de Economía.
Del Senador señor Orpis, con la que da inicio a un proyecto de ley que asegura el cumplimiento del deber de compensar retiros de energía mediante fuentes renovables no convencionales (boletín N° 7.287-08).
--Pasa a la Comisión de Minería y Energía.
Declaración de inadmisibilidad
Moción de los Senadores señores Bianchi, Horvath, Lagos, Navarro y Tuma con la que inician un proyecto de ley sobre administración e inversión del seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto en los números 2° y 6° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.
Proyecto de acuerdo
Del Senador señor Chahuán, con el que solicita el envío de un proyecto de ley que salde la deuda histórica con los jubilados de ASMAR (boletín N° S 1.303-12).
--Pasa a la Comisión de Defensa Nacional.
Permiso constitucional
Solicitud de la Senadora señora Matthei para ausentarse del país entre los días 14 y 24 de noviembre del año en curso.
--Se accede a lo solicitado.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Terminada la Cuenta.

El señor BIANCHI.- Pido la palabra.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Para referirse a la Cuenta, tiene la palabra Su Señoría.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, solo quiero pedir que se oficie al Ejecutivo para solicitarle que patrocine la moción sobre administración e inversión del seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales, declarada inadmisible por la Mesa.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado.
V. ORDEN DEL DÍA



CIERRE DE CALLES Y PASAJES POR MOTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta formada parar resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que regula el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad ciudadana.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3848-06, 6289-25 y 6363-06, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 61ª, en 3 de noviembre de 2009.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 50ª, en 9 de septiembre de 2010.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 18ª, en 12 de mayo de 2010.
Gobierno (segundo), sesión 42ª, en 11 de agosto de 2010.
Mixta, sesión 63ª, en 2 de noviembre de 2010.
Discusión:
Sesiones 20ª, en 18 de mayo de 2010 (se aprueba en general); 43ª, en 17 de agosto de 2010 (se aprueba en particular); 63ª, en 2 de noviembre de 2010 (queda pendiente su votación).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- En la sesión de ayer se efectuó el debate sobre la proposición de la Comisión Mixta y quedó pendiente la votación del informe. La unanimidad de la Sala acordó realizarla hoy sin fundamento de voto.
Para aprobar dicha proposición se requieren los votos conformes de 18 señores Senadores.


El señor NOVOA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Sí, Su Señoría.

El señor NOVOA.- Como al parecer no tenemos quórum suficiente para aprobar el informe, solicito, como moción de orden, que tratemos primero el proyecto signado en la tabla con el número 2.

El señor PROKURICA.- Me parece bien.

El señor BIANCHI.- De acuerdo.

El señor NOVOA.- Me indican que en este momento hay 18 Senadores en la Sala, señor Presidente.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Así es.

El señor SABAG.- Estamos justos.

El señor NOVOA.- En ese caso, dejo sin efecto mi petición, para que procedamos a votar de inmediato.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Muy bien.
En votación el informe de la Comisión Mixta.
--(Durante la votación).

El señor LETELIER.- ¿Se requieren 18 votos afirmativos?
Porque yo no estoy a favor de esto.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Se necesitan 18 votos afirmativos.

El señor LETELIER.- Entonces me voy a abstener, para que mi voto se sume a la mayoría.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- De lo contrario, tendríamos que esperar la llegada de otro Senador.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (19 votos a favor, uno en contra y una abstención), dejándose constancia de que se cumple el quórum constitucional exigido, y queda terminada la discusión del proyecto en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Alvear, Matthei, Pérez (doña Lily) y Rincón y los señores Bianchi, Chahuán, Escalona, García, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín, Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Prokurica, Sabag y Zaldívar (don Andrés).
Votó por la negativa el señor Ruiz-Esquide.
Se abstuvo el señor Letelier.

)-----------------(

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Saludo a los alumnos del Colegio Madre de Dios, de la comuna de Frutillar, que nos acompañan hoy en las tribunas.
--(Aplausos en la Sala).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Les doy la bienvenida al Senado.
Acá se tratan distintas materias. Acabamos de aprobar un proyecto de ley, y ahora se va a anunciar la discusión del próximo.
Algunos escaños se ven vacíos porque diversos Senadores se hallan en subcomisiones trabajando en materias presupuestarias.



BONO EXTRAORDINARIO POR 50 AÑOS DE MATRIMONIO


El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Corresponde ocuparse del proyecto de ley, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono a los cónyuges que cumplan 50 años de matrimonio, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (7074-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 59ª, en 12 de octubre de 2010.
Informe de Comisión:
Hacienda, sesión 63ª, en 2 de noviembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es conceder, por una sola vez, un bono extraordinario a todos los cónyuges que cumplan 50 años de matrimonio y que integren un hogar perteneciente al 80 por ciento más vulnerable de la población.
El bono ascenderá a 250 mil pesos por matrimonio y se pagará por mitades a cada uno de los cónyuges.
La Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por tres votos a favor (Honorables señores Escalona, García y Zaldívar) y una abstención (Senador señor Lagos).
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe, que se halla en los pupitres de Sus Señorías.


El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Me pidieron abrir la votación.
¿Le parece a la Sala?
--Así se acuerda.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora Rincón, ¡a quien le asiste derecho al bono...!

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, solo quiero decir que ¡se deben inhabilitar todos los que hayan cumplido 50 años de matrimonio...!

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Me voy de la Sala, señora Senadora...?

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Cerrado el debate.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Para fundamentar su voto, tiene la palabra la Honorable señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, independiente de que votaré a favor y más allá de parecerme que el bono en comento puede servirles como premio o compensación a quienes han tenido capacidad para "soportarse" durante 50 años -eso es bastante notable a estas alturas de la vida-, me gustaría, reconociendo la importancia que reviste el cumplimiento de las promesas hechas -esta medida se había anunciado-, que tuviéramos una mirada más plural hacia la sociedad actual y entendiéramos la situación de numerosas parejas que han convivido durante 50 años sin estar necesariamente bajo el vínculo matrimonial.
Al respecto, debo señalar una vez más que esta sociedad es diversa, plural. Y tuvimos capacidad para decir que había distintos tipos de familia y no -idea que en algún momento se trató de imponer- uno solo. Porque, en mi concepto, son familia las madres solteras que cuidan de sus hijos; son familia los abuelos que se hacen cargo de sus nietos, aunque no vivan con los hijos, etcétera.
No podría, entonces, dejar de señalar que me gustaría que conserváramos esa mirada más plural de la sociedad. Y esa mirada más plural significa que, así como no existe un solo tipo de familia, no ha de reconocerse únicamente a quienes se hallan unidos bajo el lazo matrimonial, pues hay convivientes por muchísimos años que también merecen nuestra consideración, nuestro respeto, como imagen real de la sociedad.
Dicho eso de manera muy breve, señor Presidente, voy a votar a favor, pero enfatizando que, a mi entender, estamos ante una visión que resta reconocimiento a integrantes de nuestra comunidad que también merecen nuestro respeto.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Estamos en votación general. Por tanto, es factible pedirle al Ejecutivo que en el debate particular agregue alguna indicación sobre el punto.
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, en la misma línea que siguió la Honorable señora Allende, expreso mi coincidencia con la apreciación hecha por algunos Senadores en la Comisión de Hacienda en cuanto a que este proyecto, no obstante buscar un fin noble, cual es fortalecer a la familia, en el fondo discrimina a los distintos tipos de familia existentes en nuestra sociedad.
En Chile un alto porcentaje de la población, por razones diversas -convicciones ideológicas, religiosas, etcétera-, no se ha constituido como familia matrimonial.
Entonces, esta iniciativa, según uno observa, merece un cambio importante. Y ojalá tal apreciación sea recogida por el Ejecutivo.
En esta materia, señor Presidente, hace ya tres años elaboré un proyecto en la misma línea de lo obrado por otros Senadores, justamente para intentar ver la nueva estructura de nuestra sociedad, donde observamos la unión de parejas que, desafortunadamente para quienes creemos en el matrimonio, presentan una realidad del todo distinta, pero que también hay que respetar, valorar e incluir dentro de la actual comunidad.
Tengo, sí, algunos reparos a la iniciativa que nos ocupa, inclusive con respecto a lo que propuso la Cámara de Diputados.
También tengo críticas en el sentido de que aquí no hay rectores morales. Porque se ha dicho que este proyecto es populista (siempre, en todo gobierno, hay proyectos populistas). Pero, asimismo, en alguna medida es popular (tal como lo expresó el Ministro de Hacienda), porque, más allá de que se tenga o no, por el lado que sea, una mirada populista, en parte al menos se apunta a premiar -esa es la situación- a quienes después de 50 años aún mantienen el hermoso vínculo del matrimonio.
El problema estriba en que, además, las propuestas señalan que debiera también darse el bono en comento a los matrimonios que cumplen 60 años (es la proposición que se hizo en la Cámara de Diputados).
La verdad que a los 60 años de matrimonio llegarán los menos; con mucha suerte, quienes tengan cerca de 90 años. Por lo tanto, habría que abrir el beneficio y pedirle al Ejecutivo que, no habiendo retroactividad, al menos para el futuro quienes cumplan en 2011 los 50 años de matrimonio y lleguen hasta los 60 o más reciban del Estado el premio de 250 mil pesos.
Como se dijo, recién estamos votando en general. Faltan, pues, muchísimas indicaciones que apunten a perfeccionar este proyecto de ley, que, a mi entender, no consigue lo que se dice perseguir con él: el fortalecimiento de la familia.
Pero hay medidas que sí fortalecen a la familia. Por ejemplo, eliminar el doble cobro del 7 por ciento para salud; tener jubilados con pensiones mucho más dignas.
Hace un par de días elevé al Ministerio pertinente una presentación para suprimir el cobro de 7 por ciento a las montepiadas, carga que, a no dudarlo, veda toda posibilidad de potenciar a la familia del cónyuge fallecido.
También es factible, en el caso del jubilado que tiene la posibilidad de trabajar, eliminar la doble cotización para salud, máxime si no se recibe la consiguiente doble prestación.
¡Eso sí que fortalece a la familia! ¡Eso sí que fortalece el vínculo del matrimonio, porque permite acceder a mayor cantidad de dinero cada mes!
Lo otro es, tratándose de los pensionados, comprometer en definitiva al Ejecutivo para la eliminación total del 7 por ciento, que provoca el reclamo y el clamor de muchos de nuestros adultos mayores, estrato al que pertenecen quienes cumplen 50 años de matrimonio.
Termino, señor Presidente, reiterando la necesidad de indicaciones conducentes a perfeccionar este proyecto de ley.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, comparto absolutamente cuanto se ha dicho en la Sala en pro del mejoramiento de la iniciativa que nos ocupa esta tarde.
He visto nuevas decisiones y nuevas manifestaciones a favor y en contra del término del 7 por ciento para los efectos al menos de las licencias médicas. Se trata de un proyecto que, con Senadores que ya no están entre nosotros, presentamos hace siete años para corregir varias de las debilidades existentes en la materia.
Ahora bien, en la iniciativa que estamos votando en general hay solo un punto que me llama la atención. Y lo menciono porque vamos a ver si podemos presentar una indicación sobre el particular.
El inciso primero del artículo 2° expresa que "El bono establecido en esta ley ascenderá a $250.000, por matrimonio, y se pagará en iguales partes a cada uno de los cónyuges.". Tal vez estoy entendiendo mal, pero creo que lo lógico es que el beneficio no se reparta. Es decir, si queremos que se mantenga la unidad a los 50 ó 60 años...

La señora RINCÓN.- ¡Que quede para la mujer...!

El señor RUIZ-ESQUIDE.- Sabía que se iba a decir eso, pues los pobres hombres estamos muy menoscabados en el último tiempo...
Quiero manifestar mi deseo de que ojalá el punto que destaco se vea después. Parece lógico que el bono se asigne al matrimonio, si queremos fortalecerlo. A lo mejor, si después de 50 años de buena convivencia se entrega mitad y mitad, la pareja se puede poner a pelear.
Nada más.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, la existencia del beneficio no va a fortalecer la familia, ni a asegurar que alguien permanezca casado, ni a estimular en lo más mínimo algunos principios que incluso se hallan en el mensaje. Sin duda, resulta algo medio pintoresco -por así decirlo- el que se otorgue un bono de reconocimiento al matrimonio.
El Senador que habla es muy partidario de este vínculo. A mi juicio, es una tremenda institución. Y, siendo de aquellos que consideran necesario legislar sobre asuntos que el Congreso deberá debatir en algún momento, como las uniones de hecho o los regímenes patrimoniales de parejas de un mismo sexo, entiendo que constituye una forma de vida en común entre un hombre y una mujer, que tiene múltiples finalidades y que representa la esencia de un modo de convivencia, a lo menos en la mayor parte de la humanidad.
En ese sentido, sin perjuicio de haber empleado el calificativo de "pintoresco", creo que, para las familias pobres -condición que se acentúa aún más en la vejez, porque enfrentan mayores gastos-, el otorgamiento de un bono de 250 mil pesos constituye un aporte significativo, una gran ayuda, una colaboración valiosa. Por eso, voy a votar a favor.
Me pronuncio, sí, complementariamente, en dos vías.
Estimo que el beneficio debería ser universal. ¿En qué sentido? Convendría que comprendiera a todas las personas que cumplan o hayan cumplido 50 años de casadas. Por mi parte, evitaría toda la complicación que se observa en el texto. En términos de cantidad de beneficiarios, no me parece que sea algo tan significativo. Puede darse esa situación al principio, pero el asunto se resuelve posteriormente, porque son pocos los que viven más allá de 60 años casados, por una razón biológica. Probablemente, el universo es bastante reducido y es algo que deberíamos contemplar y mejorar en la tramitación de la iniciativa.
Existen otras cuestiones -lo digo en mi calidad de Presidente de la Comisión Especial de Discapacidad y el Adulto Mayor del Senado- que debemos abordar respecto a los adultos mayores. El que nos ocupa es un bono, el cual exhibe una dimensión y es útil, pero también hay aspectos que algunos colegas han planteado aquí.
Prefiero detenerme en algo que la sociedad debe reparar. En lo personal, no conocía la profundidad del tema hasta comenzar a estudiar el descuento del 7 por ciento. Y, a diferencia del Senador señor Bianchi, sé que no todos los adultos mayores quieren que ese porcentaje se elimine en su totalidad, a menos que se garantice a los que quieran el acceso a bonos para atenderse con especialistas en forma particular. Es algo un poco más complejo para algunas personas.
Pero lo que no debe estar en discusión es la necesidad de poner término de inmediato al robo que la sociedad comete respecto de los adultos mayores, al hacer que financien las licencias médicas de los trabajadores activos. Algunos hemos presentado requerimientos en los tribunales de justicia, tanto en Rancagua como en Santiago, y hemos formalizado una presentación al Tribunal Constitucional para declarar inaplicable el descuento.
Solicito que la iniciativa que nos ocupa sea enviada a la Comisión Especial a la que hice referencia, que es donde se debería discutir, y no tratarla solo en la de Hacienda, para que las organizaciones también puedan manifestar su parecer. Espero que, junto con eliminarse ciertas dificultades que la normativa plantea para que a las personas con 50 años de matrimonio se les reconozca el derecho a bono, que debe ser para todos, también podamos discutir otras materias que les preocupan a los adultos mayores, entre ellas la eliminación de descuentos que no corresponde en lo más mínimo que financien las licencias médicas de los trabajadores activos.
He dicho.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo en enviar el proyecto, para los efectos del segundo informe, a la Comisión de Hacienda y a la de Adulto Mayor, en su caso?

El señor LARRAÍN.- ¿Hay necesidad de segundo informe?

El señor LETELIER.- Sí.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Este es el debate en general.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Así es. La Comisión discutió la iniciativa solamente en general.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se procederá en la forma indicada.
--Así se acuerda.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto.

El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, el mensaje expresa que el proyecto tiene por finalidad "apoyar y fortalecer la familia, institución básica, donde primordialmente se transmiten los valores de nuestra sociedad.".
Y, más adelante, agrega que "Una de las formas de apoyar a esta vital unidad, es reconociendo el ejemplo que le han dado a la nación aquellas miles de personas que han construido una familia basada en el matrimonio y han permanecido unidas, superando las adversidades con fuerza y tesón durante largos, y a veces difíciles, años de vida en común.".
La iniciativa, a la que voy a respaldar, indudablemente es discriminatoria contra las miles de parejas que, sin contraer el vínculo matrimonial, también transmiten los valores de nuestra sociedad. Ellas han mantenido una vida en común y se dan con mayor frecuencia en los sectores populares, en los más carenciados. Y han sido un ejemplo de convivencia, de entrega de valores y de formación de los hijos, al igual que aquellos que han seguido la vía formal.
Juzgo que, así como lo han expuesto algunos señores Senadores que me han precedido, es fundamental legislar sobre las uniones de hecho. Porque es indudable que, siendo el que nos ocupa un buen proyecto, discrimina, como he dicho, a quienes han formado familia en las condiciones que expongo.
Más aún, cuántos de nosotros hemos sabido de personas separadas durante un montón de años que acceden a todos los beneficios que deja un cónyuge, sin haber hecho vida en común y perjudicando a otra familia que se había constituido al margen del matrimonio.
Por eso, siendo positivo el texto, creo que es necesario no hacer discriminaciones e incorporar en sus términos, con los requisitos que habrá que determinar, a aquellas parejas que, sin haber contraído dicho vínculo, registran una convivencia durante los años que se señalan.
Sin embargo, insisto en que, sobre la base de lo anunciado en su campaña por el Presidente de la República, conviene regular y legislar en todo lo que dice relación con las uniones de hecho. De haberlo abordado antes, a lo mejor nos habríamos ahorrado el tipo de discriminación que señalo que se da en el articulado en examen.
Como lo anuncié en un principio, voy a votar a favor, porque creo que es un buen proyecto.
Gracias.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, la mayoría de los discursos que hemos escuchado son críticos.
En lo personal, estoy muy satisfecho de que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, cumpla un compromiso de campaña en el sentido de entregar un bono de 250 mil pesos a quienes enteren 50 años de matrimonio.
Por mi parte, todavía no tengo la posibilidad de recibirlo: llevo 27 años felizmente casado.
Me parece que nuestro país está lleno de desincentivos para que la gente contraiga el vínculo. Voy a poner solo un ejemplo: el subsidio habitacional. Si una pareja se casa, puede postular a uno solo. Por el contrario, si no lo hace, le es posible acceder a dos. Conozco a muchos que proceden en esa forma, uno de los cuales arrienda una de las propiedades.
Así ocurre, sucesivamente, con los beneficios del Estado.
Me pasa al revés de lo que algunos han planteado aquí: me gustaría que en Chile existieran muchos más incentivos para el matrimonio. Resulta deseable una mayor estabilidad y menos familias monoparentales, cuya existencia es preciso reconocer.
Digamos las cosas como son: muchas mujeres crían solas a sus hijos, porque sus parejas las han dejado irresponsablemente. Y eso tiene un costo, no solo para ellas, sino también para la sociedad y para los niños.
Otras naciones evalúan sus costos humanos y de otro tipo. Si se analiza en qué familias se registra más reincidencia en delitos, en drogadicción, y se considera una serie de elementos funcionales a una que sea estable, formada por personas casadas o que vivan en pareja, se concluye que esta última origina muchos elementos positivos más.
Por supuesto, uno podría pronunciar aquí discursos en el sentido de que el bono se diera en forma general, que es lo que quisiéramos todos.

El señor LETELIER.- Serían muy pocos los favorecidos.

El señor PROKURICA.- Pero no debe olvidarse que se trata de un beneficio que no existía y que el Presidente de la República generó durante su campaña, que comprometió y que hoy está cumpliendo. Si revisamos la historia reciente de esos procesos, veremos que están llenos de promesas no materializadas. El Primer Mandatario ofreció entregarlo y aquí está el proyecto. Ojalá pudiéramos extenderlo a todos. Es lo que me gustaría.
Un Gobierno que enfrenta los efectos de un terremoto, que se halla ante un montón de dificultades, que se encuentra con los presupuestos sobreejecutados, pero pone en práctica sus compromisos, origina condiciones que es preciso reconocer.
Me siento orgulloso de que esta Administración haya realizado lo que anunció y que esté otorgando el bono.
Desde luego, me voy a jugar para que la cobertura sea mayor. Ojalá sea así. Pero pienso que este es un elemento fundamental para las familias chilenas.
He dicho.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Rincón.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, al leer el debate sobre el proyecto en la Comisión, varias cosas quedan dando vueltas, entre ellas la forma de determinar el 80 por ciento más vulnerable de la población al cual se apunta a favorecer.
En ello tengo un reparo, obviamente. Y, como nos encontramos en la discusión general, por este y varios otros motivos me voy a abstener en la votación, hasta que podamos discutir la iniciativa en particular y presentar las indicaciones respectivas.
Algunos señores Senadores que participaron en el órgano técnico estimaron que este es un proyecto populista. Y se dijo que, más que populista, es popular. Pienso que efectivamente lo es, como muchos otros.
Se hizo una comparación con un beneficio otorgado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, consistente en la entrega de ajuares, con la diferencia de que en este último caso se reconocía el nacimiento de un niño en un hospital público, en tanto que ahora no estamos protegiendo a la familia ni incentivándola, sino reconociendo el vínculo conyugal.
Un asunto no menor, que también formó parte del debate, es el de las parejas que permanecen unidas en matrimonio durante cincuenta o más años y registran violencia intrafamiliar. Nada de eso ha quedado consignado en el texto como una cuestión que deba ser considerada. Creo que es algo que debemos tener presente para los efectos de excluir a esas personas del beneficio.
Existen distintos aspectos que me parece que debemos recoger en la discusión particular.
No me voy a oponer -por eso no voto en contra- a lo que fue una promesa de campaña del Presidente Sebastián Piñera, ni menos a una que es altamente popular. Pero sí quiero confirmarle a mi Honorable colega Prokurica, compañero de Comisión, que quedamos llenos de compromisos de los distintos candidatos en campaña.

El señor PROKURICA.- Incumplidos.

La señora RINCÓN.- Exactamente. Por ejemplo, en materia agrícola, donde se están presentando serios problemas, y también en el sector exportador.
Entonces, me parece que el proyecto -popular, tal como lo expresó el Ministro señor Larraín, y no populista- requiere algunos perfeccionamientos que conviene introducir en la discusión particular mediante las indicaciones que ya hemos anunciado.
Por eso, me abstengo de votar, hasta que podamos aclarar nuestras interrogantes.
He dicho.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, seré muy breve.
Participé en la aprobación de la iniciativa en la Comisión de Hacienda, donde discutimos sobre su contenido.
Indiscutiblemente, se trata de una oferta formulada en una campaña electoral, a lo mejor sin siquiera sopesarse el objetivo que se perseguía, porque se afirmó que se quería fortalecer a la familia.
En lo personal, pienso que con 125 mil pesos por cónyuge no se fortalece a ninguna. Es algo por completo inconsecuente con lo que realmente se pretende.
Si se quiere reconocer a alguien por una determinada acción -en este caso, un matrimonio que se ha proyectado más allá de 50 años-, existen muchas otras maneras de hacerlo. En el sector público y en organismos o empresas se reconoce a los funcionarios que cumplen 30 ó 40 años de servicios con la entrega de una medalla o un diploma.
Afirmar que con la medida en estudio vamos a fortalecer la familia constituye, a mi juicio, una equivocación importante.
En cuanto a brindar una consideración al matrimonio, ese es un elemento significativo, en efecto, para algunos de nosotros, que creemos y nos proyectamos en dicho vínculo por muchos años, pero es algo que no recibe una compensación con un premio de este tipo.
Mucha gente, en la sociedad moderna, tiene otra concepción de la unión conyugal y de la relación de pareja.
Estimo que, además, se ha provocado una discusión innecesaria. ¿Para qué? ¿Con qué objeto?
A mi juicio, esta fue nada más que una oferta en el fragor de una campaña -repito- y que seguramente no sopesó en su momento quien la hizo. Y desde el instante en que ello es sometido al pronunciamiento del Congreso -tal como se observó-, resulta muy difícil rechazarlo.
Sin embargo, dejemos las cosas en su lugar: lo que se está haciendo aquí es entregar un recurso económico a la gente que cumpla los requisitos necesarios. Pero si se trata de realizar acciones para fortalecer la familia, creo que sería preciso buscar otro tipo de legislación y cambiar el sentido de lo que señala el proyecto.
El propio Ministro de Hacienda, cuando planteó esta materia en la Comisión, reconoció que el objeto no era fortalecer la familia.
Por mi parte, repito que con 250 mil pesos ello no se consigue.
En consecuencia, voy a votar que sí, pero dejando la constancia que he hecho.
Podría haber sido mejor presentar la iniciativa en otro sentido y de manera de brindar realmente un reconocimiento a la gente que cumpla 50 años de matrimonio.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- ¡Su Señoría va a donar su...!
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Me encuentro en el quinto quintil, señor Presidente, y el beneficio es para los cuatro primeros. En la Comisión traté de que este último se extendiera al mío, pero el Ministro de Hacienda explicó que aumentaba mucho el gasto. Por lo tanto, no me siento inhabilitado.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, en primer lugar, esta iniciativa busca concretamente premiar a los cónyuges que cumplen 50 años de matrimonio.
Me asiste la convicción de que los países tienen culturas, tradiciones y costumbres comunes, y ninguno de nosotros puede negar que la celebración de los 50 años de matrimonio de los padres o de los abuelos constituye uno de los acontecimientos más importantes en la vida de todos los integrantes de una familia.
Y reconocerlo así es tremendamente favorable. No le veo nada malo.
Por lo demás, estamos llenos de discriminaciones positivas.
Hace dos o tres años el Congreso despachó el proyecto de ley que estableció el 31 de octubre como Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, y le otorgó carácter de feriado nacional.
Alguien podría decir: ¿Y por qué no se determina otro feriado igual para la Iglesia Católica? ¿Por qué solo para los evangélicos y los protestantes?
También sería factible agregar que, por acuerdo del Senado y de la Cámara de Diputados, se fijó el 16 de julio como el Día de la Virgen del Carmen, el cual, obviamente, es honrado por los católicos.
¿Y podríamos sostener que con ello se ofende o discrimina a las iglesias evangélicas?
Creo que extremar los argumentos finalmente termina dañando nuestras discusiones.
Me parece muy bien que el Presidente Sebastián Piñera haya resuelto premiar a una pareja de personas mayores que cumple 50 años de matrimonio. Porque, además, eso resulta posible de probar. Basta con el certificado de matrimonio extendido por un órgano público: el Registro Civil.
Asimismo, considero que el Honorable señor Prokurica tiene mucha razón cuando manifiesta que hay pocos incentivos para el matrimonio y pone como ejemplo el subsidio habitacional.
Si una pareja no se casa, existen muchas probabilidades de que ambos integrantes obtengan un subsidio para vivienda: dos beneficios para una misma familia.

El señor LETELIER.- ¡Solo si mienten!

El señor GARCÍA.- Y, aun a riesgo de que pueda resultar un poco odioso, voy a citar otro ejemplo: el vínculo de subordinación en un servicio público.
Si en este hay un matrimonio, uno de sus integrantes no puede ser subordinado del otro. Pero, de no existir el vínculo matrimonial, ello es posible. Y, sin embargo, ambos poseen una vida en común, familia en común.
De otra parte, nuestro sistema tributario castiga a las familias grandes.
Estas perciben mayores ingresos, por lo que pagan más impuesto a la renta; tienen viviendas más grandes, por lo cual sus contribuciones de bienes raíces son mayores. En cambio, las familias más pequeñas viven en casas chicas, y es probable que se hallen exentas de contribuciones.
En definitiva, señor Presidente, hay que ser supercuidadosos, porque finalmente estamos hablando de la vida en familia, de personas adultas que resuelven hacer su vida como mejor les parece.
En este caso, la normativa busca premiar a quienes optaron por el matrimonio y cumplen ni más ni menos que 50 años desde que contrajeron el vínculo.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- El último orador inscrito es el Honorable señor Sabag, pero no se encuentra en la Sala.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (23 votos a favor y 2 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Alvear, Matthei y Pérez (doña Lily) y los señores Bianchi, Cantero, Chadwick, Chahuán, Coloma, Escalona, Espina, García, Girardi, Horvath, Larraín, Letelier, Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag y Zaldívar (don Andrés)
Se abstuvieron la señora Rincón y el señor Gómez.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Corresponde fijar plazo para presentar indicaciones.

El señor GARCÍA.- Una semana.

El señor LETELIER.- Quince días.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- ¿Les parece bien el lunes 29?
Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, entiendo que la semana subsiguiente discutiremos el proyecto de Ley de Presupuestos, y desconozco si estaremos ocupados en Comisiones.
Mi pregunta, para efectos de organizar el calendario, es si el 29 corresponde al día lunes siguiente a la semana regional.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Sí, señor Senador.

El señor LETELIER.- Entonces, no he dicho nada, señor Presidente.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Por lo tanto, ¿fijamos como plazo para presentar indicaciones el lunes 29 de noviembre, a las 12?
--Así se acuerda.




TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y TURQUÍA


El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, aprobatorio del "Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y la República de Turquía", suscrito en Santiago el 14 de julio del 2009, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (6833-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite, sesión 29ª, en 16 de junio de 2010.
Informes de Comisión:
Relaciones Exteriores, sesión 63ª, en 2 de noviembre de 2010.
Hacienda, sesión 63ª, en 2 de noviembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo principal del Tratado es establecer una zona de libre comercio entre Chile y Turquía, que beneficiará principalmente a los sectores minero, frutícola y agroalimentario, pesquero y forestal.
La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó esta iniciativa tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Larraín, Kuschel, Letelier e Ignacio Walker).
Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución en forma unánime por sus integrantes presentes (Senadores señores Escalona, García, Lagos y Zaldívar).
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- En discusión general y particular el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el Honorables señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, quiero informar la iniciativa en discusión.
Ella constituye, por su naturaleza, un paso más dentro de la estrategia diseñada por Chile en materia de inserción internacional para introducir nuestra economía a nivel mundial y, en particular, para continuar avanzando en el acceso de nuestro país a las regiones sureste de Europa y suroeste de Asia; porque Turquía, como sabemos, forma parte de ambos continentes.
A mi juicio, ese camino seguido por Chile reviste bastante importancia.
Hace algunos días nuestra Comisión realizó una evaluación de lo que han significado para nuestro país su economía abierta, su apertura comercial y, especialmente, la firma de acuerdos de libre comercio.
En poco tiempo más informaremos a la Sala sobre esa estrategia, la cual ha sido, sin lugar a dudas, extremadamente relevante y valiosa, y explica en buena medida parte de nuestro desarrollo.
Por eso, este paso que hoy se da con Turquía también es valorado. De ahí que nuestra Comisión le haya dado su apoyo al proyecto de acuerdo y le solicite a la Sala que haga lo propio.
Dicha nación representa un potencial muy importante para las exportaciones chilenas, considerando que su población aproximada es de 71 millones de habitantes. Su economía ha ido creciendo en forma sistemática durante los últimos años: entre el 2002 y el 2008 llegó a una tasa promedio de 7 por ciento, y su ingreso per cápita actualmente es muy cercano al nuestro: 13 mil 184 dólares. Además, constituye, desde el punto de vista estratégico, la puerta de acceso a ciertos sectores de Europa, Rusia y el Medio Oriente.
Turquía es un país industrializado que cuenta con empresas modernas, de mucha tecnología, con capacidad para competir internacionalmente.
Por lo tanto, se trata de un buen socio, sobre todo porque su economía se complementa muy bien con la nuestra.
Turquía ha suscrito, a la fecha, doce acuerdos comerciales y, en particular, tiene una unión aduanera con la Comunidad Europea, lo que ha facilitado las negociaciones del presente instrumento internacional, porque utilizamos el mismo lenguaje que se usó en el convenio que firmamos con la Unión Europea.
Es más, ese organismo nos invitó a negociar con Turquía. Y ello tiene que ver con las negociaciones que está realizando la propia Comunidad Europea con esa nación, con la que ya suscribió un Acuerdo de Asociación.
El intercambio comercial entre nuestros países durante 2008 ascendió a 1.123 millones de dólares, cifra no menor, incluso considerando que bajó un porcentaje importante -14 por ciento-, fundamentalmente por la caída de las exportaciones del metal rojo.
Los principales productos que Chile vende son cobre y celulosa, y los que importa, petróleo, barras de hierro o acero, y otros específicos, como tractores de ruedas agrícolas.
En lo específico, el acuerdo significa para nuestro país, desde el punto de vista de las negociaciones, que Turquía le concede una desgravación de 80,7 por ciento de los productos chilenos en categoría inmediata; es decir, desde la firma del tratado ingresarán libres de arancel. El 12 por ciento quedó con acceso a través de cuotas, y el resto, con algún tipo de ítems arancelarios.
Entre los productos de nuestro país con acceso inmediato se hallan barras y perfiles de cobre, aceite de pescado, kétchup, cigarrillos, metanol, pentaeritritol, tableros de fibras de madera y madera contrachapada.
Y entre los que quedaron con cuotas y aranceles reducidos se obtuvieron accesos importantes para pescados, quesos, paltas, frutas frescas (uvas, manzanas y kiwis), aceite de oliva y vino.
A la inversa, Chile le otorgó a Turquía 94,3 por ciento de productos con acceso inmediato libres de aranceles desde la entrada en vigencia del tratado. Y quedaron en desgravación a cuatro años el 3,5 por ciento de ellos; a seis años, el 0,48, y en excepciones, solo el 1,7 por ciento.
Nos parece que el tratado en análisis significa un paso más en nuestra inserción comercial con el extranjero, en todas las áreas y en todos los continentes, lo que demuestra, otra vez, la política coherente que Chile ha venido realizando.
Ya podremos ver cuánto hemos avanzado: la cantidad de países y la inserción a un porcentaje significativo del PIB mundial, en el informe que daremos pronto a la Sala.
Por lo mismo, hoy nos parece oportuno consolidar lo anterior y aprobar con mucho interés el presente tratado, porque constituye un paso muy sólido para nuestras relaciones internacionales, en este caso con un país tan relevante como Turquía.
He dicho.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cantero, para fundar su voto.

El señor CANTERO.- Señor Presidente, solo quiero señalar mi beneplácito por que se avance en esta línea.
El hecho de que Chile tenga relaciones expeditas con Turquía me parece un paso muy relevante, dado su emplazamiento geográfico, pues colinda con un sector importante de Europa y es un puente de penetración muy potente al Asia. En efecto, el corredor, denominado "garganta Bósforo", que une el Mar de Mármara, el Mar Egeo y el Mar Negro, nos permitirá acceder a importantes y atractivos mercados que demandan productos de Chile.
Tuve ocasión de visitar esa zona hace algunas semanas, y pude comprobar la tremenda demanda, la gran penetración, la alta valoración de nuestros vinos y frutas. Me parece que seguir abriendo este mercado traerá mucho beneficio para Chile y, además, reforzará la política -implementada desde la década de los ochenta- de establecer las mayores facilidades para integrarnos con los mercados globales.
Voto a favor.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo (18 votos a favor).
Votaron las señoras Alvear, Matthei y Pérez (doña Lily) y los señores Cantero, Coloma, García, Gómez, Horvath, Larraín, Muñoz Aburto, Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag y Zaldívar (don Andrés).

El señor LETELIER.- Señor Presidente, ¿podría dejar testimonio de mi pronunciamiento a favor?
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Se dejará constancia en la Versión Oficial de la intención de voto favorable del Senador señor Letelier.




SUSPENSIÓN DE FERIADO LEGAL DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS CON LICENCIA MÉDICA


El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre modificación del Estatuto Administrativo y del Estatuto Administrativo para funcionarios municipales a fin de que la persona que se enferme en vacaciones pueda hacer uso de su licencia médica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (5709-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 55ª, en 30 de septiembre de 2008.
Informe de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización, sesión 56ª, en 29 de septiembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es suspender el cómputo del feriado legal respecto de los trabajadores a quienes se les extienda licencia médica al tiempo de estar ejerciéndolo, caso en el cual se les reconocerá el derecho a reasumir sus funciones o de seguir gozando el referido feriado una vez expirada la licencia.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió la iniciativa tanto en general cuanto en particular, por ser de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Bianchi, Sabag y Andrés Zaldívar), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.
El texto que la Comisión propone aprobar se puede consultar en la parte pertinente del boletín comparado.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- En discusión general.

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, intervengo en mi calidad de Presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
El proyecto que nos ocupa se inició en moción de los Diputados señora Goic y señores Ojeda, Ortiz, Sabag, Saffirio, Silber, Vallespín, Venegas y Duarte.
En su texto los autores señalan que el Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, les reconoce a los funcionarios públicos diversos derechos; entre ellos, el uso de licencia médica, cuando corresponda, y el feriado legal. Sin embargo, destacan que el mismo cuerpo normativo no permite que un funcionario que se halle gozando de dicho feriado pueda suspenderlo para impetrar una licencia médica en el evento de sufrir una enfermedad en dicho lapso.
Desde su perspectiva, tal situación es injusta, porque el trabajador que padece una enfermedad mientras hace uso del feriado no puede descansar efectivamente, propósito perseguido por este. Además, destacan que, así como el costo del feriado lo asume el empleador, el de la licencia médica corre por cuenta de la institución de salud, razón por la cual el Estado no incurre en gasto alguno.
El artículo 38 de la Carta Fundamental dispone que "Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.".
En cumplimiento de este precepto se dictó la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, que dispone que el personal de aquella se regirá por las normas estatutarias que establezca la ley. Este mandato se materializó en la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, que se refiere extensamente a los derechos de los funcionarios.
En lo que concierne a la presente iniciativa, el Estatuto Administrativo define el feriado como el descanso a que tiene derecho el funcionario, con el goce de todas las remuneraciones durante el tiempo y bajo las condiciones que se establecen. Además, determina la duración del feriado, distinguiendo según el número de años de servicio.
Por otro lado, prescribe que la licencia médica es el derecho que le asiste al funcionario de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante determinado lapso con el fin de atender al restablecimiento de su salud. La parte final del artículo precisa que durante la vigencia de aquella la persona de que se trate continuará gozando del total de sus remuneraciones.
El proyecto pretende compatibilizar todos los derechos enunciados, de modo que el funcionario pueda impetrar el suyo respecto del feriado sin que importe para tal efecto el hecho de haber gozado de una licencia médica durante el tiempo que aquel duró.
La Comisión que presido coincidió ampliamente con los planteamientos precedentes, acogiendo por la unanimidad de sus miembros la iniciativa como fue despachada por la Cámara de Diputados. Para tal efecto, tuvo en consideración las recomendaciones de la Superintendencia de Salud y los dictámenes de la Contraloría referentes a la materia; en especial las de la primera de ellas, en cuanto parece aconsejable establecer la suspensión del feriado con motivo de hacer uso el afectado de una licencia médica por enfermedad, accidente u otra causa.
En consecuencia, la Comisión propone a la Sala su aprobación en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Alvear.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, en primer lugar, felicito a los autores de la moción, por la importancia que reviste.
Hace un rato, a propósito de otro proyecto que debatimos, se habló de la relevancia de fortalecer la familia y de estrechar vínculos entre sus miembros, lo que es muy importante.
Y con mucha franqueza quiero señalar que la iniciativa en análisis apunta exactamente en dicha dirección.
Resulta del todo injusto que cuando un trabajador hace uso de sus vacaciones y sufre un accidente o enfermedad, ellas no se le suspendan. Creo que compatibilizar esos días con el descanso que requiere para compartir con su familia constituye algo fundamental.
En ese sentido, estamos avanzando con el objeto de mirar el problema en aquellos puntos que parecen tan obvios, pero que hemos dejado de lado, en cuanto a humanizar más nuestra sociedad y nuestra economía.
En ese contexto, estoy segura de que la Sala aprobará el proyecto como lo hizo la Comisión -unánimemente-, en atención a que resulta de toda justicia que, si un trabajador en vacaciones padece una enfermedad o sufre un accidente, los días que deja de descansar por estar enfermo o recuperándose, aquellas se suspendan y pueda retomarlas luego y permitir que siga compartiéndolas en familia, como corresponde.
Por ende, señor Presidente, apoyaré entusiastamente la iniciativa.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, la importancia de respetar el derecho al descanso no solo dice relación al bienestar del trabajador, sino también al del empleador, por la labor que ambos desempeñan. Se encuentra absolutamente comprobado que cuando no se utilizan los tiempos destinados a vacaciones, el trabajo se ve afectado y baja la productividad.
Por tanto, es importante en el ámbito de los funcionarios públicos, sujetos al Estatuto Administrativo, corregir la situación, con lo cual se beneficiará a aproximadamente 90 mil de planta; pero quedan excluidos los cientos de miles de trabajadores a contrata y a honorarios.
Siempre debemos pensar que no logra reconocerse cuán grande y eficiente tiene que ser el Estado. Porque, como en muchos servicios públicos y Ministerios hay funcionarios de primera y de segunda categorías. Si fuéramos a cualquier institución pública, comprobaríamos que 45 a 50 por ciento de los empleados a contrata y a honorarios mantienen tal condición durante cinco, diez, quince y más años. Claro que la presente iniciativa no los va a beneficiar, aun cuando ellos cumplan las mismas responsabilidades, tengan idéntico tiempo servido, estén bajo similar jefatura o laboren en un espacio físico común. En definitiva, son parte de lo que podríamos llamar la "planta anexa" en muchos servicios públicos.
El proyecto no incluye tampoco a otra fuerza laboral de Chile, los empleados particulares, los que alcanzan 5 millones y medio de personas, pues solo considera a los afectos a la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.
Por consiguiente, si estamos aprobando hoy una iniciativa que entrega un beneficio, con todos los fundamentos y argumentaciones que han tenido a la vista mis colegas Senadores, uno podría decir que si ello es bueno para los servidores públicos por qué podría ser malo para los privados, impidiendo que estos accedan a ese derecho. En la actualidad, si un empleado en cualquier mall o fábrica se enferma durante sus vacaciones, no tiene derecho a recuperarlas; o sea, la licencia médica no las interrumpe. No sé si algún miembro de la Comisión de Trabajo recuerda si tal hecho salió a colación.
Votaré a favor, porque creo que en esta materia hay que dar un paso adelante. Y el Estado siempre ha de dar el ejemplo. Si no protege a sus empleados, entonces ¿con qué autoridad tal ente fiscalizador de los derechos de los trabajadores exigirá al sector privado que lo haga?
Por lo tanto, es muy bueno que el Estado asuma la protección de sus empleados cuando ellos se encuentren haciendo uso de su feriado legal, y se enferman. Por cierto, mediante la licencia médica se interrumpirá ese descanso, el que puede ser recuperado en las condiciones que se fijen.
Hay otro debate pendiente, en torno a las licencias médicas, de lo cual ya hemos conversado en este Hemiciclo. Me refiero al abuso de facultativos inescrupulosos que han tomado como profesión el dar licencias no justificadas; pero también al de las isapres y de algunas mutuales que se yerguen como los que determinan cuánto tiene que reposar una persona o cuándo una enfermedad está resuelta. Acortan la licencia, la niegan u otorgan solo tres días para recuperarse de males que pueden requerir muchos más.
En definitiva, sobre las licencias el debate está abierto.
Aprobaré con alegría y entusiasmo esta iniciativa. Pero queda pendiente lo sustantivo del tema: las licencias médicas. Y como estamos en ánimo positivo, espero que el beneficio que se otorga no encuentre objeción y comience luego su aplicación.
Me parece conveniente -se lo manifesté al Ministro Larroulet ayer- que el Ejecutivo apure algunas mociones. No ha sido siempre el signo de los tiempos la consideración de ellas, aun cuando se me ha informado que de 301 proyectos de ley 59 tienen su origen en el Ejecutivo. Allí hay una buena señal.
Espero que al igual que esta otras iniciativas parlamentarias sean puestas en debate, de manera de reflejar con mayor claridad esta función colegisladora, la que muchas veces se diluye. Cuando los jóvenes o los ciudadanos le preguntan a uno: "¿Qué hacen los Senadores?", uno responde: "Leyes". Y el ciudadano agrega: "¿Y qué más?". Uno contesta: "Actúan a veces como tribunal".
¿Cuántos proyectos de iniciativa parlamentaria pueden llegar a ser leyes? Bastante pocos.
En consecuencia, considero que la iniciativa en debate, iniciada en moción de los Diputados señora Goic y señores Ojeda, Ortiz, Sabag, Saffirio, Silber, Vallespín, Venegas y del ex Diputado señor Duarte, es un muy buen paso. Ojalá el Gobierno lo apoye, porque también tendrá costo fiscal. Mis colegas de la Comisión de Hacienda así lo saben. Como significará un gasto adicional, solo será factible si cuenta con el patrocinio del Ejecutivo, pues, por incidir en una materia previsional lo requiere. Por tanto, me alegraré que decida hacerlo.
Votaré a favor.
¡Patagonia sin represas, señor Presidente!

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, encuentro que el proyecto, como se ha señalado, efectivamente atiende una inquietud muy razonable y explicable. Y, por lo tanto, entiendo la motivación de sus autores.
Sin embargo, me veo en la obligación de señalar -así me han informado aquellos a quienes he pedido antecedentes al respecto- que sería inconstitucional, en cuanto versa sobre una materia propia de la iniciativa exclusiva del Ejecutivo, ya que se refiere a seguridad social.
En tal sentido, el artículo 65, número 6º, de la Carta Fundamental señala que un proyecto de ley que busque "Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado" debe corresponder a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Si es así, me parece más adecuado pedir el patrocinio del Gobierno para buscar alguna solución, pues de lo contrario estaríamos incidiendo en un asunto que después podría ser considerado inconstitucional. Aparte de bochornoso, sería lamentable que una iniciativa legal tan interesante como la que nos ocupa se viera anulada por no tener clara su admisibilidad.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, en el mismo sentido de los planteamientos emitidos por los Senadores señores Navarro y Larraín, lo cierto es que hay disparidad de criterios entre la Cámara de Diputados y el Senado para decidir cuándo una moción es admisible o no, cuándo corresponde a la iniciativa exclusiva del Ejecutivo o cuándo puede ser de origen parlamentario.
Permítanme señalar, estimados colegas, que hace un par de meses los gremios de la salud de la Región de La Araucanía me solicitaron presentar un proyecto de ley cuyo propósito apuntaba simplemente al aumento del porcentaje de descuento por planilla que las distintas organizaciones gremiales pueden efectuar a los trabajadores de la salud.
Hice las consultas del caso, y en la Comisión de Trabajo -tengo en mi poder un informe escrito- me indicaron que dicha iniciativa constituía un beneficio para los empleados del sector público, por cuanto implicaba subir el límite del descuento que hacen los diversos gremios de la salud a los trabajadores con motivo de sus diferentes adquisiciones.
Y, además, se me dijo que, por tratarse de un beneficio, el proyecto solo podía originarse en un mensaje del Presidente de la República.
Sin embargo, acá estamos analizando una iniciativa legal buena y razonable que consiste, ni más ni menos, en interrumpir las vacaciones del trabajador en caso de encontrarse con licencia médica. Y ello, según el criterio de la Cámara de Diputados, no se considera una cuestión que es del ámbito previsional ni tampoco constituye un beneficio para el sector público.
Entonces, señor Presidente, en el Senado nos veríamos privados de presentar iniciativas de ley sumamente sentidas por los funcionarios públicos, en circunstancias de que en la Cámara Baja la manga es mucho más ancha. Y me parece que eso no es justo.
Por lo tanto, señor Presidente, sin oponerme a la idea de legislar, solicito que el proyecto pase a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de manera que ella pueda pronunciarse acerca de su admisibilidad. Si lo considera admisible, continuaremos su tramitación rápidamente; si estimara lo contrario, pediremos el patrocinio del Ejecutivo.
Pero no podemos buscar resquicios para romper la constitucionalidad de nuestras normas legales.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Los Honorables señores Larraín y García han tocado una materia compleja.
No declararé inadmisible el proyecto, pero en todo caso quiero expresar las razones jurídicas de ello.
El número 6º del artículo 65 de la Constitución Política dispone que corresponde a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República "Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado.".
Pienso que la propuesta del Honorable señor García es correcta. Nosotros no debiéramos continuar con la discusión del proyecto, sino que enviarlo a la Comisión de Constitución, a fin de que emita un informe que nos permita dar claridad al punto.

El señor CANTERO.- De acuerdo.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- De lo contrario, si seguimos con el debate, deberíamos resolver primero lo de la admisibilidad.
Por ello, me parece razonable que pase a la Comisión que se pronuncia permanentemente sobre este tipo de requerimientos.

El señor PROKURICA.- Conforme.

El señor CANTERO.- Perfecto.

El señor NAVARRO.- Pero, además se puede pedir al Ejecutivo que patrocine el proyecto.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Sugiero a la Sala que, en el intertanto, enviemos la iniciativa a la Comisión mencionada.

El señor NAVARRO.- ¡Supongo que los parlamentarios de Gobierno estarán de acuerdo con el proyecto!

La señora MATTHEI.- Yo no.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Había pedido la palabra la Honorable señora Matthei.

El señor LETELIER.- ¿Me permite un punto de Reglamento, señor Presidente?

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Inmediatamente, Su Señoría.
Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.- En primer lugar, me parece bien que el proyecto vaya a la Comisión de Constitución, porque lo considero total y absolutamente inadmisible.
Nosotros hemos analizado una iniciativa que aborda el problema de las licencias médicas falsas. Durante su estudio, nos enteramos de que los trabajadores del sector público -que representan aproximadamente el 12 por ciento de la fuerza laboral en Chile- acceden al 40 por ciento de aquellas.
Esas son las cifras: el 12 por ciento de la población laboral del país origina el 40 por ciento de las licencias médicas.
Tampoco concuerdo con el fondo de esta iniciativa.
Me encantaría que pudiéramos, primero...

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Le ruego no argumentar sobre el fondo del proyecto, pues estamos resolviendo si lo mandamos a la Comisión o continuamos con el debate.

La señora MATTHEI.- Pensé que nos estábamos abocando a su idea matriz.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- No, señora Senadora.

La señora MATTHEI.- Entonces, señor Presidente, comparto la idea de mandar el proyecto a la Comisión de Constitución.
En todo caso, si además se llegase a declarar admisible, pido que sea enviado también a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde estamos analizando el problema de las licencias médicas falsas.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier, para una cuestión reglamentaria.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, sin perjuicio de que no comparto el fondo del proyecto, me parece que corresponde pedir segunda discusión. Además, como Comité solicito que sea enviado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Después veremos el destino de la iniciativa a otras Comisiones.
Por lo tanto, para no ahondar en el tema, entiendo que si un trabajador está de vacaciones se halla en determinada situación, mientras que, si se encuentra laborando, se encuentra en otra completamente distinta.
Pienso que no deberíamos desvirtuar en lo mínimo la naturaleza de la licencia médica, menos aún cuando los adultos mayores siguen pagando una parte de ellas, lo que me parece una vergüenza.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Señor Senador, no resulta necesario pedir segunda discusión.
En consecuencia, recabo la unanimidad de la Sala para enviar el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a fin de que informe sobre el punto planteado en el debate.
¿Habría acuerdo?
--Así se acuerda.




AMPLIACIÓN DE MATRIZ ENERGÉTICA MEDIANTE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES


El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Orpis, señoras Allende y Rincón, y señores Gómez y Horvath, en primer trámite constitucional, sobre ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales, con informe de la Comisión de Minería y Energía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (7201-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los Senadores señor Orpis, señoras Allende y Rincón y señores Gómez y Horvath).
En primer trámite, sesión 50ª, en 8 de septiembre de 2010.
Informe de Comisión:
Minería y Energía, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es alcanzar una meta de generación de electricidad del 20 por ciento para el año 2020, con energías renovables no convencionales.
La Comisión discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Allende y Rincón, y señores Gómez, Horvath y Orpis.
El texto que la Comisión propone a la Sala figura en el boletín comparado correspondiente.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, este debate -a mi juicio, uno de los más importantes y que debió haberse realizado con antelación en el Senado- necesariamente debe ser colocarlo en perspectiva, porque, con motivo del proyecto que nos ocupa, lo que en verdad estamos discutiendo es cuál va a ser la matriz energética del país a partir del año 2014.
Después de la última crisis energética, en 2008, que tuvo características casi dramáticas en Chile por la posibilidad cierta de enfrentar un racionamiento, se salió adelante con una serie de medidas de emergencia para salvar la situación, pero sin que se explicitara una política en la materia. Se utilizó el respaldo del diésel para generar energía de manera urgente en una primera instancia. Por eso, la electricidad es cara, ya que aún duran sus efectos. Y también se aprobó, para contar con una matriz de bajo costo, el uso masivo del carbón.
Eso es lo que ocurrió en la práctica.
Eran las dos medidas rápidas para salir de la crisis. Tanto es así que el propio Ministro del ramo de la época, señor Tokman, en la Cena Anual de Energía de 2008, señaló: "Superar el año en materia de suministro eléctrico no fue tarea fácil". Y agregó: "quizá lo más importante es que necesitamos explicitar una política energética.".
Al año 2010 ya superamos ese shock. Aún tenemos precios altos, porque queda un rezago del respaldo con diésel, tanto en el Sistema Interconectado Central (SIC) como en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), lo que debería ir disminuyendo por la entrada del GNL y las centrales térmicas a carbón.
Los costos efectivamente empezarán a bajar.
Como expresé al comienzo, los dados ya están echados hasta 2014, porque, en general, existen inversiones comprometidas hasta ese año. Las decisiones que tomemos hoy nos afectarán a partir de esa fecha. Por lo tanto, se nos abre una ventana para adoptar determinaciones hoy día y no mañana. Si no hacemos nada, seremos responsables de proyectar la actual matriz hacia el futuro.
Superada la crisis, es bueno ver una fotografía de cómo ha quedado la matriz energética a contar de 2008.
El gráfico corresponde al Sistema Interconectado del Norte Grande. En 2005 sus dos componentes básicos de combustible eran: 35,9 por ciento de carbón y 63,5 por ciento de gas. En 2008 ocurre la crisis: se respalda con diésel y, según se observa, progresivamente aumentan las termoeléctricas a carbón.
¿Cuál es la conclusión acerca de la matriz proyectada a partir de 2010? Que su fuente mayoritaria de generación será el carbón en orden del 80 por ciento. Incluso, me atrevería a decir que en el Sistema Interconectado del Norte Grande ese porcentaje será aún mayor.
El GNL tendrá una participación en la generación total del 20 por ciento, lo que estará determinado por los actuales contratos "take or pay", al menos hasta fines de 2019.
Y el diésel, tal como se aprecia en el cuadro, tenderá a desaparecer de la matriz.
¿Cuál es la situación del Sistema Interconectado Central?
Como indica el gráfico, que proyecta la matriz desde el año 2000, la hidroelectricidad, que es nuestra fuente energética independiente en el SIC, ha caído en forma drástica: de sobre el 70 por ciento a prácticamente el 38. Pese a encontrarnos en un año seco, la curva en la última década muestra la baja sostenida que ha experimentado la fuente hidroeléctrica en la matriz.
En cuanto al resto de las energías, se observa el respaldo con diésel usado para evitar el shock de 2008 y, paralelamente, las fuertes inversiones, sobre todo, en termoeléctricas a carbón.
¿Cuáles serán las tendencias y conclusiones respecto del Sistema Interconectado Central?
Como manifesté, la hidroelectricidad viene cayendo sostenidamente desde hace más de una década: en el año 2000 representaba alrededor del 73 por ciento de la matriz; en agosto de 2010 llega a casi 38 por ciento.
El GNL debería situarse en torno al 20 por ciento de la generación total, y el carbón, a lo menos en 35 por ciento. De hecho, en el SIC, sobre el 40 por ciento de las inversiones en generación en los próximos 4 años será en termoeléctricas a carbón.
¿Cuál es la conclusión final en esta materia? De aquí a 2014, nuestra matriz energética estará compuesta, cada vez en mayores porcentajes, por centrales que funcionan con carbón.
Esa es, señor Presidente, la matriz que hoy se proyecta a lo menos para los próximos 5 años.
En consecuencia, las preguntas relevantes que cabe hacer son las siguientes: ¿Esa es la matriz energética que debería tener el país? ¿Esa es la que estamos dispuestos a aceptar? Este es el debate que se genera a partir del presente proyecto de ley.
En lo personal, no soy partidario de esa matriz.
Cuando se analiza el punto, se cruzan varios asuntos: el costo de la energía, tanto para la población como para los sectores productivos; los impactos ambientales; la diversificación; la seguridad, y los problemas ciudadanos. Todos ellos, a raíz de esta configuración, han terminado por colisionar.
Un segundo elemento, señor Presidente, se refiere a que, cuando se examina una matriz energética, es menester considerar las tendencias involucradas. Veamos qué acontece con ellas, en especial, en torno a los aspectos más sensibles: los relativos al costo y al medio ambiente.
¿Qué está ocurriendo con la situación ambiental? La matriz eléctrica, desde ese punto de vista, no resiste ningún análisis.
Esta es la radiografía.
De aquí al 2020, duplicaremos los niveles de CO2: pasaremos de 25 millones de toneladas en 2008 a más de 60 millones de toneladas en 2020. Desde esa misma perspectiva, la matriz atenta contra la propia estrategia exportadora de Chile. Cada día reviste más importancia lo relativo a la huella de carbono. A nuestros productos se los castigará en la medida en que se incorpore más CO2 en los procesos productivos. En términos porcentuales, nuestro país es el que más ha aumentado los niveles de CO2 en el mundo en los últimos años.
Si no hacemos nada para remediar la situación, de aquí al 2020 sucederá lo que se observa a continuación.
El propio Presidente de la República, en su primer Mensaje al país, el 21 de mayo pasado, señaló: "El cuidado de la naturaleza y la protección del medio ambiente se han instalado en nuestras conciencias como un tema ético y prioritario. No podemos seguir irresponsablemente contaminando nuestro país y nuestro planeta.".
"La sociedad de oportunidades exige un desarrollo sustentable, donde el crecimiento económico y la creación de riqueza vayan de la mano con la protección del ambiente y naturaleza.".
Enseguida, señor Presidente, me referiré a lo relativo a los costos. Es válido que uno de los elementos trascendentes a la hora de definir una matriz sea el costo.
Nuestro país en este aspecto no ha sido la excepción, pero, lamentablemente, optó mal: ha obtenido un bajo costo a partir de las termoeléctricas a carbón y a gas, cuyo valor de generación por megavatio oscila hoy entre 60 y 90 dólares, y entre 80 y 110 dólares, respectivamente.
Con ello ha renunciado a desarrollar sus fuentes de energía más importantes, como lo he demostrado en el curso de esta exposición: las centrales hidroeléctricas, en particular las de embalses, en los cuales Chile tiene una gran potencialidad. Además, se están comenzando a desarrollar las centrales de pasada.
En síntesis, en lo grueso de la matriz estamos pagando el costo de nuestras propias omisiones y malas decisiones.
En el marco del análisis de ella, debemos abordar lo relativo a las energías renovables no convencionales, que es precisamente lo que asume el proyecto en estudio como parte de una discusión fundamental.
La Comisión de Minería y Energía del Senado la semana pasada aprobó, de manera unánime, esta iniciativa, que busca hacer obligatorio el 20 por ciento de generación con energías renovables para el año 2020. Nos asiste el profundo convencimiento de que tal decisión debe tomarse y que es correcta.
¿Por qué son necesarias las energías renovables no convencionales?
Desde el punto de vista ambiental, ellas son plenamente coherentes con la estrategia exportadora de nuestro país. Tal como lo indiqué, la huella de carbono será cada vez más exigida a nuestros productos. Además, neutralizan la tendencia de una matriz que, de mantenerse, duplicará los niveles de CO2 en la próxima década.
Desde la perspectiva de los costos, están cayendo drásticamente en el mundo por la masificación del uso de las nuevas energías y por el desarrollo tecnológico. ¡Es absurdo que Chile no haga una apuesta real del 20 por ciento con todas las reservas que posee!

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor PROKURICA.- Que termine su exposición, señor Presidente.

El señor LARRAÍN.- Está interesante.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Le concedo algunos minutos para que finalice su intervención, Su Señoría.
Prosiga.

El señor ORPIS.- Gracias, señor Presidente.
La geotermia es absolutamente competitiva con el carbón. Pero nuestro país ha previsto la primera planta apenas para el año 2014, por 40 megavatios. Nada más que eso.
Las centrales hidroeléctricas de pasada representan un bajo costo.
En materia solar, se ha roto el paradigma. Hoy se puede guardar la radiación también por las noches; o sea, es posible generar energía prácticamente las 24 horas del día. Para las zonas del norte, que no cuentan con otras fuentes alternativas, como la hidroelectricidad, la energía termosolar -con almacenamiento- puede transformarse en una opción.
A lo anterior, cabe agregar que Chile posee la mayor radiación del mundo; que esta se almacena a partir de nitratos fundidos (salitre), de lo cual nuestro país es el mayor productor del planeta, y que la demanda eléctrica está constituida por inversiones en minería, que en la próxima década oscilarán entre los 40 mil y 50 mil millones de dólares.
De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación Europea de Energía Solar Térmica y una de las consultoras más prestigiosas del mundo, A.T. Kearney, se puede esperar, dependiendo de la tecnología utilizada, una reducción de costos de hasta un 30 por ciento en ese tipo de energía, no en una década más, sino al año 2015. Por lo tanto, las tarifas de energía solar térmica con almacenamiento podrían rebajarse hasta en 50 por ciento entre 2015 y 2020.
En Chile, señor Presidente, tal alternativa podría ser aun mayor, por los niveles de radiación existentes en el territorio nacional.
Contando con dichas condiciones, cabe preguntarse: ¿Cómo no hacer una apuesta de esa naturaleza?
Particularmente, la geotermia y la energía termosolar, dentro de un plazo, serán absolutamente competitivas con las energías convencionales, porque ya están a disposición del sistema eléctrico las 24 horas del día.
Complementando lo anterior, las centrales hidroeléctricas de pasada son una realidad, y las energías eólica y mareomotriz lo serán en un futuro cercano.
Cabe agregar, señor Presidente, que en lo que respecta a la energía termosolar con almacenamiento, si se aplican las leyes especiales de zonas extremas -especialmente, de Arica y Parinacota-, los costos del megavatio, ratificados por el propio Ministerio de Energía, llegarán a ser casi competitivos con los de las energías convencionales; esto es, a 130 dólares.
Se podrá acreditar el porcentaje que propone como meta la iniciativa de ley respecto de cualquier proyecto de generación con energías renovables no convencionales. Con ese criterio, la Comisión de Minería ha abierto el mercado a dichas fuentes energéticas.
Para ese efecto, ¿qué medidas adicionales incluye la iniciativa en análisis? Se facilita la acreditación de los certificados verdes; se posibilita que las propias distribuidoras compren porcentajes para después venderlos a quienes deban acreditarlos, y se redefine el concepto de energía renovable no convencional, en particular para incorporar a las centrales de pasada, que hoy día están restringidas solo a 20 megavatios.
Esos son algunos de los aspectos que aprobó el referido órgano técnico.
Desde el punto de vista de las reservas o potencialidades, ¿qué tenemos en Chile? En hidroeléctricas de pasada, 10 mil megavatios; en proyectoseólicos, 5 mil megavatios,y en centrales termosolares con almacenamiento, más de 200 mil megavatios. ¡Y para qué hablar de la geotermia!
Sin duda, señor Presidente, en la matriz energética deben adoptarse otras medidas.
En lo personal, pienso que nuestro país debe tomar la decisión en materia de energía nuclear. Ello no puede seguir esperando. Dos Gobiernos han realizado estudios al respecto. A mi juicio, se precisa partir de manera distinta: hay que decidir ahora. La capacitación de los profesionales perfectamente puede llevarse a cabo con posterioridad.
Todos sabemos el costo político que implica adoptar una resolución de esa naturaleza. Pero temas de Estado de ese tipo -como ha pasado no en una, sino en muchas ocasiones- se abordan en términos transversales.
Además, soy partidario de que se agilice lo más posible el gran potencial hidroeléctrico que tenemos, a través de proyectos a desarrollarse en Aysén.
Por lo tanto, la iniciativa en debate hay que verla en un contexto mayor. No cabe enfocarse solo en la meta de 20 por ciento para las energías renovables no convencionales. Ello debe ser complementado con otro tipo de decisiones sobre la matriz energética (la opción nuclear, las hidroeléctricas de embalse).
Señor Presidente, la exigencia del 20 por ciento que plantea el proyecto es perfectamente alcanzable.
Por último, en materia de costos, entrego un dato adicional.
Investigué cuánto significaba para el Sistema Interconectado del Norte Grande incorporar el 20 por ciento exigido de energías renovables en el costo total de la matriz, conforme a los valores existentes, sacando una especie de fotografía de la realidad actual. Y lo cierto es que la incidencia, el peso que tiene ese porcentaje en el 80 por ciento restante era menos que 10 por ciento. Es decir, estamos hablando de una cifra bastante marginal en ese contexto.
Por tales razones, señor Presidente, creo que el Parlamento debe dar este paso decisivo para contar con una matriz más equilibrada, en torno a un proyecto plenamente coherente con nuestra estrategia exportadora. Evidentemente, a raíz de la baja en los costos de las energías renovables no convencionales, ello constituye una apuesta que el país debe asumir; más aún, si representa un costo marginal dentro del total que significa la matriz en cada uno de los sistemas.
He dicho.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero no solo respaldar la iniciativa, sino también entregar argumentos en esta Sala y proporcionar antecedentes a los señores Senadores, para que, conscientemente, se tomen decisiones en esta materia.
En términos muy resumidos, debo señalar que, por un lado, están los potenciales...

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Disculpe que lo interrumpa, señor Senador.
Se ha solicitado a la Mesa abrir la votación.
¿Habría acuerdo para cerrar el debate y proceder a votar?

El señor PROKURICA.- Sí.

El señor SABAG.- Por supuesto.

El señor ORPIS.- Que se fundamente el voto.
--Así se acuerda.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- En votación la idea de legislar.
--(Durante la votación).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Puede continuar, Su Señoría.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, me referiré a los potenciales -entregaré las cifras y los antecedentes a los parlamentarios que se interesen en el asunto- y a la demanda energética del país.
Hoy día contamos con una capacidad instalada del orden de los 2 mil 700 megavatios, con un porcentaje que aumenta incluso sobre la tasa de crecimiento económico.
Si revisamos los consumos de energías primarias, lo cierto es que tenemos capacidad incluso para obtener energía no solo eléctrica, sino que de algunos elementos relevantes como la leña, respecto de la cual hoy no existe legislación ni tampoco tiene competencia la Superintendencia de Electricidad Combustibles sobre la materia.
Al ver nuestro potencial energético, si sumamos la geotermia, las pequeñas y medianas centrales, la mareomotriz -que incluye las corrientes marinas y las olas-, la solar, la eólica y la de biomasa, que constituyen las energías renovables, nos da una cantidad de 29 mil megavatios potenciales para aplicar en los próximos 10 años.
Estas cifras se encuentran con sus respectivas fuentes de origen.
Ahora, desde luego, lo importante es comparar el costo de la inversión, el de la generación, los años que se demora la instalación y, por lo tanto, los valores actuales netos.
Ahí es donde, si uno en realidad toma todos los costos, las energías renovables cumplen un rol preponderante.
Y voy dar un solo ejemplo:
La reserva energética disponible entre la cota 1.000 y la cota 500 sobre el nivel del mar -es decir, sin inundar ningún valle productivo u ocupado en nuestro país- alcanza la cantidad de 18 mil megavatios entre el valle del río Aconcagua y Puerto Montt. O sea, podemos duplicar nuestra capacidad instalada.
La pregunta es, si resulta competitiva en cuanto a costos, ¿sería posible desarrollarla en breve plazo? ¿Por qué no se hace eso? La respuesta también es rápida: para tramitar un proyecto, es decir, a efectos de contar con el estudio de impacto ambiental -estoy hablando de una pequeña o mediana central o de una de pasada que genera 20, 40 ó 100 megavatios-, los procesos son iguales a los de los megaproyectos. Para obtener los derechos de agua existe un verdadero laberinto; después, están los permisos de construcción; por último, si en una cuenca se llevan a cabo 10 proyectos chicos, cada uno tiene que hacer su línea por separado y no hay hasta la fecha un incentivo para sumarlos todos con créditos y que cada uno pague lo que le corresponde.
A lo anterior se agrega la falta de planificación territorial y el miedo a los conflictos con distintas comunidades. Y si estas son de pueblos originarios, con mayor razón.
Un ejemplo clave es cuando un Senador reclama: "¡Patagonia sin represas!". Yo digo: si ya intervinieron el río Biobío, por qué no construyen 5 centrales más en ese sector y se incorpora, no mediante compensación ni indemnización sino en el modelo de negocio, a las personas que habitan el lugar, incluidos los pueblos originarios. O sea, que pasen a formar parte del proyecto.
Existen diversas maneras de resolver ese problema.
En la zona austral contamos con una capacidad potencial de desarrollo enorme. Pero se debe pensar que llegar a hasta allá significa tender 2 mil 300 kilómetros de línea; se tiene que hacer un corte de norte a sur en la parte más prístina del país (la Patagonia) para poder resolver un problema de la zona central.
Lo lógico sería llevar la energía desde lugares que se hallen cerca de la demanda.
Como se expresó, por un lado, los costos de las energías renovables no convencionales están bajando rápidamente, y por otro, los de las convencionales se hallan en alza porque se les suman las externalidades, es decir, los daños que provocan en la zona donde se instalan más emisiones.
Eso fue evaluado por las actuales autoridades del Ministerio de Energía, que han elaborado un modelo con los costos de ahora.
Si se incorpora a la matriz para llegar a un 20 por ciento con energía eólica, o sea, mediante el viento, las boletas residenciales para quienes ocupan energía subirían 300 pesos al mes. Si se combinara la eólica con la fotovoltaica, se incrementarían en 900 pesos mensuales.
Pero esos son los costos actuales. Si uno ve que las tendencias indican que los costos van bajando, dicha situación se va a revertir y constituirá un beneficio para los consumidores.
Un ejemplo para compartir: se mencionó el caso de la energía termosolar.
La gracia de ella radica en que se capta en un foco, con un sistema de espejos parabólicos en un caso; se calienta aceite o sal -como se mencionó-; la mitad se guarda en un termo de proporciones; el resto se utiliza directamente para calentar vapor y generar energía eléctrica a través de una turbina, y cuando se esconde el sol el termo sigue liberando calor y permite el funcionamiento durante 24 horas.
Ese tipo de solución se está haciendo cada día más atractivo.
Existen otros ejemplos:
Las placas planas se enfocan a un solo lugar y calientan un poco en cuanto se dé la misma forma que señalé con anterioridad.
Lo importante es que esta moción permite avanzar en la dirección correcta.
En segundo lugar, facilita la calificación de las energías según su origen, a través de un certificado. Por lo tanto, las personas que la demandan también pueden calificar y hacer su trazabilidad.
Posibilita establecer, mediante las indicaciones, un modelo de negocio en el cual se incluya a las comunidades.
Por último, se suma a otras iniciativas. Es el caso del Net Metering, por medio de la cual la gente que hoy consume energía puede revertir su situación y vendérsela al sistema.
Son muchos los antecedentes sobre la materia; se los haré llegar a cada uno de los señores Senadores para que vean que esta moción no solo camina en la dirección correcta, sino que resulta conveniente para el país y su futuro en esta materia..
La diversidad de energías existentes en Chile nos pone en una condición envidiable respecto de otras naciones. España, por ejemplo, ya agotó sus recursos hidroeléctricos, no tiene petróleo ni carbón, y a través de una adecuada política de incentivos ha logrado generar energía termosolar que ahora exporta a otros países, incluido Estados Unidos.
De esa manera, Chile no solo resolverá su problema de energía, sino que también podría convertirse en una plataforma de desarrollo tecnológico y de negocios para traspasarla a otras naciones del planeta.
Voto a favor.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tenemos la siguiente dificultad.
Ha concluido el Orden del Día y hay 4 Senadores inscritos para intervenir...

El señor ORPIS.- Prorroguemos la hora de término.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- El problema es que está citada la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Por lo tanto, hay que despejar la Sala.
Tampoco se puede suspender la votación.
Senador Prokurica, déme alguna luz.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, creo que existen posibilidades de votar ahora.
Yo no intervendré, y solo quiero manifestar que, de acuerdo con los artículos 5º B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y 8º del Reglamento, me inhabilito para votar porque podría tener algún interés en el asunto de que se trata.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- No tenemos alternativa, así es que continúa la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (19 votos favorables) y se fija plazo para presentar indicaciones hasta el 15 de noviembre, a las 12.
Votaron las señoras Allende, Alvear, Matthei y Rincón y los señores Cantero, Coloma, García, Girardi, Gómez, Horvath, Lagos, Larraín, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Novoa, Orpis, Sabag y Tuma.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- No alcanzaron a hacer uso de la palabra los Senadores señora Allende y señores Sabag y Navarro.
PETICIONES DE OFICIOS

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)-----------------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor GARCÍA:
Al señor Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario, a fin de solicitarle copia de SUMARIO ADMINISTRATIVO CONTRA FUNCIONARIOS DE INDAP POR PAGOS INDEBIDOS(Región de la Araucanía).
De la señora RINCÓN:
A Su Excelencia el Presidente de la República, insistiéndole en ENVÍO FORMAL DE "PLAN NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO Y MAREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010" (reiteración de oficio); al señor Ministro de Hacienda, para que informe sobre MEDIDAS DE BANCOESTADO POR DEUDAS POSTERREMOTO DE AGRICULTORES DE YERBAS BUENAS; a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, solicitándole el envío de PROTOCOLO DE ACUERDO DE BORDE COSTERO PARA COMUNAS DE CONSTITUCIÓN, PELLUHUE Y LICANTÉN, y al señor Ministro de Agricultura, para que informe sobre SUBSIDIOS A CERTIFICACIÓN DE PEQUEÑOS HUERTOS DE FRAMBUESA EN COMUNA DE YERBAS BUENAS.
)------------------(

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Habiéndose cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 17:34.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción